facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Pandemia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adaptación conductual y estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizan clases virtuales en una institución pública de Mazamari
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Saldaña Yabar, Lucia Maryori ; Echavarría Ramírez, Luis Miguel
    Tras la aparición de la COVID-19 la educación fue uno de los factores más afectados, es así como, el presente estudio tuvo como propósito conocer la relación entre la adaptación conductual y el estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizaron clases virtuales en una institución pública de Mazamari. La muestra estuvo conformada por 64 alumnos del quinto de secundaria entre hombres y mujeres, que oscilaban entre los 15 a 18 años. Se empleó el Inventario de adaptación de conducta (IAC) y el Inventario SISCO de estrés de pandemia. Los resultados permitieron señalar la existencia de una correlación negativa (Rho=-.582, ρ<.01) entre las variables adaptación conductual y estrés de pandemia. Como conclusión los estudiantes presentaron una mayor puntuación en las áreas de la adaptación familiar y social, mientras que en las dimensiones de estrés de pandemia el nivel encontrado fue muy fuerte.
  • Artículo
    Adjudicación Directa en Estado de Emergencia - COVID-19 en la Región Callao
    (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2022) Trujillo La Torre, María de los Ángeles ; Municipalidad Metropolitana de Lima
    En el marco de la coyuntura mundial y el estado emergencia que a la fecha nuestro país atraviesa; el estado en lo que respecta al sector salud se ha visto desbordado por la falta de insumos y herramientas médicas para la atención a los pacientes; situación que ha demandado ejecutar adjudicaciones directas inmediatas para su posterior regularización. Siendo que a razón de la aplicación de políticas públicas regionales innovadoras dentro de la Región Callao enfocadas a mitigar la propagación del COVID-19 y atender la demanda social de la ciudadanía, resulta necesario observar el procedimiento en las adjudicaciones directas. Es así que, planteada la idea central, debemos partir con enmarcar conceptos básicos, tanto doctrinal como normativos.
  • Artículo
    Agotamiento emocional y bienestar psicológico en personal de salud de Lima Metropolitana durante la pandemia por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Sullon Machco, Alexander Fabinho ; Bautista Alanya, Luz Honorata ; Roa Meggo, Ysis Judith
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación inversa entre el agotamiento emocional (AE) y el bienestar psicológico (BP) en el personal de salud de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19. La muestra estuvo constituida por 121 profesionales de la salud, entre los 22 a 53 años de edad (M=31; DE= 6.62), de los cuales el 72% fueron mujeres. Asimismo, el 22% fueron enfermeros, el 19% médicos, el 15% psicólogos, y el 45% otros profesionales, tanto del sector público y privado. Se empleó un diseño correlacional-simple con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se aplicaron los siguientes instrumentos de medición: Escala de Cansancio Emocional (ECE) adaptado a la población adulta en Perú por Welsch (2019) y la Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS–A) adaptado al Perú por Dominguez (2014). Los resultados mostraron que sólo existe relación inversa y significativa entre el AE y la dimensión aceptación/control de situaciones del BP, mientras que la dimensión de vínculos sociales no se correlaciona con el AE. Por otro lado, las dimensiones de autonomía y proyectos no alcanzaron un valor de confiabilidad aceptable. En conclusión, el AE y el BP no se asocian de forma significativa en el personal de salud de Lima Metropolitana durante la pandemia.
  • Artículo
    Análisis de la política económica en el sector salud y educación del Perú y la república federativa de Brasil frente a la pandemia del Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Fernández Guevara, Einer
    En el presente trabajo de investigación, se brinda un acercamiento próximo al que sería el real impacto que dejará la pandemia del covid-19, en los principales sectores económicos, de salud y educación de los países de Perú y Brasil. Con el objetivo de analizar las políticas económicas, de salud y de educación implementadas por los gobiernos, como medidas preventivas frente a la pandemia del covid.19, la situación durante el estado de emergencia en la región y el mundo está en plena evolución, hace que no podamos tener un panorama completo y determinar cuál será el impacto de la pandemia, en la economía de ambos países, que son los dos más afectados de la región con la contracción económica, además de la situación estructural de los sistema de salud y educación, tras la cancelación de las clases presenciales en ambos estados.
  • Artículo
    Análisis del impacto de la pandemia COVID-19 en la productividad de la mano de obra del proyecto de modernización de la refinería de Talara
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Pacheco Gómez, Frandio ; Zevallos Rospigliosi, Guillermo Martín
    La presente investigación pretende determinar y cuantificar la influencia de las medidas de seguridad frente al COVID-19, en los indicadores de productividad del proyecto de modernización de la refinería de talara – Paquete 6. Que también servirá como base para futuras investigaciones con respecto a los efectos de la pandemia COVID-19 en el sector construcción.
  • Artículo
    Análisis del periodismo especializado en salud y cobertura periodística del portal web y Twitter de “Salud Con Lupa” para informar sobre la emergencia sanitaria por el Covid-19 en el Perú entre los años 2020 y 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valer Torres, Johana Yanela ; Cáceda Quispe, Mónica Hortencia
    La pandemia por la covid-19 cambió por completo la forma en la que se hacen las noticias. Hoy, hablamos de la desinformación como un exceso de información, muchas veces falsa, que impide que las personas accedan a fuentes de información verificadas y obtengan indicaciones válidas en momentos en que se hace más necesario para la toma de decisiones. En esta investigación se analizará cómo el periodismo especializado en salud y la cobertura periodística del portal web Salud con lupa pueden combatir esta avalancha informativa conocida como desinformación sobre el covid-19 en el Perú durante los años 2020 y 2021. Sabiendo elegir los formatos, pero, sobre todo, la información. Una que puede acercar la ciencia a la sociedad. Además, se estudiará como herramientas como Twitter contienen funcionalidades que ayudan a el medio especializado en salud, Salud con lupa, a ejercer una labor informativa mucho más cercana al usuario y así combatir la desinformación sobre el covid-19 en el Perú.
  • Artículo
    Apoyo social percibido en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en un contexto de pandemia en lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cubillas Espinoza, Pierina Pamela ; Rivera Cruzatt, Fiorella Denisse ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar la percepción del apoyo social en pacientes mujeres con cáncer de mama en un contexto de pandemia en Lima Metropolitana. La investigación siguió un enfoque cualitativo, con un diseño de análisis temático. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama, cuyo rango de edad oscilaba entre los 36 a 68 años. Asimismo, para el análisis de datos se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que las demostraciones físicas de afecto continuaron a pesar de las dificultades para mantener contacto físico como consecuencia del distanciamiento social producto de la pandemia; además, las mujeres disfrutaron realizar actividades de ocio, tanto solas como con otros, denotando interacción social; del mismo modo, a partir de la empatía que desarrollaron por el apoyo percibido de su entorno amical, demostraron preocupación por sus familiares y otras pacientes con su misma condición; sin embargo, han percibido una falta de apoyo social ante la incompleta información que recibieron de su diagnóstico y un trato descortés por parte del personal de salud; también, frente a la falta de oportunidades que presenciaron en el ambiente laboral para pacientes como ellas. Se concluye que el apoyo social percibido en esta población se experimenta de manera emocional, instrumental y afectiva, siendo trascendental para el tratamiento de las pacientes no solo el apoyo de personas cercanas (familiares y amistades), sino también de los profesionales de la salud mental y física especialmente a través del apoyo informativo.
  • Artículo
    Aumento de infectados por Covid-19 por la falta de prevención respecto a las medidas de emergencia sanitaria por parte de los ciudadanos del distrito de San Juan de Lurigancho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tello Arias, Joan Josue
    El presente trabajo habla sobre la irresponsabilidad de un grupo de peruanos que no entiende a qué nos estamos enfrentando en estos tiempos de COVID-19 en el país. Esta enfermedad es sumamente contagiosa y mortal, debido a que muchos podemos ser asintomáticos sin saberlo y sin querer contagiar a otras personas de nuestro entorno. Por ello, las personas deben quedarse en casa, usar la mascarilla y salir a comprar lo que realmente es indispensable. Si bien no todos los contagiados requieren ser internados, aún no se logra que se aplane la curva de contagios en el país. Es por esto que los hospitales colapsan y más gente necesita camas UCI; es así que, mientras más sean las personas contagiadas llegaremos a un momento en el que no habrá suficientes médicos para atender a tantos pacientes y eso es lo que se trata de evitar. Asimismo, se busca evitar el aumento de fallecidos por COVID-19; por ello, es importante que la población logre tomar conciencia sobre la situación por la que estamos pasando, siendo el objetivo principal que las personas entiendan la gravedad de esta pandemia y verdaderamente conozcan cuáles son los protocolos que deben seguir para poder vencer esta pandemia.
  • Artículo
    Autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la Covid-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Córdova Huamán, Helga Victoria ; Meza Aliaga, Yessenia Olga ; Horna Calderón, Víctor Eduardo
    La finalidad de la presente investigación fue determinar la relación existente entre autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó el estudio de tipo cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Por el cual se contó con una muestra de 160 participantes, entre los 18 y 30 años, elegidos mediante un muestreo probabilístico. A quienes se les administró la Escala Autoconcepto (AF5) de García y Musitu y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Como resultados se evidenció que el autoconcepto y sus dimensiones, presentaron una relación significativa e inversa con la desesperanza aprendida, a excepción de la dimensión emocional; asimismo, las mujeres mostraron mayor autoconcepto emocional. Se concluye que, a menor nivel de autoconcepto, mayores niveles de desesperanza aprendida en el contexto de pandemia; además las mujeres tendrían mayor capacidad para gestionar sus emociones y afrontar las situaciones.
  • Artículo
    Bienestar psicológico y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana durante el confinamiento por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Sanchez Hañari, Consuelo ; Yupanqui Najarro, Enma Cris ; Lozada Martínez, David Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el Bienestar Psicológico y la Autoeficacia Académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana frente al confinamiento por COVID-19. Se contó con la participación de 190 personas, varones y mujeres, entre las edades de 18 a 40 años que estén estudiando o hayan llevado cursos en la modalidad virtual entre los años de 2020 -2021. El estudio es de tipo no experimental, con un diseño correlacional simple. Se administraron la Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS-A) y La Escala de Autoeficacia Percibida de Situaciones Académicas (EAPESA), a través de Google forms. Los resultados indican que existen correlaciones estadísticamente significativas, en sentido positivo de magnitud baja entre todas las dimensiones de bienestar psicológico y la autoeficacia académica, siendo las de aceptación (rho= .267) y vínculos sociales (rho= .195) las de valor más bajo, y autonomía ((rho= .309) y proyectos (rho= .369) las de valor más alto. Se concluye que existe una correlación entre todas las subescalas de bienestar psicológico y autoeficacia académica, ya que se encontró que el bienestar psicológico permite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y por consiguiente su crecimiento personal y adecuados resultados académicos.
  • Artículo
    Bienestar psicológico y satisfacción con la vida en egresados universitarios de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chira Huaman, Flor Giovana ; Anaya Vargas, Cindy Evelyn ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y satisfacción con la vida en universitarios egresados de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia. Los participantes fueron 101 egresados universitarios entre los 21 - 48 años, de los cuales 59 (58.4%) fueron mujeres y 42 (41.6%) varones. El estudio es de estrategia asociativa, tipo predictivo con corte transversal y diseño correlacional simple. Se usó las escalas de Bienestar Psicológico para adultos (Casullo, 2002; adaptación al contexto nacional por Domínguez, 2014), y de satisfacción con la vida (Diener et al.,1985; adaptada al contexto peruano por Oliver et al., 2018). Los resultados señalan relación directa entre las variables bienestar psicológico global y satisfacción con la vida, observándose un nivel moderado de magnitud del efecto (r = 0.50; Ferguson, 2009), así mismo se encontró que la dimensión aceptación/control de situaciones presenta una correlaciona débil con satisfacción con la vida, con una magnitud de efecto pequeño (r = .25; p < .011), la dimensión autonomía presenta una correlación moderada y una magnitud de efecto baja con satisfacción con la vida (r = .39; p< .001), en la dimensión proyectos se halló correlación moderada con satisfacción con la vida y una magnitud de efecto pequeño (r = .37; p < .001) y finalmente la dimensión vínculos sociales se encontró una correlación moderada con satisfacción con la vida, presentando una magnitud del efecto pequeño (r = .47; p < .001), En conclusión, el bienestar psicológico está relacionado con lograr proyectos, metas, objetivos, desarrollar vínculos sociales más estables, así mismo alcanzar mayor autonomía, autorrealización, lo cual se relaciona con la edad, y lograr estas condiciones a corto plazo permite tener una valoración más positiva de la satisfacción con la vida.
  • Artículo
    Carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de saneamiento ambiental durante la pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Lozano Rodriguez, Jaida ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de Saneamiento Ambiental durante la pandemia. Se empleó una estrategia asociativa, predictiva de diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 110 trabajadores, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Carga de Trabajo de la batería de pruebas de UNIPSICO y el Cuestionario de percepción de Clima Organizacional. Los resultados mostraron una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional (r = -.272). En cuanto a la correlación entre la carga de trabajo y los componentes de clima organizacional, se obtuvieron los siguientes hallazgos a favor de las hipótesis: carga de trabajo y estructura (r = -.246), responsabilidad (r = -.247), recompensa (r = -.299), estándares (r = -.426), conflicto (r = -.226), y en contra de la hipótesis, el componente identidad (r = -.300); además, no se encontró correlación entre la carga de trabajo y desafío (r = .005), relaciones (r = .128) y cooperación (r = -.166). En conclusión, existe una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional, este hallazgo apoya el modelo de Demanda – Recurso y podría servir para que las organizaciones tomen decisiones en función de reducir el impacto de la carga de trabajo mejorando el clima organizacional.
  • Artículo
    La Cooperación Técnica Internacional y el sistema público de salud en el Perú durante la pandemia de la gripe (AH1N1)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ormeño Salcedo, Kiara Fernanda
    El propósito de la investigación es describir la cooperación internacional en torno a los sistemas de salud la cual utilizará una investigación básica y cualitativa ya que busca profundizar en el tema para obtener información sobre la CINR y su rol para fortalecer sistemas de salud en el marco de la Pandemia de la gripe A(H1N1).
  • Artículo
    Creación de una comunidad de diseño para contribuir a incentivar emprendimientos en jóvenes que culminaron sus estudios superiores en tiempos de pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Maihuasca Fernandez, Jeamie Soraya ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto ; Yarlequé Ubilluz, Carlos Alberto
    La pandemia generada por el COVID-19 ha provocado un gran impacto en la economía, por tanto, en el mercado laboral ha aumentado la tasa de desempleo, lo cual ha afectado a los jóvenes que egresaron de sus carreras en esta época de crisis, por esta causa, muchos de ellos no han podido desempeñarse en sus áreas. Sumado a la falta de desarrollo económico, algunas personas han experimentado un deterioro emocional debido a los niveles elevados de estrés, ocasionado por la incertidumbre del futuro profesional. A partir de lo anterior, el presente proyecto se propone motivar a los jóvenes a ser parte de una comunidad en la que los usuarios puedan tener oportunidades laborales a través de una plataforma web. Con esto se busca empoderarlos, a fin de que adquieran independencia y autosuficiencia, y, así, se pueda reducir el deterioro emocional.
  • Artículo
    Diseño de aplicativo móvil para evitar el deterioro de la salud mental por el aislamiento social motivado por el Covid-19 en jóvenes de 20 a 25 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Haji Taira, Erika Midori
    La pandemia del COVID-19 llegó de improviso a cambiar el modo de vida de todo el mundo, afectando en áreas como la salud, y en específico la salud mental. Antes del inicio de esta crisis mundial, los problemas en la salud mental ya era una situación que afectaba a un sector de la población que, una vez decretado el aislamiento y Estado de Emergencia, se vio agravado; además de incrementar el número de personas con estos padecimientos, que se vieron comprobadas en encuestas realizadas por el Ministerio de Salud. Estas afecciones de la salud mental afectan a personas de todas las edades, entre ellos los jóvenes, que frente a situaciones convertidas en estresores, pueden detonar los trastornos que podrían o no existir previamente y agravarlos. Dentro de este problema originado en los jóvenes, se han visto afectados de alguna manera sus relaciones interpersonales y sus hábitos de sueño. Por lo tanto, en relación al diseño se ha pensado el empleo de la experiencia de usuario y la interfaz de usuario para realización de una aplicación móvil que funcione como una red social de apoyo mutuo para los jóvenes con trastornos emocionales. Este se creará bajo el concepto de “Prosperidad Mental”; con el fin de formar una comunidad a través del apoyo y la ayuda, donde colaboran mutuamente para mejorar su situación mental y tratar de prosperar en comunidad, todo dentro de un espacio seguro y empático.
  • Artículo
    Diseño de aplicativo móvil para evitar el deterioro de la salud mental por el aislamiento social motivado por el Covid-19 en jóvenes de 20 a 25 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Porras Jimenez, Leydi Flor
    Frente a una emergencia sanitaria y la llegada de una pandemia de manera improvista muchos jóvenes universitarios vieron afectada su salud mental. Donde ya antes de la crisis sanitaria ya venían con problemas de salud mental, algunos de ellos que sin darle la menor importancia a empeorado su estado. Y es por ello que ante el aislamiento social esto se ha agravado, afectandolos en su desempeño académico, así como también en su vida personal. El respectivo estudio tiene como objetivo poder evaluar los efectos del deterioro de la salud emocional por el aislamiento social obligatorio por COVID-19 que perjudica el desarrollo de las clases virtuales universitarias, así como también analizar los efectos de la pérdida de ciclo en algunos casos. Por ello en la realización del diseño se ha propuesto una aplicación móvil, donde se pondrá a manera de comic la experiencia de un usuario que ya ha pasado por problemas de salud mental, creando de esta manera una red de apoyo donde además por cada experiencia se brindara tips para la superación, pero sobre todo se incentiva a la ayuda de un psicólogo.
  • Artículo
    Diseño de campaña sobre la seguridad en el turismo receptivo para redes sociales para contribuir a aumentar el flujo de turistas receptivos extranjeros de 50 a 60 años en el contexto Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ramos Díaz, Katia Luisa ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    El proyecto abarca la investigación del turismo en el Perú en el contexto COVID - 19 durante el año 2020 y su pronóstico para el 2021, con la finalidad de saber cuáles son sus principales problemas y consecuencias. Es importante conocer más sobre el tema ya que ocupa el tercer sector más importante del país, representando el 12% del PBI según el Ministerio de Economía (MEF, 2015). Estudios hechos por la Organización Mundial del Turismo (2019), aseguraban un crecimiento mucho mayor para el 2022. Expertos del sector como Guerra (2020) coincide en que el turismo peruano pudo crecer mucho más en los próximos 3 años, pero la crisis que deja la pandemia, le da a concluir que recién para el 2022 el turismo vuelva a recuperarse en comparación al 2019. Zubieta (2020), afirma que esta es la peor crisis que ha vivido el sector turismo en toda la historia. Se debe a que esta crisis dejó a más 2.7 millones de peruanos sin trabajo. Noticias RPP (2020), publicó que el 30% de las empresas tuvieron que cambiar de rubro y las demás se declararon en quiebra. Además, reportes hechos por el Bloom consulting (2020), afirma que el perfil del turista ha cambiado, ya que el 64% de los turistas afirmaron sentirse inseguros de viajar y otro 46% sentiría más confianza de viajar a países con buena infraestructura de salud y ofrezcan ofertas y paquetes turísticos flexibles.
  • Artículo
    Diseño de campaña social para evitar el desacato a las normas impuestas por el Covid 19 en la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Jara Quintana, Christian Daniel
    La presente investigación aborda el tema del incumplimiento a las normas impuestas por los jóvenes de 18 a 24 años de edad, teniendo en cuenta la coyuntura actual por la que está pasando el país y el mundo debido a la pandemia producida por COVID 19. Frente a esta situación actual, el gobierno propuso distintas normas para poder reducir el número de contagios y así afrontar este virus, ya que, este es extremadamente contagioso y llega a ser mortal bajo ciertas condiciones. Una de las medidas impuestas por el gobierno fue el de emergencia sanitaria en todo el país, que consistía en la inmovilidad domiciliaria de todas las personas con motivo de reducir el número de contagios. Aun dicho esto, hubo un grupo de personas que incumplieron con estas normas mediante reuniones sociales y fiestas, complicando los esfuerzos por detener el número de contagios por este virus y complicando también las otras distintas áreas que se vieron afectadas por este virus como es el área de salud. Mediante la propuesta de diseño se busca concientizar y adoctrinar a los jóvenes a tomar conciencia de la gravedad de la situación actual, informar de las posibles causas y consecuencias que conlleva el COVID 19 y que piensen en sus seres queridos antes de actuar, puesto que ellos son los que tienen mayor riesgo de sufrir por este nuevo virus.
  • Artículo
    Diseño de página web para informar sobre el incremento de infectados por Covid-19 a causa de las nuevas variantes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bellido Rojas, Fabricio Gabriel
    En el Perú se sigue viviendo la situación de la pandemia por el COVID-19 y sus variantes que han llegado a Lima Metropolitana y diversas provincias del país desde marzo del 2019. Muchas de las vidas cambiaron en contexto de la pandemia, hoy en día después de un año de pandemia y conviviendo con el coronavirus, han aparecido variantes agresivas como la brasileña, la sudafricana, la hindú y una nueva llamada delta, la cual se propaga el doble de rápido, pero no es tan letal que las otras variantes mencionadas. A pesar del esfuerzo realizado por las autoridades incluyendo a la policía nacional y al ejército, los ciudadanos siguen incumpliendo con las normas sanitarias como el mal uso de la mascarilla, organizando y asistiendo a reuniones prohibidas, asistiendo a lugares con hay mucha acumulación de gente, entre otras. Entonces esto está aumentando el número de pacientes, falta de balones de oxígeno, etc. Es por ello que desde el diseño se hace importante informar para que las personas puedan tener precauciones por estas variantes que aparecieron. Por ello se ha diseñado un proyecto que consiste en un portal web que mostrará información, recopilación de videos, sugerencias, etc. Para lograr que las personas tengan un mejor entendimiento, puedan seguir en alerta y así se disminuyan los contagios.
  • Artículo
    Diseño de portal web para fortalecer la reactivación económica en el sector hotelero peruano asegurando la salud de los huéspedes frente a la pandemia del Covid 19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Perez Chong, Maria Fernanda
    Tras la llegada del COVID-19 al Perú, el país, la población y los diversos sectores se han visto afectados, trayendo consigo no solamente contagios y/o muertes por la rápida propagación de la enfermedad, sino también trayendo pérdidas de empleo, cierre de empresas, entre otros. Uno de los sectores más afectados ha sido el sector hotelero debido al cierre de fronteras, facilidad de contagios, la reducida cantidad de turistas, etc., generando que el sector no pueda funcionar correctamente. En los últimos meses, se ha permitido la apertura de algunos hoteles del país, siempre y cuando cumplan con los protocolos y normas de seguridad sanitaria establecidas, no obstante, gran parte de la población aún se encuentra desconfiada de su utilización, debido a la facilidad de contagio si es que no se siguen los protocolos estipulados, además de los problemas de informalidad existente en el país. Por tal motivo, el propósito del proyecto consiste en diseñar un portal web en donde los huéspedes puedan buscar el hotel de su preferencia y puedan cerciorarse, de manera verídica y certificada, si realmente el hotel elegido cumple con las normas para asegurar su salud y seguridad sanitaria. Así, se busca lograr manejar el contexto del colapso del sector hotelero en el Perú.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo