Facultad de Comunicación
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Facultad de Comunicación por Título
Mostrando 1 - 20 de 251
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación en la Oficina De Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) del distrito de San Juan de Lurigancho para el registro del trabajador y beneficiarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cruz Ramos, Yajaira Lucero; García Lam, Fabiola GisellaEl presente trabajo comprende el estudio de la trasminción del mensaje como herramienta principal para resolver un problema de comunicación interna y externa, qué viene ocurriendo en la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de San Juan de Lurigancho, la cual forma parte de la entidad pública EsSalud. Los alcances del presente caso se enmarcan en el objetivo principal, el cual es analizar si las estrategias de comunicación que se están llevando a cabo en la OSPE para poder informar sobre el proceso correcto de inscripción en el sistema T-Registro es eficiente para nuestro público interno y externo. Para poder evaluar si las acciones de comunicación que se están proponiendo son eficaces se realizará una encuesta de satisfacción mensualmente al público interno como externo.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación implementadas en la empresa sociedad minera de responsabilidad limitada Santa Ana de Pacota 1 para reabrir una planta concentradora de mineral en la localidad de Chacayán en Pasco, Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Berrospi Chun, Sergio Luis Ken; Huaripata Yizuka, Cindy StephanyEl presente trabajo, es un resumen de uno de los grandes logros realizados por el autor como comunicador en la empresa SMRL Santa Ana de Pacota I Esta empresa, el autor tuvo la labor durante dos años de liderar el equipo de comunicaciones, se asignó elaborar adecuadamente un plan de comunicaciones que buscó un acercamiento efectivo con la población de Chacayán, en Pasco, Perú, a fin de lograr la autorización de utilización de tierras para poder reabrir una Planta Concentradora de Mineral polimetálico que permaneció abandonada hace más de 20 años. Luego de más de seis meses de reuniones, jornadas de capacitación y una campaña de comunicaciones efectiva, se logró la aprobación de dicho proyecto, que busca el desarrollo de esta empresa y todos sus grupos de interés. Haciendo énfasis en la investigación de los antecedentes previos al proyecto y de un marco teórico recurrente en conceptos de minería responsable, stakeholders, cuidado del medio ambiente, entre otros; este trabajo es una exposición de cómo la comunicación efectiva planteada a través de acciones determinadas, pudieron hacer posible que una empresa logre un posicionamiento positivo en un poblado de Cerro de Pasco, brindando grandes beneficios tanto a la empresa privada como a la comunidad local.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación implementadas por DEVIDA en el evento “Expoalimentaria 2017”, para la promoción y comercialización de productos de desarrollo alternativo de las zonas cocaleras del país(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Piscoya Aznarán, Alexandra Raquel; García Lam, Fabiola GisellaEl presente estudio tiene como objetivo demostrar la gran ayuda que realizan las autoridades peruanas a través de La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas- DEVIDA que viene dando resultados favorables para miles de agricultores y sus familias. Así el presente Trabajo de Suficiencia Profesional- TSP analizará la importancia de la participación de DEVIDA en el evento Expoalimentaria el cual va dirigido a empresarios de todas partes del mundo que deseen hacer negocios y ampliar su comercialización en diferentes rubros. Se detallarán las distintas acciones de comunicación para la promoción y comercialización de productos de desarrollo alternativo de las zonas cocaleras del país, dando énfasis en el trabajo que realiza DEVIDA con los agricultores de café y cacao.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación integradas para lograr la fidelización de los estudiantes de la carrera de relaciones internacionales, en la Universidad San Ignacio de Loyola durante el período de la pandemia del Covid–19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Rojas, Emi Mitsu; Tarazona Pariamachi, Andrea Ximena; Arriola Rojas, Jhonnattan JossuéLa pandemia del COVID-19 ha representado un gran reto para las autoridades y alumnos de la carrera de Relaciones Internaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. En dicho caso, el objetivo de la presente investigación fue explicar de qué manera las acciones de comunicación integradas que ha venido ejecutando la carrera de Relaciones Internacionales, durante el período de pandemia, contribuyen al logro de la fidelización de sus estudiantes. Asimismo, los objetivos específicos buscaron identificar las características y funciones de dichas acciones, y los niveles de satisfacción y lealtad de los alumnos. La metodología de investigación está basada en teoría de fidelización y marketing educacional propuestas por Alcaide y Bustos y Becker respectivamente. Teorías que fueron complementadas con el aporte de Schnarch en cuanto a fidelización; así como Álvarez y Kotler y Keller en cuanto a acciones de comunicación. Para el análisis y discusión de resultados cuantitativos se empleó la escala del Net Promoter Score (NPS), los cuales se complementaron con los resultados cualitativos. Los principales resultados arrojaron que los más grandes retos afrontados durante este período han sido la adaptación a la virtualidad, el uso de la tecnología por parte de los docentes, la gestión de consultas y quejas, y la falta de interacción con las autoridades de la carrera. Estas dificultades se han convertido en un impedimento para la construcción de relaciones a largo plazo entre alumno-carrera. Finalmente, los alumnos no están satisfechos con el contenido de la comunicación; sin embargo, ellos son leales a la carrera debido a otros factores como: la malla curricular, la plana docente, la experiencia de la carrera en el mercado y los vínculos emocionales hacia la carrera.
- PublicaciónRestringidoAcciones de comunicación planteadas por el Museo de la Nación para promover la identidad cultural en los alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Fontenla Siles, Renato HernanLos museos son entidades que forman parte del ámbito cultural y educacional de una nación. Su función es la de fomentar la identidad cultural para que los ciudadanos se sientan identificados con sus valores culturales. En esta investigación se analizaron las distintas acciones del Museo de la Nación para promover la identidad cultural en los jóvenes universitarios de la ciudad. El diseño metodológico utilizado fue de carácter mixto. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron el cuestionario, la entrevista y la ficha de registro. Los resultados indican que existe un vínculo entre jóvenes y museos, pero que debe de ser fortalecido haciendo uso de diversas actividades en conjunto con la sociedad para revalorizar este espacio educativo y cultural. Se concluyó que los jóvenes se sintieron identificados con la cultura peruana a causa de su participación en las distintas acciones del museo.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones publicitarias para la captación de nuevos estudiantes del instituto CEPEBAN en el 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) García Carrillo, Valeria RubíLa presente investigación analiza la estrategia de captación de nuevos estudiantes que utiliza el Instituto Cepeban mediante campañas publicitarias digitales, derivando este en dos objetivos específicos. El primero fue analizar la estrategia de captación de nuevos estudiantes que utiliza el Instituto Cepeban mediante campañas publicitarias digitales y, el segundo, describir las acciones publicitarias digitales de captación de nuevos estudiantes del Instituto Cepeban.
- PublicaciónRestringidoLa adaptación del lenguaje gamer en las interacciones de millennials peruanos en plataformas digitales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Charaja Saldaña, Yuri Rodolfo; Venegas Gandolfo, Luis AugustoEn el presente estudio de carácter descriptivo se analizó el uso del léxico gamer y la pragmática gamer que manejan los millennials peruanos tanto en redes sociales como en medios de comunicación en videojuegos. Como metodología, se utilizó un diseño mixto. Se hizo uso de una encuesta digital que fue respondida por 152 millennials peruanos en los grupos de Facebook llamados ‘Beba Army’, ‘Pato Army’ y ‘PC Gaming Perú’. Se realizó también un focus group a 12 peruanos de 22 a 40 años. Además, se entrevistó a un lingüista y a un sociólogo donde se pudo conocer más sobre las características del lenguaje gamer y los propios millennials peruanos. Los resultados de los instrumentos empleados demostraron que los millennials peruanos conocen los términos del lenguaje gamer desde que son niños; esto debido a que lo escuchaban de otros niños de su edad cuando iban a jugar a las cabinas de internet con sus amigos o familiares. El lenguaje gamer solo es usado por las personas de esta generación cuando se comunican con sus amistades o con personas desconocidas de internet mientras están jugando o realizando cualquier otra actividad. La mayoría de estos millennials prefiere usar la plataforma Discord para comunicarse con otras personas y coordinar acciones mientras juegan videojuegos. Como conclusión, el lenguaje gamer se incorporó al lenguaje de los millennials peruanos con el fin de comunicarse de una manera más efectiva e inmediata mientras juegan con otras personas. Este lenguaje también se ha incorporado en su lenguaje cotidiano. El lenguaje gamer fomenta el uso de anglicismos en el lenguaje cotidiano de los millennials peruanos. Así como la expresión ‘GAAA’, otros términos podrían ser incorporados en un futuro y llegar a tener la popularidad de esta expresión tanto en redes sociales como en medios de comunicación tradicionales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo del tratamiento periodístico de “Latina” y “Canal N” en sus plataformas web acerca de la pandemia del Covid 19 durante la primera cuarentena del 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Castillo, Erika Camila; Cáceda Quispe, Mónica HortenciaEn la investigación realizada nos centramos en realizar el análisis comparativo del tratamiento periodístico que las plataformas web de Latina y Canal N le dieron a sus noticias sobre la pandemia COVID 19 durante la primera cuarentena del 2021. El análisis comparativo fue realizado según la estructura textual, cobertura de noticias y credibilidad en la información emitida durante ese periodo propuesto. Los mismos que ayudaron a determinar el tratamiento periodístico que cada plataforma web le dio a sus noticias y cuál de las dos plataformas cumplió de manera adecuada con el desarrollo de las mismas. El tipo de investigación, del presente trabajo, es descriptivo y el análisis es mixto, cualitativo porque se pudo observar y describir el tratamiento periodístico que cada plataforma web le dio a sus noticias y cuantitativo porque se realizó el análisis de contenido, donde se pudo sustraer cifras y datos importantes. Los instrumentos de investigación realizados fueron las entrevistas y el análisis de contenido. En cuanto a la entrevista, se hicieron en total 3, un periodista especializado en salud (para tener un concepto general sobre noticias enfocadas en salud, como deberían estar estructuradas, que información deberían tener, entre otros) y los redactores web de Latina y Canal N (para ver de cerca el trabajo que realizaron y por qué lo realizaron de la manera que lo hicieron, entre otras preguntas). La conclusión a la que se llegó fue que ambas plataformas web cumplieron con la estructura textual, cobertura de noticias y credibilidad en la información, las cuales fueron propuestas para el análisis respectivo. Sin embargo, presentaron diferencias en el tratamiento periodístico, es decir, ambas le dieron distinto tratamiento a sus noticias.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la campaña digital de Entel “Hoy estamos conectados, mañana estaremos juntos”, para generar "brand awareness" en sus clientes jóvenes frente a la llegada de la pandemia del COVID-19 en 2020, en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Aguado Gutiérrez, Milagros Del Carmen; La Rosa Mateo, Lidia Angela; Chero Salazar, Willy CésarLa llegada de la pandemia ha situado a los medios digitales como un aspecto esencial en todo modelo de negocio, y con ella se ha incrementado el uso de la publicidad digital. El objetivo de la presente investigación era analizar la creación de la campaña digital de Entel “Hoy estamos conectados, mañana estaremos juntos” que permitió generar brand awareness en sus clientes jóvenes frente a la llegada de la pandemia del COVID-19, en la ciudad de Lima para el 2020 y cómo generó brand awareness debido a la selección de personajes, creación de un mensaje y tono de comunicación acertados. Para el presente estudio se reforzaron las teorías de la aguja hipodérmica de Harold Lasswell (1940), la teoría de la reducción de la incertidumbre de Charles Berger y Richard Calabrese (1975), y la teoría de los dos pasos de Paul Lazarsfeld y Katz (1948). Además, se realizó una investigación de carácter descriptivo, con un diseño de tipo cualitativo transversal y cuantitativo. Los resultados más resaltantes de este proyecto fueron que se logró generar brand awareness en los clientes jóvenes de Entel mediante las estrategias de fidelización y de conciencia de marca. Asimismo, se destaca la importancia de mostrar una historia real y un mensaje asertivo, siempre teniendo en cuenta el contexto en el que el público objetivo se desenvuelva. Para esta investigación se puede concluir que, una marca sí puede adaptar su personalidad entendiendo el contexto de su público objetivo. Asimismo, una herramienta poderosa que ayuda a que una marca resalte frente a otras, es el storytelling. Al momento de narrar historias, la marca debe tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla su público objetivo con el fin de comunicarse asertivamente.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Mera Lazo, Jomayra Daniela; Santander Álvarez, Nadine MilagrosLos medios de comunicación digital han transformado la forma en la compartimos un mensaje, en específico las redes sociales, son un espacio lleno de nuevas herramientas que cambian y mejoran constantemente. Estas herramientas son utilizadas por cuentas personales y públicas para difundir contenido sobre diferentes temáticas, entre ellas, el empoderamiento femenino y los temas relacionados al género. Las redes sociales se han convertido en un espacio abierto para compartir opiniones, debatir, consultar, entre otros, y a través de ello se genera una comunidad entre las personas con intereses similares, en donde la interacción es la clave que refleja el interés de los usuarios interesados en el contenido. Este estudio analiza el caso de la cuenta “F de Femenino”, la cual difunde un mensaje de empoderamiento a las mujeres peruanas con el propósito de reducir la brecha de género y la problemática que existe en el Perú respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres por medio de diferentes temáticas o escenarios. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar la estrategia de comunicación digital utilizada por “F de Femenino” en Instagram durante el periodo de enero a abril de 2021 para difundir el empoderamiento femenino a las mujeres jóvenes seguidoras de la cuenta. Respecto a la estructura de la investigación, es de tipo descriptivo y de carácter mixto, para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos de investigación: análisis de contenido a la cuenta de Instagram de “F de Femenino” durante los 4 primeros meses del 2021 (enero – abril), 02 grupos de enfoque, cada uno con 07 participantes seguidoras de la cuenta, 03 entrevistas a profundidad, una de ellas a la Project leader de F de Femenino, la segunda a una comunicadora experta en género y finalmente, una entrevista a una comunicadora experta en digital. Asimismo, se realizó 02 grupos de enfoque, con la participación de 07 participantes respectivamente, seguidoras de la cuenta de “F de Femenino”. Algunos de los hallazgos encontrados a través de la aplicación de instrumentos, se encontró que el contenido compartido por “F de Femenino” brinda valor al desarrollo del empoderamiento de sus seguidoras, con información veraz y con un tono neutral, lo cual permite que cada una de las seguidoras desarrolle su propia opinión respecto a los temas compartidos. Del mismo modo, en encontró que en el análisis de contenido que las temáticas más abordadas por la cuenta son “Igualdad de género” y “Empoderamiento femenino” en el formato carrusel, ya que permite desarrollar de manera adecuada toda la información que se encontró en la investigación previa. Por medio de las entrevistas se pudo identificar que la cuenta maneja un plan de contenido estructurado, que le ha permitido generar contenido variado y mantener un crecimiento constante. Como parte de las conclusiones, se considera que los temas relacionados al empoderamiento femenino y la igualdad de género a pesar de que se están desarrollando más a través de las redes sociales, sigue siendo considerado como un tema incómodo de hablar, y por ello, las seguidoras de la cuenta participan e interactúan más de manera interna por medio de DM o compartiendo el contenido con sus amigas o amigos cercanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la construcción y el discurso de la noticia de espectáculos en la televisión peruana entre los meses de julio a diciembre de 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Salinas Alarcon, Romina Valentin; Schunke Rojas, Christian SebastiánLa presente investigación abordó el análisis del contenido y el discurso en la construcción de la noticia de espectáculos en los programas “Magaly TV: La Firme” y “Mujeres al mando”. Para ello, se analizaron 24 notas periodísticas (nota principal y secundaria). El tipo de investigación es descriptiva-transversal, con un análisis cualitativo. Las principales conclusiones arrojaron que ambos programas de espectáculos analizados abordan la vida privada y/o sentimental de los personajes públicos, pues dicho contenido tiende a causar mayor interés entre los televidentes. Esta temática, además, se muestra de manera excesiva. Asimismo, el lenguaje más utilizado por las presentadoras y reporteros (as) de los programas “Magaly TV: La Firme” y “Mujeres al mando” es el burlesco y sarcástico. Finalmente, los géneros más utilizados en los programas de espectáculos analizados son la entrevista, informes o notas y la crítica.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la difusión del entorno 2.0 en adultos mayores del Centro Cultural San Borja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Renteria Montanchez, Maria AntoinetteEl uso de las redes sociales ha generado un gran cambio en la sociedad actual, sobre todo en los adultos mayores. Este segmento se está incorporando al nuevo entorno digital y aprendiendo a convivir con la tecnología. La población de adultos mayores irá aumentando en porcentaje conforme pasen los años. Por ese motivo, el presente estudio tiene como objetivo describir los canales de difusión utilizados por el Centro Cultural del distrito de San Borja para la captación de su público objetivo en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de detectar qué actividades se realizan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores respecto al uso del entorno 2.0.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estrategia comunicacional de la campaña publicitaria “Colecta Pública Nacional” de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer en el año 2013(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Lynch Planas, Juan Carlos; Sánchez Colán, Álvaro ManuelLa presente tesis tiene el objetivo principal de establecer si las herramientas utilizadas aplicadas a la campaña Colecta Pública Nacional de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer fueron adecuadas y en qué medida aportó cada una de ellas para la respuesta esperada del público en general. Se estudia el diseño y la implementación de la estrategia de comunicación de la campaña publicitaria y busca incidir en el enfoque y la forma de abordar la comunicación por parte de la Liga Peruana Contra el Cáncer para trabajar el tema de la donación pública y voluntaria. Mediante el análisis se plantea la eficacia y limitaciones de la campaña de acuerdo con los objetivos 8 comunicacionales. Con ello se podrá percibir la correlación (positiva o negativa) entre mensaje y el grupo objetivo (comunidad). Entre los resultados de esta investigación, se detectaron factores positivos dentro de la elaboración en términos de creación publicitaria, planificación estratégica y ejecución e implementación. Por otro lado, existen limitaciones respecto a una post evaluación, en términos de definir el grado de efectividad para concientizar al público. En suma, la campaña se dio con efectividad y obtuvo su resultado esperado. Se comprobó que la entidad tiene clara la tarea de brindar información a través de un trabajo comunicacional notable.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estrategia de comunicación digital “Always On” de la Positiva Seguros entre 2015-2018 para mejorar las ventas y la interacción con su público(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Paredes Rojas, Emi MitsuEl presente estudio estableció como objetivos analizar y describir las diferentes acciones comunicativas utilizadas por la empresa, mediante la estrategia “Always on”, para conseguir dos objetivos fundamentales: incrementar las ventas y mejorar la interacción con su público. Para ello, se realizaron dos entrevistas a profesionales en el área digital con injerencia externa e interna al objeto de estudio. Asimismo, se efectuó un análisis de contenido de la campaña Tanque Lleno para la adquisición del SOAT para el 2018. Posteriormente, se analizó la data referida a la inversión publicitaria y el alcance de la interactividad en medios digitales. La investigación ha permitido llegar a la conclusión que La Positiva Seguros, priorizando los objetivos comerciales de la compañía, invierte en las herramientas digitales que mayor retribución económica traigan a la empresa, a saber, los reconocidos anuncios publicitarios de Google Ads, relacionados con el proceso de compra de los usuarios y, por otro lado, los contenidos de relacionamiento para generar interacciones están estrechamente vinculados con los Page post link (PPL) y vídeos cortos según los requerimientos de los usuarios.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la estrategia de la planificación de medios publicitarios de una marca dentro del mercado peruano de cuidado e higiene personal en el año 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Millones Jiménez, Daniela Andrea; Sánchez Colán, Álvaro ManuelEsta investigación tiene como objetivo principal el analizar la influencia de la estrategia de planificación de medios publicitarios de una marca anónima correspondiente a la categoría de cuidado e higiene personal, se esperó que esta cuente con un impacto positivo en el posicionamiento del objeto de estudio. Para esto, primero se explica el proceso y la gestión de la planificación de medios publicitarios en el año 2019, en donde se esperaba reconocer que el proceso cuenta con enfoque al concepto CIM con el requerimiento de regirse en su totalidad bajo el mismo concepto. Adicionalmente, se identifica el grado de coherencia entre el análisis de antecedentes de la categoría de cuidado e higiene personal frente al desarrollo de la estrategia de planificación de medios publicitarios resultando este óptimo para dirigir correctamente la estrategia de medios publicitarios. Finalmente, es necesario analizar el grado de coherencia entre el análisis de las características del segmento objetivo y los esfuerzos del área de planificación de medios publicitarios en la construcción de la estrategia de la marca investigada. Esta investigación es de carácter cualitativa ya que busca, principalmente, describir y explicar el proceso de construcción de la estrategia de planificación de medios publicitarios de una marca correspondiente a la categoría de cuidado e higiene personal. La metodología que se utilizó para recabar la información fueron entrevistas a profundidad dirigidas al equipo de planificación de medios de la marca en cuestión. Del mismo modo, se respaldó los conocimientos con entrevistas a profundidad hacia dos expertos externos: Analista comercial de medios publicitarios y mercadóloga especialista en el rubro de belleza, cuidado e higiene personal. De igual manera, para analizar la coherencia entre las características del segmento y los esfuerzos de marca, se realizaron entrevistas a profundidad representativas al segmento objetivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estrategia digital en redes sociales de Yape para posicionarse en el público peruano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Falcón Sosa, Héctor Anghelo; Sánchez Farro, Ricardo SantosEn el año 2017, el BCP lanzó su aplicativo móvil llamado YAPE que permitía al usuario realizar transferencias de dinero simple, utilizando solo un número de celular, sin necesidad de contar con claves, ni tokens digitales. Tras esta apertura en el mercado, YAPE decidió enfocar su estrategia de marketing en la utilización de redes sociales, como lo son Facebook e Instagram, para poder llegar a su público y posicionarse como el aplicativo más importante del rubro. El presente caso de estudio tuvo un diseño descriptivo, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. Dentro de los resultados se identificó que YAPE mantiene un seguimiento constante de su público por lo que existe una continua retroalimentación entre la empresa y el cliente. Además, es válido resaltar la capacidad del servicio al haberse adaptado en la coyuntura del COVID-19 en 2020, reafirmando las mayores virtudes que tiene la marca en lo que concierne a transferencias de dinero seguras.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la red social Facebook de la Mype “Celeste Gas” para incrementar las ventas en el mercado de balones de gas en tiempos de Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Levano Diaz, Wendy Allison; Zevallos Leon, Rossana Elizabeth; Huaripata Yizuka, Cindy StephanyEsta investigación se analizó la red social de Facebook de la MYPE “Celeste Gas” para incrementar las ventas en el mercado de balones de gas en tiempo COVID-19. En la actualidad, a raíz de la COVID-19 empresas grandes como pequeñas optaron por la digitalización como herramienta más importante para sus ventas ya que tenían que velar por el cuidado sanitario sin descuidar su negocio o giro empresarial. Según Users Staff (2019), estas herramientas digitales son reconocidas por ser ideales para ofrecer contenido relevante a los consumidores debido a la exposición de estos en sus diferentes formatos (p.35). Es así como el objetivo de esta investigación fue analizar si el uso de la red social Facebook ayudó a incrementar las ventas de balones de gas en tiempos de COVID19. Dentro de la metodología utilizada fue cualitativa, se realizó entrevista al Gerente General de Celeste gas, especialistas digitales, focus group para conocer los insights de los consumidores, la observación a la red social de la empresa, además de un aporte para la realización de un plan de social media a futuro. Finalmente, se concluyó que la empresa Celeste Gas tiene definido el objetivo empresarial, demostrándolo con sus diversas acciones y tácticas digitales que lanzaron durante el proceso de familiarización con el mundo digital, teniendo como idea principal la venta y distribución de los balones de gas a nivel de Lima Metropolitana.
- PublicaciónAcceso abiertoanálisis de la violencia de género simbólica ocasionada por los mitos del amor romántico a través de la red social Facebook en jóvenes participantes en la fundación Forge Perú en el año 2020 – 2(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Jor, Veronica Diana; García Lam, Fabiola GisellaEn el Perú, se han incrementado en los últimos años las horas en que las personas navegan en la internet, según los datos de la consultora americana Comscore (2020) los peruanos pasamos 25 horas del día en promedio conectados a la web. Siendo la mayoría de sus usuarios jóvenes de entre 15 y 24 años (30,2%) posicionando al Perú como el país con la franja etaria más alta del continente americano. Y en la actualidad a raíz de la emergencia sanitaria mundial por la aparición de la COVID 19 y el confinamiento que se vivió durante todo el año 2020, los peruanos pasaron a consumir 36 minutos más de internet, siendo las redes sociales una de las categorías más utilizadas. (INEI, 2020). Por tal motivo, podemos señalar que la tesis en mención se orienta en analizar cómo los mensajes visuales o audiovisuales con alta carga sobre los mitos del amor romántico que se encuentran circulando en la red social de Facebook, manifestados en memes, post, vídeos, canción o estribillo de una canción puede estar ayudando de manera indirecta a la propagación de la violencia y la ciberviolencia de género simbólica en las redes sociales. Para ello, se ha realizado un análisis de cada una de las variables involucradas y además se utilizó información de diferentes autores relacionados con el tema para justificar la validez y veracidad del trabajo de investigación. Del mismo modo, en lo referente a la validación de las hipótesis planteadas en el estudio, ésta se hizo bajo un enfoque mixto y de interrelación entre las variable dependientes e independientes. Por último, para el desarrollo del trabajo se empleará la investigación de carácter descriptivo – correlacional, teniendo como muestra a 37 jóvenes becarios de la Fundación Forge Perú en el año 2020 – 2.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las estrategias de comunicación del canal televisivo Viva Tv en la red social Youtube(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arevalo Guerra, Franco PaoloEl presente trabajo tiene un diseño de investigación descriptivo y explicativo, de tipo cualitativa y cuantitativa. El objetivo de esta investigación es la identificación de las características de la comunicación digital, y el análisis del grado de respuesta según las estrategias planificadas. Para este trabajo nos centraremos en el aspecto descriptivo de la interacción del canal de YouTube de Viva TV; en el cual emplearemos la entrevista para exponer las estrategias de comunicación, y análisis de contenido en la descripción de los tipos de público en la audiencia. Los resultados mostraron que gran parte de los comentarios y reacciones por parte de suscriptores de este medio aceptaban como fuente de entretenimiento programas gastronómicos, donde la estrategia comunicacional cumplió un rol determinante. Los medios tradicionales ya no dependen de sí mismos; ahora se necesita una estrategia estructurada para satisfacer las necesidades de la audiencia conforme a sus propios gustos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl análisis de las estrategias de comunicación y marketing de las escuelas oficiales de fútbol de menores del club Universitario de Deportes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Meyer Vásquez, Ludwin AlexanderEl objetivo principal del presente estudio se centró en identificar y analizar las Estrategias de Comunicación y Marketing de las Escuelas Oficiales de Fútbol de Menores del Club Universitario de Deportes. Para conocer la importancia de las acciones al emitir y recibir información de la comunicación empresarial, en una academia formativa de una institución peruana deportiva profesional de fútbol para la captación y promoción de jóvenes promesas.