Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas de la USIL.

Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 112
  • Artículo
    Análisis de la latencia del servicio de internet y su impacto en las aplicaciones de internet de las cosas (IOT)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Mostacero Agama, Luis Alberto ; Shiguihara Juarez, Pedro Nelson
    La pandemia del Covid-19 hizo que se adoptaran nuevas tecnologías, siendo IoT una de ellas. El objetivo principal de IoT es la interacción, en tiempo real, de personas y objetos utilizando redes de comunicación desde cualquier lugar y en cualquier momento, pero cada día aumenta la cantidad de dispositivos utilizados, por lo que necesitan redes más eficientes que puedan ofrecer valores bajos para indicadores de rendimiento, como la latencia y la fluctuación, ya que son un requisito para las aplicaciones en tiempo real, como los vehículos autónomos, el control de tráfico, etc., la telemedicina y los videojuegos online multijugador, para que puedan funcionar sin problemas. Al recopilar datos de latencia, fluctuación y pérdida de paquetes de cinco servidores diferentes, construimos un conjunto de datos para usar con algoritmos de regresión en modelos de aprendizaje automático, para analizar el servicio de Internet en Perú, evaluar datos y poder hacer estimaciones.
  • Artículo
    Aplicación de IOT en el proceso de fertilización de mandarinas mediante un sistema de red de sensores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cruz Gavilan, Luis David ; Maguiña Vilchez, Ernesto Andres ; Fajardo Castro, Jimy Robert
    La presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema basado en Internet de las Cosas (IOT) que brinde apoyo a la gestión de fertilizantes como consecuencia de una problemática en la agricultura en la región del valle de Huaral sobre el manejo y optimización de los fertilizantes para el cultivo de mandarina (Anexo Nº1), el estudio busca aplicar internet de las cosas como una ventaja competitiva debido a la reducción de costos en los fertilizantes además de permitir un manejo mucho más confiable y eficaz de la información. La implementación de la tecnología en el sector agrícola es conocido como Agricultura de Precisión o Smart Farming; estos conceptos están en tendencia debido a la capacidad de ofrecer al usuario final; el control y análisis de datos en tiempo real. El presente estudio busca determinar la correlación entre nuestra variable dependiente e independiente y su viabilidad a largo plazo proponiendo una sistema de Internet de las Cosas, con el fin de medir y mostrar la fertilidad del suelo (esto se logra mediante la medición de elementos químicos como el fósforo, potasio y nitrógeno) para apoyar el proceso de fertilización que se realiza mediante el sistema de riego por goteo; se presenta el diseño de la red de la cual se tomarán en cuenta las tecnologías inalámbricas como una solución a la necesidad de transmitir información inmediata y de servicios de almacenamiento en la nube para el alojamiento de la aplicación, la cual brindara información al agricultor sobre el estado de fertilidad del suelo. Los resultados indicaron que el sistema propuesto generaría beneficios económicos a largo plazo, e impacta en el proceso de fertilización de plantaciones de mandarinas optimizando el consumo de fertilizantes.
  • Artículo
    Migración de aplicaciones principales de Storagedata S.A.C a Huawei Cloud para brindar alta disponibilidad y facilidad de acceso a información vía remota
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Gomez Beltran, Sergio Andre ; Yeffimo Montero, Isuan Aaron ; Fajardo Castro, Jimy Robert
    La presente investigación es una propuesta de migración de los principales aplicativos de la empresa “Storagedata SAC” a un ambiente Cloud Computing, proponiendo esta como una solución eficiente que con menos recursos económicos permita asegurar la alta disponibilidad de sus aplicativos, como también la continuidad operativa de la empresa. La cual ha presentado antecedentes de perdida de disponibilidad de sus aplicativos y a raíz de ello, el área administrativa dejo de operar hasta la tardía recuperación de los sistemas. Además, la empresa viene atravesando un periodo difícil debido a la coyuntura actual del país, viéndose en la necesidad de cambiar su modelo de negocio presencial por uno remoto, en el cual, sus colaboradores se conectan a la red y recursos de la empresa desde un lugar lejano a ella, asimismo reducir los gastos administrativos sin que esto afecte el rendimiento de sus colaboradores y la continuidad del negocio. La investigación busca demostrar que la tecnología Cloud Computing logra resolver los problemas críticos de disponibilidad que presenta la empresa, brindando una arquitectura robusta y de alta disponibilidad para sus aplicativos y que además sea compatible con el nuevo modelo de negocio remoto, también se enfoca en solucionar los problemas económicos que atraviesa la empresa al reducir considerablemente los gastos administrativos sin afectar negativamente el rendimiento de los colaboradores, incluso demuestra el notorio ahorro que se conseguirá al migrar a una solución Cloud Computing sobre adquirir más infraestructura TI y continuar con un modelo On- premise.
  • Artículo
    Optimizar la infraestructura tecnológica que soporta los sistemas de información del Ministerio de Justicia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Reinoso Zegarra, Jose Hugo Martin ; Guevara Julca, José Zulu
    El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en adelante MINJUSDH, se encarga de garantizar el acceso a una justicia inclusiva, transparente, confiable y moderna, poniendo énfasis en la población en condición de vulnerabilidad, y fomentando el respeto y la protección de los derechos humanos por parte de la sociedad civil y el Estado. Por ello, entre sus principales funciones brinda asistencia o asesoría legal gratuita, acceso a la justicia y derechos humanos a los ciudadanos a nivel nacional, enfocándose principalmente en ofrecer asesoría a peruanos de escasos recursos. Para lo cual, la institución usa diversos métodos y herramientas para poder generar dichos servicios a la población y poder difundir todo tipo de información relacionado con temas legales, justicia y derechos humanos. Dentro de estos servicios, el MINJUSDH brinda información a los ciudadanos a través de servicios web y sistemas de información, los cuales se encuentran alojados en los servidores físicos dentro del Centro de Datos de la entidad, los mismos que son custodiados y monitoreados por la Oficina General de Tecnologías de Información (OGTI), que es un órgano de apoyo dentro del organigrama de la entidad que tiene como finalidad mantener disponibles y operativos dichos servicios. Para lograrlo, la OGTI cuenta con una infraestructura tecnológica de servidores de alta tecnología con numerosos sistemas y herramientas instaladas sobre ellos, realizando las gestiones necesarias para mantener operativos y disponibles todos los servicios y herramientas con las que cuenta la entidad para que los ciudadanos puedan acceder a tan relevante información. Sin embargo, en base al crecimiento que tuvo la entidad, dicha infraestructura tecnológica de servidores empezó a presentar problemas operativos y de saturación, impactando directamente y de forma negativa en la disponibilidad de los servicios, causando incomodidad y problemas directamente con los interesados. El equipo técnico de la OGTI, del cual soy integrante, identificó que los problemas fueron causados por no contar con una herramienta adecuada que permita el control y monitoreo de los recursos de cómputo y por no contar con lineamientos para mantener una correcta disponibilidad de servicios.
  • Artículo
    Implementación de una herramienta tecnológica para la mejora del servicio de mesa de ayuda - Canvia 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arellano Puente, Joel Antonio ; Chumpitaz Miranda, Janet
    En los últimos años, los proveedores de servicios han venido luchando contra un creciente volumen de atenciones por parte de sus usuarios. En un mercado en donde los clientes buscan hacer más con menos recursos, los proveedores se ven obligados a brindar un servicio eficiente y de calidad, ante ello, los Chatbots como aplicaciones de inteligencia artificial que pueden imitar conversaciones con usuarios y ser usados desde una página web o aplicación móvil demuestran ser una excelente iniciativa para hacer frente a este reto. La empresa CANVIA, tiene a su cargo el área de mesa de ayuda, la cual brinda el servicio de soporte nivel 1 y nivel 2 a través del canal telefónico, correo, web y presencial. El alto número de atenciones, generaba congestión del canal telefónico, prolongando el tiempo de respuesta de las atenciones, ocasionando llamadas abandonadas y evidenciando una notoria insatisfacción por parte de los usuarios del servicio de mesa de ayuda. La mayoría de estas atenciones respondían a requerimientos, incidentes y/o consultas frecuentes, las cuales podían ser auto atendidas para que le personal del servicio pueda invertir el tiempo en actividades de mayor valor para el negocio. Al existir una herramienta tecnológica en el mercado capaz de reducir tiempos de atención, generar eficiencias operativas, mejorar de la experiencia del usuario y por ende la satisfacción del servicio, la gerencia siendo consciente de la continua carrera con la competencia, y de la necesidad de mejorar el servicio, brindó el total apoyo para llevar adelante la iniciativa dadas las ventajas que representaba. Palabras clave: Chatbot, Eficiencia y Satisfacción del Servicio.