Examinando por Materia "Política de la salud"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAliadas Trans por una atención médica oportuna(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sueldo Querevalú, Arturo Javier; Avalos Carrillo, Guillermina VictoriaLa presente investigación tiene por objetivo exponer la falta de atención médica oportuna como consecuencia de la discriminación por identidad de género hacia la población trans femenina de Lima. Asimismo, busca promover que las mujeres trans de Lima reconozcan los problemas de salud que poseen como población vulnerable y sepan ubicar los diferentes espacios públicos y privados y todos los servicios dirigidos hacia ellas. Además de hacer prevalecer y respetar los derechos que las protegen contra la discriminación por identidad de género. Todo ello para evitar que las mujeres trans utilicen tratamientos de forma empírica y que conozcan su estado de salud en general, para alentarlas a solicitar el tratamiento o la consulta más acorde a sus necesidades. El proyecto comunica de forma asertiva un mensaje que tenga como idea principal el cuidado de la salud y cuyo nexo con la población afectada se genera a partir de la confianza entre sus miembros. La población trans crea vínculos muy fuertes entre ellas, pues comparten los mismos problemas, temores, sueños y anhelos. Por este motivo, se logrará que las mujeres trans tomen más conciencia sobre su salud y puedan acudir a los diferentes espacios a recibir diagnóstico y tratamiento, de forma gratuita o particular, siguiendo el ejemplo de las líderes trans que trabajan en organizaciones y que están dispuestas a ayudarlas en todo lo que este a su alcance para que las barreras para acceder a una atención médica oportuna vayan desapareciendo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que desencadenan estrés en los jóvenes trabajadores: el contexto de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Torres Sillau, Mateo JoséEl estrés es uno de los problemas de salud pública que afectan a los individuos e indirectamente a las instituciones de manera significativa. El presente estudio tiene como objetivo describir los factores que desencadenan estrés laboral y sus potenciales consecuencias en jóvenes trabajadores, en el contexto de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una revisión teórica de los conceptos relacionados y un análisis de los principales estudios que abordan el tema en los últimos cinco años. Se encuentra que los principales factores de riesgo para la emergencia del estrés laboral son: la insatisfacción con los puestos de trabajo, la presión y sobrecarga laboral, la monotonía, las malas relaciones con el equipo de trabajo y la carencia de estímulos positivos que refuercen los buenos desempeños. Todo ello afecta el desempeño laboral y provoca la disminución de la productividad de las organizaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAssociation between hospitalization stay and diabetic foot: an analytical cross-sectional study in three Peruvian hospitals(Medwave Estudios Limitada, 2018-11) Mejia, Christian R.; Paucar-Tito, Liz; Morales-Concha, Luz; Atamari Anahui, Noé; Rondón-Abuhadba, Evelina Andrea; Ordoñez-Linares, Marco EdmundoDiabetic foot is one of the main complications of diabetes mellitus; however, in hospitals of provinces from Perú, the relationship of this condition with hospital stay has not been calculated. Objective: To determine the association between hospitalization time and diabetic foot in three hospitals from Cusco, Perú. Methods: A cross-sectional study of secondary data analysis was conducted. We analyzed the data of patients with type 2 diabetes mellitus admitted to the internal medicine service between January and December 2016, in three tertiary hospitals in Cusco, Peru. Correlation coefficients and p-values were calculated using generalized linear models, with Gaussian family and identity function, adjusted by intervening variables. Values of p < 0.05 were considered statistically significant. Results: Of the 153 patients, 14% (21) had a diabetic foot diagnosis, and their median age was 61 years (interquartile range 56 to 68). Those who had a diabetic foot had on average 20 hospitalization days. A strong association was found between a diabetic foot and the number of hospitalization days (17 days more, p = 0.003); adjusted by six variables. Those patients with a history of hypertension had more hospitalization days (10 days more, p = 0.011) and those admitted to a hospital of the Ministry of Health, had fewer hospitalization days (10 days less, p = 0.032). Conclusion: The group of patients with diabetic foot had a longer hospitalization time. The longer hospitalization time could be due to complications of the disease or difficulties in management.
- PublicaciónAcceso abiertoAumento de infectados por Covid-19 por la falta de prevención respecto a las medidas de emergencia sanitaria por parte de los ciudadanos del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tello Arias, Joan JosueEl presente trabajo habla sobre la irresponsabilidad de un grupo de peruanos que no entiende a qué nos estamos enfrentando en estos tiempos de COVID-19 en el país. Esta enfermedad es sumamente contagiosa y mortal, debido a que muchos podemos ser asintomáticos sin saberlo y sin querer contagiar a otras personas de nuestro entorno. Por ello, las personas deben quedarse en casa, usar la mascarilla y salir a comprar lo que realmente es indispensable. Si bien no todos los contagiados requieren ser internados, aún no se logra que se aplane la curva de contagios en el país. Es por esto que los hospitales colapsan y más gente necesita camas UCI; es así que, mientras más sean las personas contagiadas llegaremos a un momento en el que no habrá suficientes médicos para atender a tantos pacientes y eso es lo que se trata de evitar. Asimismo, se busca evitar el aumento de fallecidos por COVID-19; por ello, es importante que la población logre tomar conciencia sobre la situación por la que estamos pasando, siendo el objetivo principal que las personas entiendan la gravedad de esta pandemia y verdaderamente conozcan cuáles son los protocolos que deben seguir para poder vencer esta pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de tuberculosis en el marco de la evaluación periódica ocupacional: observaciones a la actual normativa peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina, 2017-12) Jhonston, Erik J.; Alarcon-Ruiz, Christoper A.; Miñan-Tapia, Armando; Taype Rondán, ÁlvaroSr Editor, en Perú la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo vigente establece que el empleador es responsable de proteger la salud de sus trabajadores mediante actividades como los exámenes médico ocupacionales (EMO), que según la Resolución Ministerial (RM) 312-2011 del Ministerio de Salud (MINSA) son obligatorios para cada actividad económica (1). Si bien esta RM ha implicado un avance en la salud ocupacional peruana, presenta ciertas falencias con respecto al tamizaje de tuberculosis, que podrían estar impidiendo un diagnóstico certero en la población vulnerable.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de campaña social para evitar el desacato a las normas impuestas por el Covid 19 en la ciudad de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Jara Quintana, Christian DanielLa presente investigación aborda el tema del incumplimiento a las normas impuestas por los jóvenes de 18 a 24 años de edad, teniendo en cuenta la coyuntura actual por la que está pasando el país y el mundo debido a la pandemia producida por COVID 19. Frente a esta situación actual, el gobierno propuso distintas normas para poder reducir el número de contagios y así afrontar este virus, ya que, este es extremadamente contagioso y llega a ser mortal bajo ciertas condiciones. Una de las medidas impuestas por el gobierno fue el de emergencia sanitaria en todo el país, que consistía en la inmovilidad domiciliaria de todas las personas con motivo de reducir el número de contagios. Aun dicho esto, hubo un grupo de personas que incumplieron con estas normas mediante reuniones sociales y fiestas, complicando los esfuerzos por detener el número de contagios por este virus y complicando también las otras distintas áreas que se vieron afectadas por este virus como es el área de salud. Mediante la propuesta de diseño se busca concientizar y adoctrinar a los jóvenes a tomar conciencia de la gravedad de la situación actual, informar de las posibles causas y consecuencias que conlleva el COVID 19 y que piensen en sus seres queridos antes de actuar, puesto que ellos son los que tienen mayor riesgo de sufrir por este nuevo virus.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de producto para la prevención del duelo patológico generado por las normas sanitarias en el contexto Covid-19 en ciudadanos de 40 años a más en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chang Huancaya, Mailing Mijaru; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoActualmente el desarrollo y propagación del virus COVID-19 a nivel mundial, ha generado pánico y desorden en la población. Muchas personas vieron afectada la salud, el trabajo e incluso la libertad con la que vivían día a día; sin embargo, la pérdida más dolorosa ha sido la de aquellos que vieron partir a sus seres queridos a causa del virus, viviendo esta tragedia en medio de mucha confusión y dolor que ha hecho del duelo una experiencia intensa. Despedir a un ser querido hoy, ha cambiado radicalmente. Las normas sanitarias dictadas por el gobierno con el objetivo de resguardar la salud pública han interferido tanto en el ritual funerario como en la fabricación del proceso de duelo. Es así como surge un conflicto con el desarrollo de este, pues los dolientes no encuentran formas saludables de calmar la pena, encontrándose totalmente vulnerables al desarrollo de un duelo patológico que puede traer consecuencias muy graves para la salud mental de las personas. Por esta razón se diseñó el proyecto “Abrazo en caja” que tiene el objetivo principal de ayudar a las personas en el duelo, para que logren asimilar su pérdida de forma saludable y así poder retomar sus vidas y elaborar un recuerdo que no les cause dolor, evitando de esta forma que la pérdida se torne patológica. Este consiste en un producto que incluye 7 piezas contenidas en una caja, cada una está pensada para aportar diferentes estímulos durante el proceso de duelo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escasez de donantes de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Carlin Calcina, Solange; Pérez Albela Stuart, RupertoLa presente investigación tiene por objetivo evidenciar la escasa cultura de donación de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas de la ciudad en Lima Metropolitana
- PublicaciónAcceso abiertoFernando Belaúnde realiza su contribución a la Liga contra el Cáncer(1963) Archivo Fotográfico Fernando Belaunde Terry
- PublicaciónAcceso abiertoGrado de cumplimiento de los estandares de producción en la unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Saavedra Sipauccar, Gladys NancyLa presente investigación tiene por objetivo establecer el grado de cumplimiento de los estándares de producción en la unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los tres primeros trimestres del año 2019. Este trabajo se justifica en la práctica porque analizará la oferta real de los servicios de salud otorgados en la UPSS de consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza, así como la demanda de estos, debido a su tendencia en los últimos años al incremento. El analizar cómo se encuentran ejecutándose los indicadores de productividad, y sobre todo identificar si estos se encuentran razonables o no, le permitirá a la IPRESS Hospital Nacional Arzobispo Loayza planificar y prepararse de una mejor manera a fin de proveerse de recursos que satisfagan la cobertura de la demanda existente de la forma más completa posible. El conocer nuestros indicadores de producción nos ayuda a la toma de decisiones en función a datos reales para así poder implementar políticas de mejora en los distintos servicios requeridos, que ayuden a mejorar procesos y reorganizar.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de las políticas ambientales de las empresas transnacionales sobre las demandas de la salud en la población de la Oroya(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Churivanti Ramos, Fritz NevaiDurante los últimos años las empresas transnacionales han venido ganando y teniendo mayor relevancia en el escenario internacional, donde el poder con las que se mueven genera un gran impacto en las decisiones de las políticas económicas, sociales y Políticas. Por lo que, consecuencia de estas traen consigo grandes efectos positivos, así como también efectos negativos, como lo es en la salud principalmente. Sin embargo, la investigación realizada se enfoca en la influencia que tiene las políticas ambientales de las empresas transnacionales frente a la gran cantidad de demandas de salud que estas ocasionan directa o indirectamente. Entre ellas hacemos énfasis a las Política Publicas ambientales, las políticas nacionales ambiental las estrategias de adquieren estas. Así como también el incumplimiento de las normas y leyes impuestas por los Entes locales. Quien a raíz de ellas, da inicio a las grandes demandas de salud por las Poblaciones aledañas y también por las ONG , quienes a su vez tienen como objetivos defender los derechos de las personas afectadas por las actividades mineras.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción sobre promoción farmacéutica y prescripción de medicamentos en médicos de Lima, Perú 2016(Instituto Nacional de Salud, 2018-10) Florián Castro, Rafael O.En los últimos 50 años, los visitadores médicos son el principal canal de comunicación para transmitir información sobre mercadotecnia de productos farmacéuticos mediante la visita a médicos. Esta actividad representa el 60 % de los gastos de ventas de la industria farmacéutica. En Estados Unidos la información brindada en la mercadotecnia de los visitadores médicos está regulada y supervisada para asegurar su consistencia con lo estipulado por la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). En el 2010, el 11 % de los médicos estadounidenses tenían restringido el contacto con visitadores médicos y 34 % tenían algunas restricciones para contactar con los visitadores médicos (1).
- PublicaciónSólo datosSafety culture as a contemporary healthcare construct: theoretical review, research assessment, and translation to human resource management(Emerald Group Publishing Limited, 2010) Palmieri, Patrick A.; Peterson, Lori T.; Pesta, Bryan J.; Flit, Michel A.; Saettone, David M.Through a number of comprehensive reviews, the Institute of Medicine (IOM) has recommended that healthcare organizations develop safety cultures to align delivery system processes with the workforce requirements to improve patient outcomes. Until health systems can provide safer care environments, patients remain at risk for suboptimal care and adverse outcomes. Health science researchers have begun to explore how safety cultures might act as an essential system feature to improve organizational outcomes. Since safety cultures are established through modification in employee safety perspective and work behavior, human resource (HR) professionals need to contribute to this developing organizational domain. The IOM indicates individual employee behaviors cumulatively provide the primary antecedent for organizational safety and quality outcomes. Yet, many safety culture scholars indicate the concept is neither theoretically defined nor consistently applied and researched as the terms safety culture, safety climate, and safety attitude are interchangeably used to represent the same concept. As such, this paper examines the intersection of organizational culture and healthcare safety by analyzing the theoretical underpinnings of safety culture, exploring the constructs for measurement, and assessing the current state of safety culture research. Safety culture draws from the theoretical perspectives of sociology (represented by normal accident theory), organizational psychology (represented by high reliability theory), and human factors (represented by the aviation framework). By understanding not only the origins but also the empirical safety culture research and the associated intervention initiatives, healthcare professionals can design appropriate HR strategies to address the system characteristics that adversely affect patient outcomes. Increased emphasis on human resource management research is particularly important to the development of safety cultures. This paper contributes to the existing healthcare literature by providing the first comprehensive critical analysis of the theory, research, and practice that comprise contemporary safety culture science.