Maestría en Gestión de Negocios de Nutrición

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Maestro en Gestión de Negocios de Nutrición.

Para acceder a la website de la maestría ingresa al siguiente enlace

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 22
  • Artículo
    Efecto del reemplazo parcial de la harina de trigo por harina de sinami (Oenocarpus mapora. karst), sobre sus características fisicoquímicas, bioactivas y sensoriales del muffin
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Puelles Leon, Claudia Alejandra ; Muñoz Jáuregui, Ana María
    Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria alimentaria nacional es desarrollar y hacer uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción, que favorezcan el reaprovechamiento de los residuos sólidos y sea incorporado en matrices alimentarias para consumo humano. Al respecto, durante la extracción del aceite de Sinami se genera un subproducto (torta), el cual mediante un proceso de secado se convierte en harina de torta de Sinami, la misma que se recibió en polvo con una humedad de 14% proveniente de la Universidad San Ignacio de Loyola, producto del Proyecto Concytec-Banco Mundial “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica”. En tal sentido, con el propósito de generar una alternativa tecnológica para valorización de la torta, un subproducto resultante del proceso de extracción de aceite de Sinami, se evaluó el efecto de diferentes porcentajes de sustitución de la harina de trigo por harina de Sinami (Oenocarpus mapora H. Karst) sobre sus características fisicoquímicas, bioactivos y sensoriales del Muffins. El tipo de estudio es experimental, debido a que se realiza la comprobación de la hipótesis la cual investiga el efecto de la composición proximal, características cromáticas, propiedades físicas, componentes bioactivos y características sensoriales del muffin con el reemplazo parcial de harina de trigo por harina de Sinami, en niveles de sustitución de 5%, 10%, 15% y 20%. El análisis de varianza revelaron un efecto significativo para la composición proximal, así se tiene que los valores de fibra podrían estar incrementándose en un 0.5% en los niveles de fibra por cada porcentaje de adición, por lo que una sola unidad de Muffins podría cubrir el requerimiento diario de aproximadamente 25% de este componente, el incremento en el nivel de reemplazo ocasiono el oscurecimiento en la miga motivo por el cual se concluye que el tratamiento S2 (tratamiento con reemplazo al 10% de harina de Sinami) fue el mejor en cuanto a sensorial correspondientes a una percepción de 5 puntos “Me gusta ligeramente”, el mismo que obtuvo valores 5.19 % de proteína, 15.08% de grasa, 24.29% de humedad, 1.71% de ceniza, 1.59% de fibra lo que significa que estaría aportando 367.36 kcal. Finalmente, se demuestra que es posible la revaloración y recuperación de residuos del procesamiento de alimentos.
  • Artículo
    Factores que influyen en la producción de clara de huevo en polvo con propiedades funcionales naturales reducidas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Castillo Castillo, Victor Angel Junior ; Valdizán Ayala, Jose Alfonso
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la mejor combinación de factores (variables intrínsecas y extrínsecas) e identificar cuáles de ellos son las más relevantes para la obtención de clara de huevo deshidratada con propiedades funcionales reducidas. Se consideraron 5 factores: % de grasa, pH, % de humedad relativa, temperatura y tiempo de tratamiento térmico, los que fueron evaluados en 3 niveles distintos con base en un plan de pruebas que dio origen a más de 200 escenarios. Dicha evaluación consistió en determinar el grado de pérdida de las propiedades funcionales, midiendo: la fuerza de gel, sinéresis del gel, densidad de espuma y estabilidad de espuma. Los resultados de las mediciones y las herramientas estadísticas empleadas permitieron confirmar qué los factores que más influencia significativa tienen sobre las características del producto son: pH, % de grasa y el tiempo de tratamiento. Adicionalmente, se logró identificar más de un escenario posible para la obtención del producto objetivo con valores de densidad mayores a 40 g/ml, estabilidad menor a 2 minutos, fuerza de gel menor a 80 gramos fuerza y sinéresis mayor a 25%. En conclusión, es posible obtener el producto objetivo modificando el pH, el % de grasa y el tiempo de tratamiento. Este hallazgo abre un nuevo campo de aplicaciones para la clara de huevo deshidratada y representa una gran oportunidad para proveer al mercado de una mayor diversidad de productos que contengan esta fuente de proteína de alto valor biológico.
  • Artículo
    Diabetes Mellitus II como factor de riesgo para Tuberculosis Pulmonar Multidrogorresistente red Trujillo 2010 - 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arias Padilla, Marcos Omar ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la Diabetes mellitus II es un factor de riesgo en la tuberculosis pulmonar multidrogorresistente en la Red de Salud Trujillo en el periodo del 2010 al 2019. Se realizó un estudio analítico de casos y controles, donde se incluyó 65 pacientes con Tuberculosis pulmonar multidrogorresistente (casos) y 260 pacientes con tuberculosis pulmonar sensibles (controles), los datos fueron obtenidos de historias clínicas electrónicas de La estrategia sanitaria del Programa de control de Tuberculosis de La Red de Salud Trujillo del MINSA. La prevalencia de Diabetes mellitus II en pacientes con tuberculosis pulmonar multidrogorresistente fue 18,5% y en pacientes con tuberculosis pulmonar sensible fue 8.1%, hallándose un OR ajustado 2,52, p= 0,019, IC 95% (1,16 – 5,48) ; se halló que en los casos la edad promedio fue 43.3 años y en los controles 42.5 años, predominó el sexo masculino en los casos con 58.5% y en los controles 53.1%, el consumo de alcohol alcanzó el 18.5% en los casos y 9.6% en controles, el tabaquismo 10.8% en los casos y 7.3% en controles y el antecedente de abandono de tratamiento TBC recuperado fue 9.2% en casos y 7.3% en controles. Se concluyó que la diabetes mellitus incrementa en 2,52 veces el riesgo de desarrollar tuberculosis pulmonar multidrogorresistente.
  • Artículo
    Impacto de un programa de asesoría nutricional sobre los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Castilho Jimenez, Karla Veronika ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    Evaluar el impacto de un Programa de Asesoría Nutricional sobre los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2018 – 2019. Metodología: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal y cuasi experimental; realizado en una empresa del Callao durante los meses de marzo del 2018 a marzo del 2019. Se recopiló información de una base de datos existente de 50 colaboradores adultos, con edades comprendidas entre 22 a 65 años de edad, con malnutrición por exceso según criterios de índice de masa corporal (IMC). La base de datos tiene registro de datos antropométricos (peso, IMC, perímetro abdominal) y valores bioquímicos (colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, glucosa en sangre) de los colaboradores que acudieron a las consultas nutricionales como parte del Programa de Asesoría Nutricional, durante el mes de marzo del 2018 al mes de marzo 2019. Resultados. La base muestreada cuenta con un 18% de mujeres y 82% de hombres y la edad promedio está alrededor de 40 años. En los resultados de las mediciones se puede apreciar que hay una disminución en el índice de masa corporal de 2.8% que corresponde a una pérdida de 0.83 kg/m2 con un p-valor menor a 0.001. Con respecto al valor del perímetro abdominal también se aprecia una disminución en 3.9% que corresponde a 3.9 cm con un p-valor menor a 0.001 en los pacientes muestreados. Otra variable que se aprecia disminuida con 12.1% de su valor en promedio es el colesterol total en la sangre que corresponde a 24.6 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Para el caso de los triglicéridos en la sangre se observó una disminución importante de 20% en promedio de su valor representando a 33.1 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Al revisar los niveles de glucosa en sangre se observó una pérdida de 8.1% en promedio que corresponde a 8.2 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. El nivel de colesterol HDL en la sangre aumentó en 10.9% en promedio que representa a un aumento en 4.4 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Conclusiones. Se encontró un impacto positivo con mejora en los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2018 – 2019.
  • Artículo
    Plan de negocio para la producción y comercialización de un snack saludable para diabéticos en el departamento de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Baldárrago Reyes, Giannina ; Dejo Seminario, Christine Amelí ; Lazo Alvarez, Olga Lourdes ; Valdizán Ayala, José Alfonso
    El presente trabajo tiene por objetivo principal determinar la viabilidad del plan de negocio para la producción y comercialización de un snack saludable destinado a diabéticos en el departamento de Lima Metropolitana. Se trata de la creación de un producto alimentario apto para su consumo, el cual, además de ser nutritivo, ofrezca la ración de carbohidratos adecuada para un diabético. El cual desea contribuir en la salud de los diabéticos que conforman un grupo desatendido. Healthy bites es un snack saludable a base de cereales sin azúcares añadidos, en combinación con otros insumos para otorgarle un sabor agradable, al mismo tiempo, nutritivo y diseñado especialmente para diabéticos. Mediante el cual se busca que las personas diabéticas lo consideren dentro de su alimentación diaria. Es una alternativa que se considera práctica, agradable y, que no afecte la glucosa sanguínea, además de brindar otros nutrientes favorables para la salud. Para el desarrollo de este proyecto se elaboró un estudio de mercado que incluye una investigación cualitativa y cuantitativa que permitirá conocer mejor al público objetivo y así desarrollar un producto de acuerdo con sus necesidades y preferencias. Para la implementación de este negocio se necesita una inversión inicial de S/83 301, la cual será financiada en una parte con aporte propio y otra mediante un préstamo. Finalmente, en lo que respecta a la rentabilidad del proyecto, según el análisis financiero realizado tenemos un VAN de S/. 93 299 y una TIR de 52.12%, lo cual indica que el proyecto es viable.