Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene trabajos académicos sustentados para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 4367
-
ArtículoAcompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar la práctica pedagógica centrada en talleres de actualización en una institución educativa de Nasca(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El informe de trabajo académico tiene el objetivo de fortalecer las estrategias de acompañamiento al trabajo docente a través de la implementación de un programa formativo, basado en los talleres de actualización pedagógica, en una institución educativa pública de la ciudad de Nasca, 2021. La metodología de estudio fue de tipo cualitativa-cuantitativa, participaron 12 familias, tres estudiantes, seis docentes y dos directivos, se aplicó la guía de preguntas a través de la técnica de la entrevista a estudiantes y el focus group a los docentes, y el cuestionario a los padres de familia y directivos. Se identifica que el director muestra dificultad, en su desempeño con liderazgo pedagógico centrada en las estrategias de acompañamiento pedagógico. Se propone que la estrategia de formación centrada en el acompañamiento pedagógico a través de la implementación de un programa formativo, mejora la práctica pedagógica. Según el Minedu (2015) define como un proceso ordenado, sistemático y continuo, que ejerce la acción de mediación un acompañante, con el propósito de promover la reflexión sobre su práctica pedagógica. Se concluye que el acompañamiento activo es un proceso complejo y de reflexión profunda de la práctica pedagógica del docente, descubre su concepción y actuación docente.
-
ArtículoPropuesta de gestión para optimizar la convivencia escolar en una institución educativa pública del distrito de Carabayllo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El trabajo académico tiene el propósito de optimizar la convivencia escolar en una institución educativa pública del distrito de Carabayllo. Para lo cual se aplicó instrumentos de recojo de información de tipo cualitativo: focus group a tres (03) docentes, entrevistas a cuatro (04) estudiantes del V ciclo de Educación Primaria; y, cuantitativo: encuesta (01) directora y veinticinco (25) padres de familia. La autopercepción de la gestión escolar muestra a la dimensión Cultura escolar con resultados en nivel medio; es decir, se presentan conflictos o ciberbullying entre los estudiantes. Para el Ministerio de Educación (2019) la convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre directivos, docentes, administrativos, estudiantes y familias; es decir, personas que conviven, se organizan e interactúan permanentemente para lograr objetivos. Estas relaciones deben construirse responsable y cotidianamente, solo así funcionan como parte primordial de la gestión escolar, propiciado por el liderazgo del director y motivado por una visión colectiva y planificada construida con la comunidad educativa. La propuesta consiste en abordar el ciberbullying en las escuelas mediante la adecuada gestión de la convivencia por parte del docente en el aula, aplicando las medidas correctivas y realizando las acciones de atención a la violencia siguiendo los protocolos. Esto permitirá establecer normas de buen trato entre los estudiantes basados en el diálogo y respeto a las diferencias. Es importante solucionar la presencia de ciberbullying porque se garantiza a los estudiantes una escuela libre de violencia donde se pueden desarrollar plenamente y favorece el logro de los aprendizajes.
-
ArtículoGestión de estrategias de monitoreo y acompañamiento para fortalecer la práctica pedagógica en una institución educativa pública de Huancavelica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El presente trabajo académico se elaboró con el propósito de potenciar y fortalecer el monitoreo y acompañamiento para la mejora de la práctica pedagógica en la institución educativa, partiendo del diagnóstico obtenido con la aplicación de instrumentos y técnicas como encuestas, entrevistas, focus groups a una muestra de 3 estudiantes, 4 docentes, 4 padres de familia y 1 directivo. El proceso de monitoreo pedagógico recoge y analiza las evidencias del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en el aula, permite identificar logros y dificultades de la práctica docente para mejorarla y orientarla a una toma de decisiones. (MINEDU,2017). Para monitorear es necesario definir los indicadores de seguimiento para comprobar los logros esperados. La problemática priorizada se centra en el deficiente monitoreo y acompañamiento en la I.E. y de cómo repercute en el proceso de enseñanza. Como respuesta a estás 2 dimensiones se propone implementar estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico como las visitas a aula, los círculos de interaprendizaje, sistematización de la práctica y talleres de seguimiento evidenciando transversalmente el enfoque crítico reflexivo. Por tanto, se concluye que el fortalecimiento de las competencias en el directivo sobre el proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico, el seguimiento y la evaluación permanente, favorece a la mejora de la práctica docente en las aulas por lo que contribuyen a la mejora de los niveles de aprendizajes de los y las estudiantes
-
ArtículoComunidades de aprendizaje profesional una alternativa para mejorar la convivencia escolar en una institución educativa de Huancavelica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)Uno de los objetivos primordiales de la gestión escolar, es garantizar el logro de los aprendizajes; que en gran medida depende de una adecuada convivencia escolar, por lo que, tomando en cuenta los resultados del diagnóstico realizado en la investigación, el objetivo es mejorar la convivencia escolar en una institución educativa de Huancavelica; para ello se utilizó las técnicas de entrevista, encuesta y focus group, a través de instrumentos aplicados a una muestra de la comunidad educativa; guía de entrevista estructurada aplicada a profesores, cuestionarios a escolares, padres de familia y directivo; resultando que, desde las perspectiva de los diferentes actores, la comunidad educativa, interactúa en ambientes de falta el respeto, irresponsabilidad, desconfianza, e inadecuada comunicación; por lo que el problema de investigación es ¿Cómo contribuye las comunidades de aprendizaje en la mejora de la convivencia escolar? ya que las comunidades de aprendizaje profesional, permite intercambiar, socializar, cuestionar experiencias pedagógicas, para mejorar los aprendizaje de los estudiantes; el Ministerio de educación del Perú, MINEDU (2021) en tal sentido, propone el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje profesional, en la institución educativa, con el propósito de desarrollar colaborativamente acciones que conllevan a mejorar la convivencia escolar en la institución educativa, puesto que, la organización y funcionamiento de las comunidades de aprendizaje profesional en una institución educativa, permiten mejorar la convivencia escolar, por ende brindar el ambiente propicio, para lograr mejores productos de los estudiantes.
-
ArtículoComunidad de aprendizaje profesional propuesta de trabajo colaborativo para fortalecer la práctica pedagógica en una I.E pública de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El trabajo académico tiene el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo y la práctica pedagógica de los docentes de una institución educativa (I.E) pública de Lima metropolitana. En la muestra participaron tres estudiantes, doce padres de familia, seis docentes y dos directivos. La metodología empleada fue tanto cualitativa como cuantitativa con sus respectivas técnicas e instrumentos; para la entrevista a estudiantes y focus group a docentes se empleó la guía de preguntas y para la encuesta a directivos y padres de familia se empleó el cuestionario. A partir del diagnóstico y el análisis de la triangulación se identificó que los docentes tienen dificultades en el trabajo colaborativo y en su práctica pedagógica, siendo la causa principal el desconocimiento de los beneficios del trabajo colaborativo y de las comunidades de aprendizaje profesionales (CAP). Según el Ministerio de Educación (2021) las CAP son equipos de docentes que se reúnen de forma periódica para discutir y reflexionar críticamente sobre las prácticas pedagógicas y así identificar las necesidades de mejora con el propósito de asegurar los aprendizajes de los estudiantes, así como el desarrollo profesional. Por otro lado, Monarca (2013) menciona que el trabajo colaborativo estimula el aprendizaje y propicia un marco de actuación compartida eficaz para construir redes sólidas y duraderas de trabajo. En tal sentido, la propuesta es implementar las CAP como una alternativa de trabajo colaborativo para fortalecer la práctica pedagógica. Por lo tanto, el presente trabajo fortalecerá el trabajo colaborativo y la práctica pedagógica de los docentes.