Carrera de Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Ingeniería Industrial del Programa CPEL de la USIL.

Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 359
  • Artículo
    Fabricación y comercialización de tapasol de corcho para autos con paneles solares
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Herrera Ponce De León, Andrés Alonso ; Jiménez Salirrosas, Yris Magaly ; Luna Cordero, Renzo Andre ; Meza Mezaraime, Diana Estefany ; Quispe Luna, Andrea Kassandra ; Vásquez Neyra, Jessika Milagros
    Se realizará un estudio bastante amplio para evaluar la viabilidad del proyecto, tanto para la producción y comercialización de nuestra empresa Ecotech Products S.A.C, con el producto Car Ecoprotect un producto eco amigable, creado pensando en aquellas personas que se preocupan por preservar un ambiente limpio. Se ha evaluado que nuestro proyecto tendrá una duración de 5 años iniciando en el año 2024 hasta el 2028, tendremos como consumidores objetivos para hombres y mujeres entre los 24 y 55 años de NSE B, que vivan en las zonas 6,7 y 8 de Lima Metropolitana. También realizaremos un análisis de macro para poder determinar si tenemos la posibilidad de crecer a lo largo de vigencia del proyecto y micro entorno; haremos un análisis a base de FODA, donde determinaremos las oportunidades y fortalezas que tendremos como Ecotech Products S.A.C.
  • Artículo
    Estudio del trabajo para mejorar la productividad de prendas de vestir en el área de focalizado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Mandujado, Emerzon Adbel ; Ventosilla Sosa, Erwin Yancarlos ; Puca Pacheco, Mercedes
    El presente estudio tuvo el objetivo de mejorar la productividad de prendas de vestir en el área de focalizado de una empresa que elabora pantalones jeans para dama y caballero en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. El estudio del trabajo es importante porque que nos permitirá tener un mejor panorama de las actividades que realizan los colaboradores y así poder realizar mejoras que beneficiara tanto a la empresa como a los colaboradores. La investigación es de tipo Pre experimental y presenta un estudio del trabajo que mediante análisis se obtuvieron los tiempos que emplean los trabajadores para hacer sus trabajos, seguidamente Se estudiaron los procesos y se realizaron mejoras, lo que se informó mediante capacitaciones, luego de lo cual se realizó nuevamente un estudio de tiempos con los colaboradores de la empresa, en comparación con el estudio anterior, lo que resultó en un aumento de la productividad del 50,4% al 72,9%. Se concluye como el estudio del tiempo puede ayudar en el aumento de la productividad ya que la mayoría de estas empresas trabajan por experiencia para entregar los pedidos solicitados a tiempo.
  • Artículo
    Incremento de eficiencia operacional en la linea de envasado tomate en Molitalia utilizando la metodología Kobetsu-Kaizen
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvarez Divizzia, Lisseth Teresa ; Vargas Guerra, Jorge Enrique
    El presente trabajo se basa en el desarrollo del pilar de mejora focalizada o Kobetsu Kaizen para la mejora de eficiencia de la línea de envasado tomates, basándose en eliminar las grandes pérdidas ocasionadas en el proceso productivo, las cuales pueden ser: fallas en los equipos principales y auxiliares, cambios y ajustes no programados, ocio y paradas menores, reducción de velocidad, defectos en el proceso. A continuación, se realizará un breve resumen de los aspectos relevantes del trabajo, en donde en el capítulo I, se involucra las generalidades de la empresa, nombre o razón social, ubicación, giro, tamaño, breve reseña histórica, organigrama, misión, visión y política, productos, clientes y la relación que tiene con la sociedad. En el capítulo II, está el planteamiento del problema, las características del área donde nos da a conocer una visión más amplia del contexto en el que se desarrolla, asimismo se define el problema en el que se va a centrar el presente estudio para su resolución. Adicionalmente, se detalla los objetivos, la justificación, el alcance y las limitaciones que se encontró en su desarrollo. En el capítulo III, está el marco teórico, donde se proporcionará la información que sirve como base para el desarrollo de esta investigación, la que comprende las bases teóricas, el marco conceptual. En el capítulo IV, aborda la propuesta de implantación del modelo de Mantenimiento Productivo Total en la empresa. Una vez desarrollado el análisis en el capítulo anterior, se establece los procedimientos para la eficiencia operacional, se determina un programa de capacitación, las condiciones y características en las que mejorará, el análisis del problema y la propuesta de mejora. Todo ello sin dejar de lado el aspecto social involucrado en cada etapa de la implementación. En el capítulo VI, análisis y resultados, se logra consolidar los logros obtenidos, asimismo el análisis de costo y beneficio del conjunto de propuestas que se hizo en la sección anterior, obteniendo resultados positivos por los beneficios y ahorros generados. Finalmente, en el capítulo VII se establecen conclusiones y recomendaciones de la propuesta y de su futura implantación en la organización escogida; es decir, aspectos para tener en cuenta, comentarios sobre los posibles resultados obtenidos, y la importancia de la retroalimentación en este tipo de implementaciones.
  • Artículo
    Diseño de plan de mantenimiento para reducir costos de mantenimiento de máquinas en la empresa Santa Patricia S.A.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Ayulo Chavez, Mario Ricardo ; Cubas Medina, John Robert ; Flores Bashi, Carlos Antonio
    En la actualidad, la industria porcina ha venido incorporando máquinas a sus procesos de crianza con el fin de optimizarlos y estandarizarlos. Negociación Pecuaria Santa Patricia, es una empresa que ha ido practicando esa tendencia, sin embargo, en los últimos años ha venido en aumento la problemática en sus equipos, por ende, el incremento de sus costos por lograr mantenerlos. Por ello, el objetivo principal del proyecto fue diseñar un plan de mantenimiento para reducir costos de mantenimiento de máquinas en la empresa Santa Patricia. Con esa perspectiva, la presente tesis a través del concepto experimental se desarrolló en dos etapas: antes y después; a fin de ejecutar una comparativa. De ese modo, se realizó una medición previa que determinó el diagnóstico inicial de la empresa; obteniendo ese panorama se continuó con la fase de diseño de un plan de mantenimiento que cumpla con el objetivo; posterior a ello, se midió los efectos de este y finalmente ejecutó la comparación estadística. Con la ejecución de esta metodología, se concluyó que el plan de mantenimiento redujo el costo de mantenimiento en el orden del 55.9%, asimismo, originó la mejora en los indicadores de la variable independiente, es decir, se incrementó el tiempo medio entre fallas de 110.5 a 238.41 horas; se disminuyó el tiempo medio de reparación de 7.61 a 3.79 horas; se aumentó la confiabilidad de 46.65% a 71.84% y la disponibilidad mejoró en 6.8% de las máquinas, además se obtuvo un VAN igual a S/. 3,542.74 y un TIR de 42.53%.
  • Artículo
    Diagnostico situacional en la cadena de valor del espárrago peruano fresco para identificar el aspecto, situacional, procedimental, socioeconomico, tecnológico y ambiental de esta industria, Perú – 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valdez Urriola, Luis Angel ; Dejo Prado, Claudia Estefania
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (en adelante TSP) pretende mostrar un caso desarrollado dentro la trayectoria profesional del investigador como consultor asociado en una firma internacional. Esta firma internacional es una consultora, también registrada en Perú bajo la razón social: International Fundrasing Consultancy LATAM y forma parte de la firma internacional del International Fundraising Consultancy Group. Asimismo, la consultora desarrolla, especialmente, el planteamiento de estrategias de Fundrasing (o captación de fondos) y modelos de gestión para distintas organizaciones en el mundo.