Carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la USIL.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 15
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad de una planta procesadora de infusiones de cáscara y arilos de granada no exportable ubicada en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ladera Manyari, Susan Magaly ; Melgarejo Alejandro, Sarita ; Paredes Concepción, Perla Krystell
    El interés por el consumo de alimentos y bebidas saludables así como funcionales a incrementado muchísimo en los últimos años, más aún a raíz de la pandemia, las personas buscan incrementar su sistema inmunológico, cuidar su salud y disminuir riesgos de padecer diversas enfermedades a a través de la alimentación. Por otro lado, la contaminación del planeta va en aumento, y por ello se busca disminuir los desechos de los alimentos en el consumo de las personas, así como en las empresas, disminuir al máximo el uso de plástico en los envases y optar por envases biodegradables, más aún el desarrollo de infusiones funcionales que busquen brindar beneficios a salud está aún en desarrollo por ello nace GRANA-TÉ , primera infusión de granada en el Perú, donde se hace uso de toda la fruta , arilos y cáscara orgánica, brindando todos los compuestos bioactivos presentes en un tasa, así mismo como empresa genera cero desperdicios, es eco amigable debido a que se utiliza empaques biodegradables, y es una empresa sostenible y rentable. El medio por el cual se realizará la distribución es en supermercados y bodegas, los que obtuvieron más puntaje, en el estudio de mercados que se realizó en el presente proyecto. Por otro lado, el presente proyecto es 100% que realizará sus productos con granada orgánica peruana, generando un cadena social que genere el incentivo para generar el incrementó de producción de granada orgánica del Perú incrementando el valor de nuestro producto. Del mismo modo, el estudio de mercado dirigido a los segmentos socioeconómico A y B de la Zona 6 y 7 de Lima Metropolitana, nuestro público objetivo, mostró un gran interés en nuestra infusión funcional GRANA-TÉ, donde se desarrolló las estrategias de promoción que nos permitirá posicionarnos con nuestro público objetivo. Así mismo se evaluó la mejor ubicación de nuestra planta, donde nos permita estar cerca de nuestro proveedor, así como en la distribución. La evaluación económica y financiera nos permite confirmar que nuestro proyecto es sostenible, eco amigable y rentable. GRANA-TÉ se financia con un horizonte de 5 años, con un 67% de capital propio y 33% de deuda. El proyecto es rentable, teniendo un VANE de $ 598,315.20, y el TIRE es de 87,08%, el cual es mayor al WACC de 17,25%. Además, se tiene como tiempo de recuperación 1 Año 2 Meses 5 Días En lo que respecta a la parte financiera, teniendo como VANF $583,919.62, y un TIRF de 115,02% , el cual es mayor al COK de 19,77%, el financiamiento se recupera en 1 Año 1 Meses 24 Días . Por cada dólar de inversión de capital propio en GRANA-TÉ gana 3,14 dólares. Por cada dólar que invierte el inversionista gana 4,15 dólares Por lo anteriormente dispuesto, GRANA-TÉ es un proyecto rentable y viable.
  • Artículo
    Implementación de las buenas prácticas de manipulación en la sección de fraccionamiento de embutidos en un supermercado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) De La Cruz Atúncar, Marlin Eliana ; Paredes Concepción, Perla Krystell
    Las empresas que brindan servicios de ventas de alimentos están orientados a la comercialización de productos de altos estándares de calidad para lo cual cuentan con un sistema de gestión de calidad que comprende controles y procedimientos definidos desde la recepción de mercadería hasta el expendio de los productos. Es en esta área de calidad, en donde se realiza la gestión y supervisión de los controles y procedimientos, las cuales deben estar adaptadas a las normas reglamentarias y a las exigencias de los clientes, las cuales cada vez están en constante cambio. Teniendo en cuenta lo descrito, el presente trabajo tiene como finalidad conocer los controles y las medidas que se implementaron para reducir los reclamos de alimentos perecederos por parte de los clientes y alcanzar mayor fidelización por parte de ellos y brindar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos. Por tal motivo este trabajo de suficiencia profesional está compuesto de 5 partes. En la primera parte se abarcará los datos generales de la empresa, en el cual se nombrará los productos, clientes y reconocimientos. En la segunda parte se describirá el planteamiento del problema, así como los objetivos, los cuales son el enfoque de estudio. En la tercera parte se detallará el marco teórico, en el cual se mostrarán las bases teóricas como parte del sustento del trabajo. En la cuarta parte se enlistarán y describirán las actividades y mejoras que se llevaron a cabo para cumplir con los objetivos planteados. Finalmente, en la quinta parte, se mostrará y describirá el resultado de las acciones implementadas, así como las recomendaciones y conclusiones manifestados a partir de este trabajo.
  • Artículo
    Perfil de ácidos grasos y actividad antioxidante en el aceite extraído de quinua en polvo (Chenopodium quinoa willd) mediante Co2 supercrítico con etanol como co-disolvente
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Estrada Cabanillas, Lea Carolina ; Olivera Montenegro, Luis Alberto
    Fundamento y objetivos: La quinua es un pseudocereal con un valor nutricional excepcional, alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados y fitoquímicos beneficiosos para la salud y un actividad biológica. En este trabajo evaluamos la extracción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en polvo mediante extracción con CO2 supercrítico y la adición de etanol como codisolvente destinado a la recuperación de aceite y componentes bioactivos. Métodos: El experimento se realizó a 55 ° C y 23 MPa, utilizando etanol (7-8 g de quinua / 100 mL). Todas las corridas se realizaron a un flujo másico de CO2 de 35 g / min y tiempo de extracción de 240 min. El tamaño de partícula de quinua fue de 500 μm.El perfil de ácidos grasos, el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante del aceite extraído fue analizado por espectroscopia GC-FID y UV-vis. Resultado: perfil de ácidos grasos fue el siguiente: C14: 0 (0.31%), C16: 0 (10.01%), C18: 0 (0.68), C18: 1w-9 (23.53), C18: 1w-7 (0,94%), C18: 2w-6 (49,56%) y C18: 3w-3 (3,69). El contenido de fenoles totales fue cuantificado utilizando el reactivo de Folin- Ciocalteu, arrojando un valor de 342,87 mg/kg y la cantidad de muestra la masa requerida para inhibir el 50% de los radicales libres DPPH fue de 0,27 mg. Conclusiones: En resumen, concluimos que el uso de extracciones supercríticas de CO2 y la adición de el etanol como codisolvente es una tecnología verde interesante para la extracción de compuestos biológicos.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de crema untable de castañas con chocolate
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Figueroa Serrano, Pamela Mabel
    En el presente proyecto se quiere elaborar una “Crema untable de castañas con chocolate”, combinada con distintas grasas vegetales para obtener una pasta homogénea fácil de untar.
  • Artículo
    Efecto del procesamiento de láminas deshidratadas de pulpa de aguaymanto (Physalis peruviana) en la retención de vitamina C
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Garcia Olortegui, Mabel Irene ; Cisneros Zevallos, Fausto Humberto
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del procesamiento de láminas deshidratadas de pulpa de aguaymanto en la retención de vitamina C. Se usó un diseño experimental completamente al azar; se incluyó variables independientes como la temperatura de secado, realización de escaldado y atmósfera de pulpeado; y como variable dependiente el contenido de vitamina C. Para determinar el contenido de vitamina C se siguió el método AOAC 967.21 (2005). El análisis estadístico se realizó con el software estadístico Stata a un nivel de significancia de 95%. Según estimación de modelos lineales generalizados, a diferentes temperaturas de secado, el efecto de escaldado fue mayor que el efecto de pulpeado al vacío sobre la retención de vitamina C. Además, a mayor temperatura la retención de vitamina C disminuyó según la prueba de correlación de Spearman (Rho=-0.485; p=0.003).