Examinando por Entidad "Publication"
Mostrando1 - 20 de 12083
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto2nd San Ignacio University Project Fair: Abstract compilation(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-11) San Ignacio University; Universidad San Ignacio de Loyola; Barton, MicheleEl San Ignacio University (SIU) Project Fair es un evento que organiza anualmente el Programa Doble Grado SIU-USIL y que refleja ideas de innovación e investigación concretadas en proyectos desarrollados por los estudiantes al finalizar el año universitario. La actividad se enfoca en la investigación, la innovación y el desarrollo académico, brindándoles a los estudiantes la oportunidad de presentar proyectos por curso. El evento genera un estimulante sentido de competencia entre los alumnos, mediante el cual demuestran a la audiencia sus fortalezas académicas y su creatividad. La combinación de esfuerzos entre los estudiantes y la facultad le agrega valor al programa, ya que promueve el trabajo en equipo, el aprendizaje teórico-práctico y el emprendimiento. Cada stand y póster engalana la feria a través de ilustraciones creativas, a fin de darle al jurado la oportunidad de seleccionar los mejores proyectos de acuerdo con el formato. Así se evidencia la voluntad de los alumnos de demostrar sus valiosos aprendizajes en diversas disciplinas educativas. El beneficio más inspirador del Project Fair es la sensación de logro que tienen los estudiantes simplemente por participar y presentar sus ideas innovadoras y, sobre todo, el desarrollo práctico del pensamiento crítico.
- PublicaciónSólo datosA Bibliometric Analysis of the Latin American Research on Stroke 2003–2017(Elsevier B.V., 2019) Alarcon Ruiz, Christoper A.; Diaz-Barrera, Mario E.; Vera Monge, Víctor A.; Alva Díaz, Carlos; Metcalf, TatianaBackground: Stroke is a leading cause of mortality and disability worldwide. Research activity in Latin American countries might be the key to solving, or at least improving, the understanding of stroke-related issues in the region. Our aim was to describe and analyze the research output on stroke in Latin America. Methods: We performed a bibliometric analysis of studies on stroke in Latin America reported from 2003 to 2017 in Scopus-indexed journals. We extracted the annual research, countries, journals, authors, institutions, citation frequency, and journal metrics. The data were quantitatively analyzed. Publication activity was adjusted to the countries by population size. Also, the results from an author and country co-occurrence analysis are presented as network visualization maps using VOSviewer. Results: A total of 2298 Latin American stroke-related reports were identified, most were original research reports (72%). The number of reported studies had increased from 2003 to 2017 (P < 0.001). Brazil was the country with the greatest production with 1273 reports (55.4%), followed by Argentina and Mexico. No association was found between stroke prevalence and mortality and the scientific production of the country. Six universities and three hospitals were the most prolific institutions. A collaborative relationship was found between the United States and Brazil, Argentina, and Mexico. The intraregional collaboration of research on stroke was low among Latin American countries.
- PublicaciónAcceso abiertoA multi-disciplinary perspective on emergent and future innovations in peer review(Faculty of 1000 Ltd, 2017) Tennant, Jonathan P.; Dugan, Jonathan M.; Graziotin, Daniel; Jacques, Damien Christophe; Waldner, François; Mietchen, Daniel; Elkhatib, Yehia; B. Collister, Lauren; Pikas, Christina K.; Crick, Tom; Masuzzo, Paola; Caravaggi, Anthony; Berg, Devin R.; Niemeyer, Kyle E.; Ross-Hellauer, Tony; Mannheimer, Sara; Rigling, Lillian; Katz, Daniel S.; Greshake Tzovaras, Bastian; Pacheco Mendoza, Josmel; Fatima, Nazeefa; Poblet, Marta; Isaakidis, Marios; Irawan, Dasapta Erwin; Renaut, Sebastien; Madan, Christopher R.; Matthias, Lisa; Nørgaard Kjær, Jesper; O'Donnell, Daniel Paul; Neylon, Cameron; Kearns, Sarah; Selvaraju, Manojkumar; Colomb, JulienPeer review of research articles is a core part of our scholarly communication system. In spite of its importance, the status and purpose of peer review is often contested. What is its role in our modern digital research and communications infrastructure? Does it perform to the high standards with which it is generally regarded? Studies of peer review have shown that it is prone to bias and abuse in numerous dimensions, frequently unreliable, and can fail to detect even fraudulent research. With the advent of web technologies, we are now witnessing a phase of innovation and experimentation in our approaches to peer review. These developments prompted us to examine emerging models of peer review from a range of disciplines and venues, and to ask how they might address some of the issues with our current systems of peer review. We examine the functionality of a range of social Web platforms, and compare these with the traits underlying a viable peer review system: quality control, quantified performance metrics as engagement incentives, and certification and reputation. Ideally, any new systems will demonstrate that they out-perform and reduce the biases of existing models as much as possible. We conclude that there is considerable scope for new peer review initiatives to be developed, each with their own potential issues and advantages. We also propose a novel hybrid platform model that could, at least partially, resolve many of the socio-technical issues associated with peer review, and potentially disrupt the entire scholarly communication system. Success for any such development relies on reaching a critical threshold of research community engagement with both the process and the platform, and therefore cannot be achieved without a significant change of incentives in research environments.
- PublicaciónSólo datosA Teaching Experience of the Human-Computer Interaction Course in a Master Program(Springer Verlag, 2019-07-24) Paz, Freddy Asrael; Moquillaza, Arturo; Falconi, FiorellaLearning-by-doing is an educational theory which establishes that the students learn in a more effective way if they are involved in experiences of the real world instead of passively listening. In the HCI course of the Master Program in Informatics, of the Pontifical Catholic University of Peru, the professors proposed the active-learning approach for the teaching of several topics related to HCI such as usability, user-centered design, human factors, accessibility, ergonomics and internationalization that are nowadays relevant concepts for the design process of graphical user interfaces. For this purpose, we received the committed collaboration of a local financial entity, the BBVA Continental Bank, which voluntarily agreed to establish a set of requirements for the design of GUIs that support the implementation of new features in ATMs. This proposed exercise has allowed the students to apply what they learned in real work situations, and to consolidate the discussed concepts from practice.
- PublicaciónRestringidoA través de comunidades de aprendizaje mejoramos la comprensión lectora en la Institución Educativa Nº 86093 José Pardo y Barreda(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Tarazona Avendaño, NarcisoEl Plan de Acción parte del problema priorizado en el árbol del problema niveles insatisfactorios en comprensión lectora, para ello se propone un árbol de objetivo que se relaciona con las prácticas de liderazgo pedagógico, los compromisos de gestión escolar; teniendo como evidencia las fichas de monitoreo que surge desde la necesidad de fortalecer a los docentes implementando estrategias de comprensión lectora, en el que los docentes no aplican estrategias metodológicas adecuadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, que permitan mejorar la comprensión lectora. Por consiguiente, se plantea el objetivo de lograr la adecuada aplicación de estrategias en comprensión lectora mediante la implementación de estrategias metodológicas en los docentes del nivel primario e involucrándolos en este afán a la comunidad educativa para que puedan contribuir en la mejora de sus desempeños. Como sustento teórico de acuerdo a la problemática priorizado es basado en Viviane Robinson, Bolívar, manuales de MINEDU, como el marco del buen desempeño directivo (MBDDir) entre otros. Para este propósito el reto es fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes implementando las diversas estrategias metodológicas pertinentes para desarrollar la lectura, además promover los hábitos de lectura y la utilización adecuada, pertinente de los recursos y materiales educativos que tiene la escuela.
- PublicaciónSólo datosA User-Centered Framework for the Design of Usable ATM Interfaces(A User-Centered Framework for the Design of Usable ATM Interfaces, 2019-07) Aguirre, Joel; Moquillaza, Arturo; Paz, FreddyNowadays, the design of usable interfaces is a challenge for every software developer. Little or no consideration of the user-centered design guidelines make systems difficult to use, and the embedded systems in the Automated Teller Machines (ATM) are not an exception to this problem. In order to improve and ensure the usability of the user interfaces of software in this domain, several user-centered design methods and techniques were analyzed and applied to formulate a framework for guiding a design process. The paper provides an analysis of a variety of methods used in the self-service technologies domain and by formal design methodologies; for instance, the standard ISO 13047. In addition, the article describes the process followed to select the most appropriate user-centered design methods that fit the specific ATM domain. This analysis includes surveys and expert judgment, conducted with ATM and usability experts, which show a correct selection of the methods.
- PublicaciónEmbargoABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
- PublicaciónEmbargoABP y aprendizaje cooperativo para la resolución de problemas sobre fracciones en estudiantes de segundo grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Choque Cruz, Jorge; Esteban Espinoza, DavidEl propósito de la investigación es contribuir al desarrollo de resolución de problemas sobre fracciones en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la IE Telésforo Catacora de Ate Vitarte (Lima). Metodológicamente, el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por veintisiete estudiantes y cuatro profesores. En el proceso de diagnóstico integral, los instrumentos utilizados fueron: prueba pedagógica, cuestionario y lista de cotejo del cuaderno del estudiante, lo que permitió evidenciar dificultades en la resolución de problemas sobre fracciones. Asimismo, las actividades realizadas por el profesor en el aula, en un 88%, son operaciones algorítmicas y 12% de contexto real y matemático. Por tanto, fundado en los teóricos constructivistas Ausubel, Vigostski, Eggen y Kauchak, en el aprendizaje basado en problemas (ABP), centrados en sus cinco fases: identifica el problema, representa el problema, selecciona una estrategia, aplica la estrategia y evalúa los resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoAbrir en caso de amor: La influencia de los padres en el desarrollo social del niños con síndrome de Asperger entre 5 y 11 años del Centro de Terapia “Grossman”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Reyes, María VictoriaLa desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc., establecen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar angustiosos para los padres debido a que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegando a reprimirse el vínculo relacional con sus hijos.
- PublicaciónAcceso abiertoAcademia LF7 de fútbol femenino(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Quiroz Villarán, Sisy; Goñi Ávila, Niria MarlenyLigas Femeninas de Fútbol 7 (LF7) es una empresa social que busca generar espacios para que las mujeres puedan practicar fútbol fuera de prejuicios y discriminación. Ha tenido el reconocimiento de la máxima institución que promueve el emprendimiento social llamado Kunan, iniciativa de Gastón Acurio y la Fundación Telefónica, así como también el reconocimiento de la Universidad del Pacifico con el concurso de emprendimientos sociales THASKI. Las Ligas Femeninas a través de su innovador modelo de negocio ha reivindicado una categoría que estaba olvidada en el fútbol, a creando un mercado para el fútbol femenino amateur que antes de la creación de este proyecto no existía. Son 3 ejes los que comprenden este innovador modelo de negocio: Academia LF7, Partidos Libres y Campeonatos. El éxito de LF7 ha permitido albergar a 1500 jugadoras dentro de todo el circuito. La Academia LF7 para mujeres adultas es el eje de la organización LF7 que tiene mayor rentabilidad, sin embargo, la organización no ha priorizado las accione de marketing para su desarrollo y crecimiento, es por ello que a través de este plan de marketing lograremos incrementar el número de grupos y sedes para que más mujeres puedan aprender el deporte que les gusta.
- PublicaciónAcceso abiertoAcanthamoeba: Recordando un protozoo olvidado(Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2018-12) Iglesias Osores, Sebastián; Olivos Caicedo, Kelly; Failoc Rojas, VirgilioLas enfermedades infecciosas causadas por protozoos de vida libre constituyen un problema vigente de salud, entre ellas se agrupan a las causadas por especies del género Acanthamoeba, éste es considerado un parásito patógeno oportunista, es decir anfizoico ya que siendo una ameba de vida libre,genera infecciones en humanos. Acanthamoeba en un microorganismo ubicuo,condistribución mundial,encontrado en fuentes de agua natural y tratada de piscinas, suelo, aire, polvo, mucosa nasofaríngea, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso remoto a Scopus: herramientas para investigadores USIL(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-02) Vicerrectorado de Investigación, Universidad San Ignacio de LoyolaManual que incluye los pasos a seguir para la creación de un usuario en Scopus con acceso remoto dirigido a la Comunidad USIL.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesorio para smartphone con maquillaje incluido(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabrera Janampa, Elizabeth Leidy; Navarro Crisoles, Amador; Rivas Chinchazo, Josseline Luisa; Cabanillas Sánchez, Luz VerónicaLa presente investigación muestra la propuesta de negocio, el cual consiste en un set de maquillaje adaptable al celular, por lo cual no se necesita portarlo en una cartera, ya que estará adherido al celular. El producto estará dirigido a la población de mujeres de toda Lima Metropolitana, con un rango de edad de 20 a 40 años y dirigido al nivel socioeconómico B y C de acuerdo al APEIM. Se realizó el estudio mercado donde se identificó el mercado objetivo. Complementando con este estudio, se realizó las encuestas, las entrevistas a profundidad y el focus group, para luego presentar el Marketing Mix donde se desarrollará las 4 P’s (Producto, precio, plaza y promoción ). Luego se realizó el estudio legal y organizacional , en esta parte se definió el tipo de Empresa con sus respectivos costos y gastos. Por último, se analizó el estudio económico y financiero, con sus diversos costos, ingresos y egresos que se necesita para la realización del proyecto, esto ayuda a determinar si el proyecto es viable. Por último se realizó el análisis unidimensional y multidimensional para tener una idea que variables pueden afectar al proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesorios de cuero de avestruz(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Calixto Mendoza, Erasmo Rogelio; Casas Valenzuela, Abelardo Germán; Moscoso Flores, José Daniel; Inga Soto, Manuel Martín; Barbarán Rojas, Isaac IsmaelLa presente investigación desarrolla el plan de inversión y estrategia de una empresa enfocada en la elaboración artesanal de accesorios de cuero de avestruz de gran resistencia y suavidad, con diseños exclusivos y que se renuevan por campaña. La línea de accesorios masculinos tendrá los siguientes ítems: billeteras, monederos, correas, morrales. Analiza los entornos legales, técnicos y organizacionales del proyecto de fabricación de artículos de piel.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción tutorial de los docentes del 5to año de secundaria de la institución educativa Praderas II, El Agustino(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Sánchez Del Aguila, Lady Zumara; Coaila Sumire, Lyss Kheyla; Sánchez Gamarra, Luis EsposorioLa presente investigación titulada “Acción tutorial de los docentes de secundaria desde la percepción de los estudiantes del 5to año de la I.E. Praderas II, El Agustino” es de tipo descriptiva simple, tuvo como objetivo determinar si la acción tutorial de los docentes de secundaria desde la percepción de los estudiantes del 5to año de la I.E. Praderas II, El Agustino se realiza de acuerdo con lo dispuesto por el MINEDU. La población de la investigación estuvo compuesta por 60 estudiantes de 2 aulas de 5to grado de secundaria, de manera que se determinó la muestra en 31 estudiantes tutorados por muestreo no probabilístico. El instrumento de estudio que se utilizó fue el Cuestionario para Estudiantes sobre Acción Tutorial elaborada con un total de 25 preguntas, interrogantes que permitieron establecer el criterio de los sujetos de la investigación acerca de cómo los docentes tutores aplican la acción tutorial en el aula. Fue validado por 3 jueces expertos en el área de investigación. Los resultados expresan que un 80,65% de los tutores están en nivel alto de acción tutorial, un 19,35% están en un nivel medio de acción tutorial y un 0,0% en el nivel bajo de acción tutorial, lo que se concluye que los docentes tutores del 5to año de secundaria si realizan un nivel de acción tutorial alto de acuerdo con lo dispuesto por el MINEDU.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación en la Oficina De Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) del distrito de San Juan de Lurigancho para el registro del trabajador y beneficiarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cruz Ramos, Yajaira Lucero; García Lam, Fabiola GisellaEl presente trabajo comprende el estudio de la trasminción del mensaje como herramienta principal para resolver un problema de comunicación interna y externa, qué viene ocurriendo en la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de San Juan de Lurigancho, la cual forma parte de la entidad pública EsSalud. Los alcances del presente caso se enmarcan en el objetivo principal, el cual es analizar si las estrategias de comunicación que se están llevando a cabo en la OSPE para poder informar sobre el proceso correcto de inscripción en el sistema T-Registro es eficiente para nuestro público interno y externo. Para poder evaluar si las acciones de comunicación que se están proponiendo son eficaces se realizará una encuesta de satisfacción mensualmente al público interno como externo.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación implementadas en la empresa sociedad minera de responsabilidad limitada Santa Ana de Pacota 1 para reabrir una planta concentradora de mineral en la localidad de Chacayán en Pasco, Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Berrospi Chun, Sergio Luis Ken; Huaripata Yizuka, Cindy StephanyEl presente trabajo, es un resumen de uno de los grandes logros realizados por el autor como comunicador en la empresa SMRL Santa Ana de Pacota I Esta empresa, el autor tuvo la labor durante dos años de liderar el equipo de comunicaciones, se asignó elaborar adecuadamente un plan de comunicaciones que buscó un acercamiento efectivo con la población de Chacayán, en Pasco, Perú, a fin de lograr la autorización de utilización de tierras para poder reabrir una Planta Concentradora de Mineral polimetálico que permaneció abandonada hace más de 20 años. Luego de más de seis meses de reuniones, jornadas de capacitación y una campaña de comunicaciones efectiva, se logró la aprobación de dicho proyecto, que busca el desarrollo de esta empresa y todos sus grupos de interés. Haciendo énfasis en la investigación de los antecedentes previos al proyecto y de un marco teórico recurrente en conceptos de minería responsable, stakeholders, cuidado del medio ambiente, entre otros; este trabajo es una exposición de cómo la comunicación efectiva planteada a través de acciones determinadas, pudieron hacer posible que una empresa logre un posicionamiento positivo en un poblado de Cerro de Pasco, brindando grandes beneficios tanto a la empresa privada como a la comunidad local.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación implementadas por DEVIDA en el evento “Expoalimentaria 2017”, para la promoción y comercialización de productos de desarrollo alternativo de las zonas cocaleras del país(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Piscoya Aznarán, Alexandra Raquel; García Lam, Fabiola GisellaEl presente estudio tiene como objetivo demostrar la gran ayuda que realizan las autoridades peruanas a través de La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas- DEVIDA que viene dando resultados favorables para miles de agricultores y sus familias. Así el presente Trabajo de Suficiencia Profesional- TSP analizará la importancia de la participación de DEVIDA en el evento Expoalimentaria el cual va dirigido a empresarios de todas partes del mundo que deseen hacer negocios y ampliar su comercialización en diferentes rubros. Se detallarán las distintas acciones de comunicación para la promoción y comercialización de productos de desarrollo alternativo de las zonas cocaleras del país, dando énfasis en el trabajo que realiza DEVIDA con los agricultores de café y cacao.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones de comunicación integradas para lograr la fidelización de los estudiantes de la carrera de relaciones internacionales, en la Universidad San Ignacio de Loyola durante el período de la pandemia del Covid–19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Rojas, Emi Mitsu; Tarazona Pariamachi, Andrea Ximena; Arriola Rojas, Jhonnattan JossuéLa pandemia del COVID-19 ha representado un gran reto para las autoridades y alumnos de la carrera de Relaciones Internaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. En dicho caso, el objetivo de la presente investigación fue explicar de qué manera las acciones de comunicación integradas que ha venido ejecutando la carrera de Relaciones Internacionales, durante el período de pandemia, contribuyen al logro de la fidelización de sus estudiantes. Asimismo, los objetivos específicos buscaron identificar las características y funciones de dichas acciones, y los niveles de satisfacción y lealtad de los alumnos. La metodología de investigación está basada en teoría de fidelización y marketing educacional propuestas por Alcaide y Bustos y Becker respectivamente. Teorías que fueron complementadas con el aporte de Schnarch en cuanto a fidelización; así como Álvarez y Kotler y Keller en cuanto a acciones de comunicación. Para el análisis y discusión de resultados cuantitativos se empleó la escala del Net Promoter Score (NPS), los cuales se complementaron con los resultados cualitativos. Los principales resultados arrojaron que los más grandes retos afrontados durante este período han sido la adaptación a la virtualidad, el uso de la tecnología por parte de los docentes, la gestión de consultas y quejas, y la falta de interacción con las autoridades de la carrera. Estas dificultades se han convertido en un impedimento para la construcción de relaciones a largo plazo entre alumno-carrera. Finalmente, los alumnos no están satisfechos con el contenido de la comunicación; sin embargo, ellos son leales a la carrera debido a otros factores como: la malla curricular, la plana docente, la experiencia de la carrera en el mercado y los vínculos emocionales hacia la carrera.
- PublicaciónRestringidoAcciones de comunicación planteadas por el Museo de la Nación para promover la identidad cultural en los alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Fontenla Siles, Renato HernanLos museos son entidades que forman parte del ámbito cultural y educacional de una nación. Su función es la de fomentar la identidad cultural para que los ciudadanos se sientan identificados con sus valores culturales. En esta investigación se analizaron las distintas acciones del Museo de la Nación para promover la identidad cultural en los jóvenes universitarios de la ciudad. El diseño metodológico utilizado fue de carácter mixto. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron el cuestionario, la entrevista y la ficha de registro. Los resultados indican que existe un vínculo entre jóvenes y museos, pero que debe de ser fortalecido haciendo uso de diversas actividades en conjunto con la sociedad para revalorizar este espacio educativo y cultural. Se concluyó que los jóvenes se sintieron identificados con la cultura peruana a causa de su participación en las distintas acciones del museo.