Maestría en Educación con Mención en Evaluación de Aprendizaje por Competencias
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con Mención en Evaluación de Aprendizaje por Competencias.
Examinar
Examinando Maestría en Educación con Mención en Evaluación de Aprendizaje por Competencias por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCondiciones laborales y desempeño profesional de las docentes de educación inicial Red N° 10 Región - Callao 2009(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Corbacho Cueva, María del Rosario ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoThe purpose of the research is to describe the working conditions of early childhood education teachers, considering its setting, the classroom, in the dimensions infraestructure, media, materials, training, profesional development, and how they influence performance. The metodology is quantitive and descriptive. We applied a form of observation to measure each variable in the sample of 34 professors at the N° 10 Red Callao Region. The infraestructure does not meet the specification for the level according to the regulations it was observed that the furniture is heterogeneous. the most classrooms lack the means and materials because the state does not allocate resources t meet educational needs. The teachers have a proffesional degree, and different working hours for refresher courses, attend training courses annuality. The research will provide the diagnosis, to give priority to the design of educational policies and a budget necessary, s as to ensure an improvement continuous working conditions, and attention to early childhood, referred to in national and international agreements.
-
ArtículoEstrategia didáctica para la producción de textos narrativos en estudiantes de sexto grado de educación primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Romero Jurado, Haydeé ; Fernández Monge, Lida MarleneLa investigación propone una estrategia didáctica “Visitar y leer para escribir” que contribuye en el desarrollo de la producción de textos narrativos en estudiantes de sexto grado de Educación Primaria. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por dieciocho estudiantes, cuatro maestros y dos directivos, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos y técnicas como parte del diagnóstico de campo, proceso que evidenció las fortalezas y limitaciones en los docentes; así como del proceso de enseñanza aprendizaje con enfoques tradicionales, los cuales no contribuyen al desarrollo óptimo de la producción de textos narrativos. La concepción sociocultural de la propuesta se fundamenta en los referentes teóricos, metodológicos y estratégicos del enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural. Asimismo, las concepciones del binomio pensamiento-lenguaje acerca del aprendizaje como proceso social, complejo, dialéctico y meta cognitivo, que se manifiestan en el marco teórico, otorgándole un rigor científico a la propuesta. El resultado principal está dado en la orientación a los docentes y estudiantes para lograr un proceso de enseñanza superior, a las formas de pensar, sentir y actuar que les permitirá desarrollar la competencia en la producción de textos narrativos precisada en los documentos que norman el nivel educativo que se investiga.
-
ArtículoPropuesta metodológica basada en proyectos para el desarrollo de la competencia indaga en los estudiantes de E.B.R.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Quispe Fernández, José Luis ; Melgarejo Obregón, HomerLa investigación presenta una propuesta metodológica basada en proyectos para el desarrollo de la competencia indaga en los estudiantes de E.B.R. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra para el análisis e interpretación estuvo representada por estudiantes y docentes de la Institución Educativa. Se emplearon métodos teóricos e instrumentos cualitativos como parte del diagnóstico; la entrevista, ficha de observación, y el cuestionario; que evidencian las fortalezas y las limitaciones de los docentes en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde predomina el uso de metodologías tradicionales, que fomentan la transmisión y memorización de conocimientos. El cual proporciona la comprensión y entendimiento de las ciencias, las orientaciones teórica-metodológicas, modelos de planificación e instrumentos de evaluación que enriquecen el desempeño del docente en el área de ciencia, tecnología y ambiente, concluyendo que el estudio tiene una perspectiva de formación integral humana, sólida para la mejora de la práctica pedagógica del docente.
-
ArtículoEstrategia metodológica basada en ABP para desarrollar competencias científicas en estudiantes de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Rojas Pesantes, María Elena ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónLa investigación propone una estrategia metodológica sustentada en el Aprendizaje Basado en Problemas para contribuir a desarrollar las competencias científicas: Indaga y Explica en los estudiantes de tercer grado de la Educación Secundaria en la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio está conformada por 20 estudiantes y 10 docentes del área de CTA, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. En el diagnóstico pedagógico se emplearon diferentes técnicas e instrumentos que brindaron la información objetiva acerca de las potencialidades y las carencias que presentan los docentes en la dirección del proceso enseñanza -aprendizaje que limitan el desarrollo de las competencias científicas y su formación integral. La naturaleza transformadora de la propuesta emerge de la concepción del aprendizaje como un proceso dialéctico y complejo en el que intervienen las esferas inductora y ejecutora de la personalidad; asimismo del enfoque Socio formativo y de la pedagogía desarrolladora, referentes sistematizados en el marco teórico y que le dan rigor científico a la modelación. Así el resultado más importante está en el diseño de estrategias metodológicas que ponderan la motivación, el trabajo cooperativo, el aprendizaje centrado en el estudiante y la meta cognición permanente para lograr los aprendizajes duraderos. Dado el fundamento científico de diferentes ciencias que inciden en el objeto de investigación, la propuesta metodológica se convierte en una herramienta de un valor extraordinario para que el docente dirija el Proceso Enseñanza - Aprendizaje desde perspectivas flexibles y abiertas para contribuir a la formación integral de los estudiantes.
-
ArtículoEstrategia didáctica mediante entorno moodle basado en el modelo Van Hiele para la enseñanza-aprendizaje de cuadriláteros(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Arizaca Mamani, Ernesto ; Esteban Espinoza, DavidLa investigación propone una estrategia didáctica mediante entorno Moodle basado en los niveles y fases del Modelo Van Hiele, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuadriláteros en el sexto ciclo de Educación Básica Regular. El tipo de investigación aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo, trabajó con una muestra intencionada (treinta estudiantes, seis docentes y tres directores) con cuestionarios, prueba pedagógica y guía de entrevista; el diagnóstico realizado evidencia que el nivel de razonamiento geométrico alcanzado por estudiantes son elementales y las estrategias para la enseñanza-aprendizaje están limitadas a procesos repetitivos y mecánicos. El modelo matemático de Van Hiele y la filosofía del Moodle constituyen el sustento científico para la propuesta. Así, el resultado más relevante, está en las actividades interactivas que contribuyen al desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.
-
ArtículoPlan de negocio para contribuir con el desarrollo de la competencia emprendedora en educación para el trabajo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Alvarez Villanueva, Melsy Yolanda Celestina ; Rivas Rivas, Jorge EnriqueLa investigación propone orientar a los docentes sobre el proceso de enseñanza del plan de negocio como un proyecto interdisciplinario por medio de metodología CEFE para contribuir al desarrollo de la competencia emprendedora en los estudiantes del séptimo ciclo de la Institución Educativa 6023 de Lurín. Por consiguiente, se empleó un método aplicada proyectiva con un enfoque cualitativo y una muestra intencionada conformada por 91 estudiantes de quinto año de educación Secundaria y 4 docentes del área de Educación Para el Trabajo a quienes se le aplicaron una encuesta y una entrevista semiestructurada con una ficha de observación de clase respectivamente. Los principales resultados del diagnóstico evidencian que los docentes manejan conceptos parciales sobre la competencia emprendedora, capacidades emprendedoras y especialmente en el desarrollo del plan de negocio. Asimismo tienen dificultades para diversificarlos en su programación curricular por lo que, su práctica pedagógica está influenciada por metodologías tradiciones y activas.
-
ArtículoEstrategia pedagógica basada en comunidad de aprendizaje para desarrollar indagación científica en estudiantes del VI ciclo, Apurímac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Merma Serrano, Livia Amalia ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone el diseño de estrategia pedagógica de organización de agentes educativos para desarrollar la indagación científica a través de comunidad de aprendizaje en estudiantes del VI ciclo del área de ciencia tecnología y ambiente de Educación Básica Regular. La metodología de investigación es aplicada proyectiva, con un enfoque cualitativo y método teórico, empírico dentro del paradigma naturalista interpretativo; se trabajó con una muestra intencionada de tres docentes, dos padres de familia y diez estudiantes; se utilizó técnicas de encuesta y la entrevista; entre los instrumentos fue el cuestionario para los estudiantes y la guía de entrevista semiestructurado para docentes y padres de familia. El diagnóstico evidenció que los participantes actúan con modelos diferentes a la labor educativa cooperante y dialógica. Esta investigación se fundamenta en el enfoque constructivista, la indagación científica, alfabetización científica y tecnológica. Además, se tomó como base a las teorías de Habermas, Vygostki, Brunner, Freire y Dewey. El estudio consiste en proponer estrategia pedagógica basada en comunidad de aprendizaje para desarrollar indagación científica en estudiantes del vi ciclo.
-
ArtículoInstrumento para evaluar las competencias científicas en el área de ciencia tecnología y ambiente(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Cerna Palacios, Liz Edith ; Melgarejo Obregón, HomerLa investigación propone como evaluar competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencia Tecnología Ambiente en los estudiantes de Educación Secundaria, de la Institución Educativa N° 86192 “Flor de Cantu”- Ancash, para efectos de la investigación se asumió la metodología aplicada proyectiva, con enfoque cualitativo educacional, el objeto de estudio fueron los estudiantes y profesores de las instituciones educativas cercanas a la comunidad, para efectos de análisis e interpretación se aplicó técnicas e instrumentos cualitativas, como entrevista, observación análisis documental. En este proceso interpretativo se observa desconocimiento técnicas, instrumentos para evaluar competencias científicas. La modelación propuesta en la presente tesis está centrado en el enfoque sociocogntivo humanista, en la medida que los estudiantes desarrollen los procesos cognitivos se puede garantizar las competencias como desempeño, en este proceso cabe la necesidad de evaluar los procesos y resultados con objetividad, para lo cual se propone un instrumento denominado rúbrica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para efectos de su consistencia académica está sustentado por fundamentos psicológicos, pedagógicos y epistemológicos.
-
ArtículoPropuesta de portafolio educativo para evaluar la competencia de indagación en estudiantes de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ceferino Reyes, Editha Cleta ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónComo parte del proceso de investigación se propone el portafolio educativo para evaluar la competencia de indagación en estudiantes del cuarto año de Educación Secundaria, de San Juan de Lurigancho. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes, 10 docentes y 9 padres de familia, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos: encuestas, observación de clase, análisis documental, focus group, prueba pedagógica y test como parte del diagnóstico que evidenciaron en los docentes una actuación basada en los modelos pedagógicos tradicionalistas provocando la pasividad en los estudiantes. La concepción pedagógica está fundamentada en una didáctica desarrolladora y transdisciplinar, donde los estudiantes asumen un rol protagónico al reflexionar metacognitivamente en el proceso de aprendizaje autónomo. Esas diferentes posiciones teóricas son sistematizadas en el marco teórico de la tesis y permiten en la propuesta plantear que el docente actúe como mediador en la dirección del proceso enseñanza – aprendizaje de CTA con la intención de promover el pensamiento complejo, crítico y científico de los estudiantes. El resultado esencial es la propuesta de la estrategia metodológica acerca de la evaluación de competencias.
-
ArtículoEstrategia metacognitiva para el fortalecimiento de la competencia matemática: comunicación matemática en estudiantes del vi ciclo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Torres Gutiérrez, Adrián Alejandro ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa finalidad de la Investigación fue proponer una estrategia para fortalecer la competencia matemática: Comunicación matemática, en estudiantes del VI ciclo. Este estudio se enmarca en el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo y cuyo método fue la aplicada educacional de carácter proyectivo. El diagnóstico se realizó entrevista a dos docentes y doce estudiantes. En ella se evidencia la felicidad que siente el estudiante al ser evaluado; la no comunicación de sus resultados por miedo al docente y la dificultad de los docentes en el dominio de estrategias para el desarrollo de competencias. Pedagógicamente la investigación se sostiene en un enfoque de competencias propuesto por Tobón, con ajustes a su pensamiento por las críticas de Perrenaud. El soporte psicológico recae en la Psicología cognitiva, Vygotsky, Jensey y Ortiz. El soporte didáctico lo dan D’Amore y Brosseau, que ayuda a proponer situaciones didácticas que en las manos del estudiante se conviertan en situaciones adidácticas. Bajo estos teóricos y otro más, la propuesta se divide en dos etapas; una de sensibilizar al docente y presentar la propuesta del TCPP (texto, contexto, problema y producto) como estrategia para proponer situaciones didácticas. En el segundo momento el desarrollo de un proyecto de aprendizaje con el uso de dos técnicas, una denominada supernotas metacognitivas y la otra rubricas para promover la autoevaluación y fortalecer así la consciencia del aprendizaje y la actuación.
-
ArtículoEstrategias para evaluar la expresión oral en niños y niñas del II ciclo de educación inicial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Landauro Villanueva, Mary Gladiz ; Rimari Arias, Miguel ÁngelLa investigación propone el diseño de estrategias para evaluar la expresión oral en Educación Inicial en EBR. El método es aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo; se trabajó con una muestra intencionada de tres docentes, dos especialistas y seis estudiantes, mediante entrevistas, guía de observación y prueba PLON-R. El diagnóstico evidencia el bajo nivel de expresión oral de los estudiantes y el desconocimiento que tienen los docentes para evaluar la comunicación oral; no obstante desean conocer estrategias para evaluar adecuadamente la expresión oral. El enfoque histórico cultural precisa las bases teórico metodológico para el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que permite el desarrollo integral del estudiante. Así, el resultado más importante, está en brindar estrategias que le permitan al maestro evaluar la expresión oral de forma creativa en un ambiente dinámico de trabajo en equipos haciendo uso de los juegos verbales como rimas, adivinanzas, Jitanjáforas y cuentos; con materiales educativos novedosos que motiven al niño. Por tanto, concluimos que el estudio tiene una perspectiva formativa sólida, respecto a la evaluación como herramienta de aprendizaje, donde el docente, anima, motiva y retroalimenta el aprendizaje a través de una evaluación personalizada.
-
ArtículoEstrategias didácticas para el fortalecimiento de valores interculturales en educación básica regular(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Huaroc Suárez, María Isabel ; Bellido García, Roberto SantiagoLa investigación propone el diseño de estrategias para fortalecer los valores interculturales en el VII ciclo de la EBR cuyo método es aplicada proyectiva con enfoque cualitativo. Se trabajó con una muestra intencionada de 4 estudiantes, 4 docentes y 2 padres de familia, utilizándose instrumentos tales como entrevistas, ficha de observación, análisis documental y cuestionario como parte del diagnóstico, que evidenciaron la priorización de la enseñanza instructiva con una escasa integración de la formación axiológica intercultural de los estudiantes. Para el abordaje de la problemática se asume el enfoque intercultural y socioformativo que orientan el acto educacional, así como los aportes en la pedagogía de Ortiz Cabanillas y Paulo Freire, cuyos fundamentos descritos en el marco teórico dan el sustento científico a la propuesta. De esta manera la modelación responde a plantear estrategias sociomorales y socioafectivas, cuyas orientaciones permiten tomar conciencia y contribuir a integración afectiva entre los estudiantes, asimismo mejora el desempeño de los docentes del área de Formación Cívica y Ciudadana, concluyendo que el estudio tiene una perspectiva formativa sólida para la orientación de la práctica pedagógica y el fortalecimiento de valores interculturales.
-
ArtículoPrograma de educación nutricional orientado al logro de un estilo de vida saludable en estudiantes de Educación Primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Cabrera Medina, Julissa Raquel ; Cruz Castañeda, Yvonne Del CarmenLa investigación propone un programa de educación nutricional orientado al logro de un estilo de vida saludable, el mismo que contribuirá al desarrollo de las competencias construcción de la identidad y de la convivencia democrática, mundo físico y conservación del ambiente de las áreas de Personal Social y Ciencia y ambiente en los estudiantes de educación primaria. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por doce estudiantes, cuatro maestros y cuatro padres de familia, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico general que demuestra las limitaciones en los docentes al dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje desde posiciones de la pedagogía tradicional y en los estudiantes bajo rendimiento en general. La concepción transformadora de la propuesta emerge de los referentes teóricos y metodológicos que se sistematizan en el marco teórico que le dan rigor científico a la propuesta.
-
ArtículoReflexión fenomenológica del juego en la enseñanza de matemática a nivel secundaria, región Lambayeque(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Gastulo García, Silvia Magalí ; Cruz Castañeda, Yvonne Del CarmenLa finalidad de este estudio fue analizar el significado de las experiencias de los docentes en la enseñanza de matemática en el nivel secundario de la institución educativa Micaela Bastidas de la Región Lambayeque, respecto al juego en su actual práctica pedagógica. Se optó por una investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico, para lo cual se entrevistó a tres docentes de matemática, acerca de sus experiencias vividas. Del análisis de sus entrevistas, se identificó que el docente es un ser reflexivo de su práctica educativa y que al enseñar matemática usando el juego siente satisfacción por los logros obtenidos en sus estudiantes, expresa sentimientos de perseverancia, interés, entusiasmo y motivación en su labor pedagógica. Siente además que el juego es una herramienta importante para la trasmisión de saberes en sus estudiantes ya que desarrolla en ellos capacidades, habilidades y valores en el proceso de aprendizaje. Por tanto, llego a la conclusión que dicha reflexión de sus experiencias les permitió brindar aprendizajes significativos a sus estudiantes e integrarlos al mundo de la vida cotidiana y a la resolución de situaciones problemáticas de su contexto.
-
ArtículoLiderazgo pedagógico del director desde la experiencia de los docentes de educacion secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Atauje Pumallihua, Diana ; Rivas Rivas, Jorge EnriqueEl objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar el liderazgo pedagógico del director desde la experiencia de los docentes de Educación Secundaria. Se enmarca en el paradigma cualitativa de investigación ya que se constituye en una etnografía educativa con enfoque sociocrítico. Se emplearon entrevistas a profundidad, observaciones de clases y el trabajo de campo. El análisis e interpretación de los datos reflejaron la existencia de una gestión rígida centrada en la gestión administrativa, la cual está desligada de la gestión de los procesos pedagógicos; con planes e instrumentos de gestión de cumplimiento normativo pero poco funcionales y un estilo de liderazgo burocrático. Se concluye recomendando la puesta en marcha de programas de fortalecimiento y acompañamiento permanente a los directores en la gestión pedagógica.
-
ArtículoMetodología dirigida a la comprensión y evaluación de lectura en estudiantes del quinto grado de primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Jara Asencio, Apolinar Rubén ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónLa investigación propone una metodología dirigida a la comprensión y evaluación de lectura en estudiantes de quinto grado de Primaria. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por quince estudiantes y seis docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes métodos e instrumentos como parte del diagnóstico general que reveló las fortalezas y las limitaciones en los docentes al dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura posiciones de la pedagogía tradicional que incide en la formación de un estudiante pasivo y con pocos recursos cognitivos y afectivos para autorregularse y orientarse en la apropiación del aprendizaje. La concepción transformadora de la propuesta emerge de los referentes teóricos y metodológicos que se sistematizan en el marco teórico que le dan rigor científico a la propuesta. El aporte esencial es la metodología propuesta que orienta al docente a un aprendizaje reflexivo y metacognitivo para dirigir el proceso de aprendizaje de la competencia de la comprensión de lectura.
-
ArtículoInstrumentos para evaluar la comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Cárdenas Valverde, Elí Juan ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoLa investigación propone instrumentos de evaluación para la competencia comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud del área de Educación Física para contribuir con el proceso de la evaluación curricular. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional en el nivel aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes, cuatro profesores, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico general que demuestra las limitaciones de los profesores en la fase de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el desarrollo motriz, quienes no planifican la evaluación en el área de Educación Física y no utilizan instrumentos concretos. El enfoque curricular de evaluación es por competencias, propuesta por el Ministerio de Educación y ratificada con R.M. No 199-2015. Dicha propuesta emerge de los referentes teóricos y metodológicos que se sistematizan en el marco teórico que le dan rigor científico.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar la competencia de gestión de procesos en el área de educación para el trabajo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Córdova Mollo, Jan Carlo Macleey ; Cruzata Martinez, AlejandroLa investigación propone una estrategia didáctica para desarrollar la gestión de actividades productivas en el primer grado de Educación Básica Regular. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra está conformada por tres docentes, veinticuatro estudiantes y un director. Estuvo orientada por métodos teóricos y se emplearon instrumentos como entrevistas, ficha de observación y encuestas. El diagnóstico demostró que los docentes y los estudiantes presentan limitaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que aún se manejan pedagogías tradicionales, fuera de un contexto dinámico en constante transformación que exige estrategias didácticas acorde a los tiempos y necesidades que esta sociedad del conocimiento necesita. Los presupuestos teóricos de una desarrolladora y transformadora estrategia didáctica, cuya concepción en el marco teórico le dan sustento científico a la propuesta. Así, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia didáctica con el uso del Cmaptools para gestionar los procesos de la actividad productiva y los conocimientos que implican su manejo; los cuales incluyen indicaciones y actividades tanto para el estudiante como para el docente.
-
ArtículoClub de turismo educativo para contribuir al desarrollo de actitudes interculturales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Guevara Guevara, Franklin ; Aguirre Chávez, FelipeLa propuesta del club de turismo educativo busca contribuir en el desarrollo de actitudes interculturales en estudiantes del nivel secundario. Metodológicamente el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por un director, cinco docentes y diez estudiantes seleccionados mediante la técnica no probabilística intencional. Los instrumentos utilizados en el acopio de datos cuantitativos y cualitativos: entrevistas, encuestas y prueba pedagógica revelaron deficiencias de actitud intercultural y ausencia de espacios pertinentes de desarrollo. En ese sentido, desde la concepción transformadora del acto educacional sustentada en enfoques interculturales y socioformativos se diseñó la propuesta para el desarrollo de actitudes interculturales con carácter de formativo desarrollador concordantes a las demandas y necesidades de la sociedad .actual.
-
ArtículoFelicidad del docente del área de ciencia, tecnología y ambiente en la práctica pedagógica, región Madre de Dios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Mendoza Páucar, Celso ; Fuster Guillén, Doris ElidaLa investigación tiene como propósito analizar la esencia de las experiencias vividas de los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente respecto a la felicidad en la práctica pedagógica; se enmarca dentro del enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico; trabajó con una muestra intencionada, integrado por cinco docentes, se utilizaron las técnicas: entrevista conversacional y observación de cerca, y como instrumento la anécdota. El diagnóstico, evidencia que los docentes desarrollan actividades educativas fuera del contexto escolar promoviendo la participación activa de sus estudiantes, cuyos logros los instigó a la emoción de la felicidad. Se sustenta desde el punto de vista de la psicología científica en el enfoque hedonista y el enfoque eudaimónico y desde el punto de vista educativo en la teoría sociocultural. Por tanto, concluimos que la emoción de la felicidad de los docentes es uno de los factores que influyen positivamente en las prácticas pedagógicas, conduciendo a estos a buenas relaciones interpersonales, creatividad, optimismo y bienestar.