Envíos recientes

Publicación
Acceso abierto
Características sociodemográficas del consumidor verde y su influencia en las prácticas de actividades 3R’S (reducir, reusar y reciclar) en usuarios de Lima Metropolitana
(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Noriega Borbor, Cindy Gianina; Tang Tong, María Mercedes
Para el año 2030, uno de los objetivos de las Naciones Unidas en el tema de desarrollo sostenible es reducir significativamente la generación de desechos para lo cual se han identificado las actividades de prevención, reutilización, reducción y reciclado. Asimismo, se ha identificado a través de la literatura internacional que el consumidor verde influye en la realización de estas actividades conocidas como 3R’s (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Si bien Perú se ha comprometido a lograr este objetivo, no se tiene aún una medición de este indicador en el Observatorio de seguimiento de estos indicadores en el portal del Instituto Nacional de Estadísticas del Perú (INEI) y muy pocas investigaciones nacionales sobre las implicancias de estas actividades 3R’s y el consumidor verde, a pesar de que se tiene una amplia literatura sobre estos temas a nivel mundial. Por lo expuesto, esta investigación buscó identificar la influencia de las variables sociodemográficas del consumidor verde de Lima Metropolitana en la práctica de actividades relacionadas a las 3R’s, teniendo en cuenta los resultados de estudios académicos que argumentan que las características del consumidor verde difieren entre áreas geográficas, y, por lo tanto, no se pueden generalizar y extrapolar a toda la población. Ante ello, se desarrolló un estudio cuantitativo con análisis causal a través de una regresión lineal múltiple con la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios, utilizando una encuesta online a un grupo de 281 participantes seleccionados por conveniencia y son parte de grupos de redes sociales afines al consumo verde y que han realizado compras de productos ecológicos. Finalmente, los resultados indican que se encontró en esta muestra de consumidores verdes influencia de las variables sociodemográficas sólo en las actividades relacionadas a Reusar y Reducir, siendo las variables edad y género las más influyentes en la práctica de estas actividades, y en particular en esta muestra, mujeres jóvenes son las que lo practican con mayor frecuencia, mostrando que existe similitudes con algunas investigaciones, pero también diferencias con otros estudios de diferente contexto geográfico
Publicación
Acceso abierto
Plan de negocio de una agencia de publicidad digital para las pequeñas empresas de Lima Metropolitana
(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Muñoz Garamendi, Pool Angel; Porro Li, Luis Christian; Florian Castro, Rafael Orlando
En los últimos dos años, el mercado de la publicidad digital se expandió velozmente, debido a la mayor inversión en publicidad digital de las empresas (Kantar Ibope Media, 2021). El confinamiento y el cierre de locales comerciales determinados por las políticas de salud pública para reducir los efectos del Covid-19, transformaron los patrones de consumo de los hogares y empresas (Asociación de Agencias de Medio [AAM], 2021). En tal contexto, la demanda de productos en línea evidenció un rápido crecimiento; frente a ello, las empresas orientaron la publicidad de sus productos hacia los medios digitales (Interactive Advertising Bureau Perú [IABP], 2021). En el año 2020, las pequeñas empresas trasladaron sus ventas del canal tradicional al canal digital, a través del uso del marketplace y redes sociales (Facebook, WhatsApp, etc) (Cámara Peruana de Comercio Electrónico [CAPECE], 2021); a partir de ello, alrededor de dos tercios de éstas, recurrieron a las redes sociales para la promoción de sus productos (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020). En ese sentido, surge la idea de elaborar un plan de negocio con una propuesta de valor de calidad y precio, dirigida a satisfacer las necesidades de publicidad digital de creación de contenido de las pequeñas empresas del sector de manufactura y comercialización de la moda (vestimenta, calzado y joyería) en el mercado peruano; por medio del planteamiento de una agencia de publicidad digital, cuyo departamento creativo se especializa en crear y gestionar contenido único y original. Para lo cual, se ofrecen tres líneas de servicios, como la línea gráfica, la línea de desarrollo de concepto de campaña publicitaria y la línea de gestión de redes sociales. A partir de los resultados del estudio de mercado se ha evidenciado que existe oportunidad de negocio; debido a que las agencias de publicidad atienden principalmente al sector de la mediana y gran empresa, ofreciendo servicios con un alto costo. Por otro lado, los participantes revelan que están insatisfechos con el servicio de publicidad recibido actualmente debido a la falta de especialización en moda, lo cual, genera una falta de entendimiento de los requerimientos del cliente versus el servicio final proporcionado por las agencias digitales. Las pequeñas empresas necesitan acceder a servicios de publicidad digital original, de calidad y accesible en precio; no obstante, no reciben un servicio especializado y con entrega oportuna. Generalmente, las pequeñas empresas acuden a creativos independientes que no disponen del soporte y garantía para prestar el servicio; así como a los trabajadores de su propia empresa, los cuales no tienen la calificación profesional para desarrollar el servicio creativo. No obstante, según la encuesta el 61.68% de las pequeñas empresas tienen la intención de contratar la idea de negocio de una agencia de publicidad digital de creación de contenido, con un precio competitivo y cuyo servicio sea especializado; con el propósito de promover la marca, captar nuevos clientes e incrementar las ventas. Por lo mencionado, para la operatividad del proyecto se requiere una inversión de S/ 235,358; de los cuales el 75% corresponde a capital propio y el 25% a endeudamiento bancario. Con respecto a la evaluación financiera del proyecto se aprecia que la tasa interna de retorno económica asciende a 56.80% % y es superior al COK (20.77%); a través del financiamiento, se observa que la tasa interna de retorno financiera asciende a 64.68% % superior al WACC (19.43%). La inversión genera un valor actual neto económico de S/ 293,806 y un valor actual neto financiero de S/ 321,390; ambos valores son superiores a cero y evidencian una inversión rentable para el inversionista. El periodo de recuperación descontado de la inversión es 2.1 años. Por tal motivo, se recomienda invertir en el proyecto de la agencia de publicidad digital, ya que se ha demostrado su viabilidad técnica, comercial, económica y financiera.
Publicación
Acceso abierto
Programa de formación para el desarrollo profesional de docentes líderes de inglés en instituciones públicas del Perú
(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Sanchez Torres, Martin; Calla Vásquez, Kriss Melody
El objetivo de esta investigación es diseñar un programa de formación para el desarrollo profesional de docentes líderes de inglés de instituciones públicas en el Perú. Se desarrolla bajo los principios y supuestos del paradigma socio-crítico, método cualitativo, tipo de investigación aplicada educacional, diseño no experimental, cuya recolección de información se realiza a través de una entrevista individual realizada a cuatro (4) docentes, una entrevista grupal desarrollada con la participación de cinco (5) docentes y una encuesta virtual aplicada a una muestra de 28 docentes líderes de diferentes regiones del país, seleccionados de manera no probabilística. Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que las principales necesidades de formación de los docentes líderes en inglés son: competencias comunicativas, metodológicas y digitales para la enseñanza de inglés; competencias para la gestión de sus comunidades de aprendizaje, competencias para la implementación de Currículo Nacional de Educación Básica, desarrollo de las habilidades blandas y prosociales. Con base en estos resultados, se formula un programa que incluye talleres virtuales sobre diseño de experiencias de aprendizaje, evaluación formativa, investigación-acción exploratoria, gestión de comunidades de aprendizaje y uso de herramientas digitales para la enseñanza de inglés; un curso para el desarrollo de habilidades blandas y prosociales y otro de actualización metodológica; y la creación de un marco de desarrollo profesional para docentes de inglés en servicio que les permita identificar sus necesidades de formación y asumir el control de su crecimiento profesional.
PreviousNext