Examinando por Tema "Tráfico"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoDesarrollo de un aplicativo móvil para el análisis del tráfico vehicular en el Centro de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Lopez Raez, Ruby Lucette ; Zerpa Zerpa, Luis JonathanLa presente tesis intenta determinar el flujo de tránsito vehicular en el Centro de Lima mediante aplicaciones de teléfonos inteligentes o smartphones, lo que permitirá dar información actualizada del tráfico en la zona. La investigación se orienta a determinar las áreas de mayor tráfico a diferentes horas en el Centro de Lima. Al presentar por tramos los niveles de saturación de las avenidas más saturadas por rutas de transporte público de Lima. Además de tener la mayor densidad poblacional del país, lo que permitirá encontrar voluntarios que participen en la muestra. El uso de teléfonos inteligentes con el aplicativo, que se desarrolla en esta investigación, facilita la identificación de las vías menos congestionadas para la circulación de vehículos en el Centro de Lima. Así como los puntos críticos de tránsito y las vías alternas simultáneamente. El estudio podría contribuir con la sociedad al mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la zona al reducir el tiempo de traslado vehicular, al disminuir su nivel de estrés y aumentar su satisfacción, proporcionando a las autoridades información para adoptar acciones preventivas que mejoren el flujo de tránsito.
-
ArtículoEvaluación de la infraestructura vial para reducir la congestión vehicular en la avenida Javier Prado Este - Lima 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Quispe Quispealaya, Jehemias ; Ramirez Gil, Kedy Jesús ; Matías León, José CarlosLa presente investigación denominado evaluación de la infraestructura vial para reducir la congestión vehicular en la avenida Javier Prado este, tiene como objetivo evaluar la infraestructura vial con la finalidad de reducir la congestión vehicular en la Avenida Javier Prado Este, a través de una microsimulación de tráfico para plantear propuesta que permita mitigar la congestión vehicular. La investigación es de tipo cuasi experimental y nivel descriptivo, se evaluaron cuatro intersecciones de Av. Javier Prado, abarcando una longitud de 3.5 km, la selección de muestra fue no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fueron con un dron y una videocámara georreferenciado para el levantamiento de la situación existente, cámaras con sensor de movimiento para los aforos vehiculares. Las cuatro intersecciones evaluadas fueron Av. La Molina con Javier Prado, Av. Los Frutales con Javier Prado, Av. Circunvalación del Golf con Javier Prado y el Ovalo Monitor. Se aporta propuestas para la reducción de la congestión vehicular en la Av. Javier Prado, interviniendo básicamente la geometría de las intersecciones y cambio en las fases semafóricas con datos de microsimulación con el software VISSIM 10. Los resultados obtenidos para la intersección Av. La Molina con Javier Prado muestran una mayor fluidez, En la propuesta 2: Se tiene una reducción promedio de 107 s en el tiempo de viaje y un aumento promedio de 13 km/h en la velocidad de operación; la máxima longitud de cola en promedio se reduce en 121 m y los niveles de servicio mejora de F, E y D a D, C y B.
-
ArtículoEvaluación y análisis de la infraestructura vial en la Urbanización Fundo Puente para el mejoramiento urbano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Casas Deza, Arturo Abel ; Huancachoque Leon, Reymer Huber ; Julian Huamani, Khaterin Jhulisa ; Solar Pachas, Rosa MilagrosEl presente trabajo de bachiller evalúa y analiza la infraestructura vial de tres tramos, Av. Nugget, Av. 1ro de mayo y Av. Los Nogales ubicadas en la Urbanización Fundo Puente del distrito El Agustino, con la finalidad del mejoramiento urbano de esta zona que a su vez genera un impacto ambiental, social y económico.
-
ArtículoNeurosemáforo: alternativa para la reducción del tráfico a través de un sistema basado en inteligencia artificial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Cruz Palomino, Marcial ; Risco Valentín, Giancarlo Luiggi ; Paredes Gutierrez, Roger AlonsoEsta investigación propone una alternativa, utilizando tecnologías de información, para aliviar el libre tránsito “del distrito de La Molina”, específicamente “en la intersección de las avenidas Javier Prado con La Molina”, de forma autónoma. Dentro de la investigación realizada, se encontró una propuesta para el desarrollo de una solución utilizando conceptos de Deep Learning, que consiste en que los sistemas se entrenen con la finalidad de que aprendan a trabajar automáticamente utilizando conceptos de redes neuronales artificiales. El software podría tomar decisiones propias sin intervención humana. Éste se instalaría en las computadoras de las cajas semafóricas, asociado a una cámara de vigilancia, que tendrá la labor de contar las unidades vehiculares que transiten. Luego el software se encargará de programar los tiempos de espera de los semáforos utilizando el número de unidades vehiculares contadas.
-
ArtículoPropuesta de diseño de carretera de la ruta comas San Juan de Lurigancho para mejorar la transitabilidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Andia Ramirez, Pablo ; Aquino Castro, Jhon ; Copari Ticona, Jose Luis ; Perez Arostegui, Teofilo ManriqueEl presente trabajo surge a partir de las deficiencias presentadas en la infraestructura vial de Lima, en las interconexiones urbanas y rurales entre distritos aledañas de la capital. A través del diario de La República (mayo 2018) dio a conocer el problema en el transporte vehicular entre los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho, rutas que presentan tráfico y origina malestares en los usuarios. Ante la problemática mencionada, agregando la pérdida de tiempo en el viaje rutinario; en la actualidad existe una ruta alternativa sin diseño adecuado, realizada tradicionalmente por la población de la zona
-
ArtículoPropuesta de plan de movilidad urbana sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Santa Anita(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chinchon Cerazo, Vanessa Kinverly ; Gamboa Huillcamascco, Ruth Carolay ; Pallarco Gonzales, Kevin Jhony ; Salazar Irrazabal, Solyca KielaEl proyecto fue ejecutado en el distrito de Santa Anita con el propósito de solucionar la baja calidad de vida de los habitantes con respecto a problemáticas como el tráfico vehicular, la contaminación, la inseguridad en los transeúntes etc. Por ende, se propuso un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en el cual está involucrado a los peatones y los diferentes tipos de transportes. Para la implementación de los distintos planes, primero se hizo trabajo en campo, que consta de 300 encuestas a los pobladores, inspección de las distintas infraestructuras (veredas, pavimento, semáforos y paraderos) y recojo de información de problemáticas con respecto a los distintos tipos de transporte que existe en el distrito.
-
ArtículoPropuesta para mejorar la infraestructura vial para reducir impactos sociales en la av. Las Torres – Arco Jicamarca Anexo 8 Lurigancho, año 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cerron Rivadeneira, Fabian Enrique ; Cuya Villegas, Jhoel David ; Delgado Huañec, Lizandro ; Espinoza Llachua, Guido JoseEsta investigación se da debido a la problemática del congestionamiento vehicular en la Av. Las Torres y 5 de agosto por el mal estado de la carretera, la cual fue construida hace más de 30 años y no tuvo un mantenimiento adecuado para su conservación. Volviéndose así en un problema mayor debido a que genera una gran pérdida de tiempo de viaje en la población. Por ello se planteó un nuevo diseño geométrico y estructural, para una vida útil de 20 años, que beneficiará al anexo 8 Jicamarca, con la finalidad de reducir el congestionamiento vehicular (reduciendo el tiempo de transporte de los pobladores).
-
ArtículoSincar App(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Hilario Soriano, Victor Alberto ; De La Sota Soto, Cinthia Ursula ; Pacheco Gonzales, Ivon Del Pilar ; Salcedo Garcia, Oscar Alfredo ; Vasquez Ruiz, Richard WilfredoLa idea de negocio de la empresa APP ENTERPRISE SAC, es la de brindar un servicio a través de un aplicativo social móvil de tránsito y navegación asistida por GPS, la cual le permite conocer en tiempo real a los usuarios y a las empresas sobre la afluencia de personas que se encuentran utilizando el transporte púbico. El negocio esta enfoca aun modelo B2B; debido a que el principal cliente serán las empresas que cuenten con locales comerciales, empresas que busquen impulsar nuevos productos, empresas que estén enfocadas en penetrar en el mercado, cadenas de taxis por aplicativos y otras marcas de productos que deseen publicitar en el aplicativo. La zona donde está enfocado el aplicativo es Lima metropolitana; debido a que, la información que se brindara es en base a los paraderos del metropolitano, corredor azul, alimentadores, expresos entre otros. Los canales donde se publicitará el aplicativo serán las redes sociales debido a que canal abierto y cuentas con millones de personas conectadas al día y las tiendas virtuales de descargas como son: App Store, Play Store, Google Play, Android Market, entre otros.
-
ArtículoValoración de pago por mejoras en la congestión vehicular en Lima: caso Av. Javier Prado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aguila Alarcon, Alonso ; Angulo Corzo de Massacrier, Lily Katherine ; Larios Meoño, José FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la voluntad de pago de los conductores privados por reducir la congestión vehicular de la Avenida Javier Prado, contrastando múltiples variables socio-económicas tales como nivel de ingreso de los conductores, nivel de estudios, frecuencia de uso diaria de la avenida, tiempo de uso de las vías y la edad de los usuarios, recopiladas a través de 405 cuestionarios realizados de manera aleatoria en dicha avenida. Para ello se plantea un método de valoración contingente (MVC). Cada persona de la población estudiada en la Av. J. Prado está dispuesta a pagar S/0.76 por uso de un peaje (US$ 0,23) a fin de reducir la congestión vehicular. Por otro lado, la recaudación estimada anual por el uso de dicho peaje ascendería a S/16 340 000 (US$ 4 950 000) y el costo total de implementación de la obra sería de S/88 440 000 (US$ 26 800 000). Esta investigación discrimina por nivel socioeconómico y por lo tanto no incluye a los pasajeros de transporte público, limitación que deberá ser resuelta en una próxima investigación.