facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Macroeconomía"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis de las variables macro económicas que influyen en la micro segmentación de las ventas de Alicorp en Perú durante el periodo 2009 al 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Coronel Román, María Fernanda ; Escudero Spray, Fernanda
    En esta investigación identificaremos la relevancia que tienen las variables macro económicas como el sueldo mínimo, PBI per cápita y densidad poblacional como impulsadora de las ventas ayudada de la micro segmentación. Alicorp, gracias a sus varios años en el mercado, se ha dado cuenta de la importancia que tiene la diversificación de sus productos y así mismo la forma en la que llegan con cada uno de ellos hacia los distintos perfiles del consumidor. Alicorp no sólo tiene entre su cartera de productos aquellos que son de forma industrial, los cuáles se dirigen a mercados mayoristas, hoteles, restaurantes, entre otros, o productos especiales para las mascotas sino también es mejor conocido como una empresa dedicada a la elaboración y distribución de productos de consumo masivo, logrando así tener una gran variedad de productos en el Perú y el extranjero. Por lo que, presentaremos cómo es que Alicorp logró convertirse en la gran empresa que ahora es en el Perú enfocándonos en el marketing que han venido desarrollando para cada grupo de clientes. Como parte final del trabajo, desarrollaremos y nos enfocaremos en la micro segmentación específicamente en la que Alicorp vino trabajando desde el año pasado y que se lanzará a fines de este año con un porcentaje de ganancias en ventas de un 10% según estudios realizados por ellos mismos gracias a la inteligencia artificial que usan como parte del crecimiento de la organización.
  • Artículo
    Desarrollo de la paradoja Feldstein-Horioka caso Perú (1960-2015): Un Enfoque del vector de corrección del error (VEC)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arbieto Hinojosa, Alexander Hector ; Quispe Cajahuanca, Leonardo Andres ; Taddei Diez, Leopoldo José
    El presente trabajo de investigación desarrolla la paradoja Feldstein- Horioka caso Perú para el periodo (1960-2015) que permite comprobar el supuesto de perfecta movilidad de capitales a través de la metodología de Vector de Corrección del Error (VEC) y el test de cointegración de Johansen .Los resultados determinan el cumplimiento de la paradoja estudiada al obtener un coeficiente de retención del ahorro cercano a la unidad (0.89) que refleja una baja movilidad de capitales para el caso peruano en el periodo de estudio.
  • Artículo
    Determinantes macroeconómicos del índice bursátil selectivo de Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), en el periodo 2010-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cárdenas Pérez, Abraham Ernesto ; Mougenot, Benoit Pierre Henri Noel
    La siguiente investigación buscará las variables macroeconómicas determinantes del Índice Bursátil Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL) internacionales y locales dado que en el periodo 2007-2019 el índice tuvo tendencia decreciente y estancamiento sin lineamientos de crecimiento, perjudicando a los sectores empresariales financieramente y las inversiones futuras. Se utilizará un método científico cuantitativo, deductivo con datos trimestrales desde 2010-2019 y un modelo econométrico MCO LOG-LOG, teniendo como variable dependiente a ISBVL y como variables independientes: Expectativas Empresariales - Índice de Expectativas de la Economía a 3 meses (EEE), Total Minería Exporta (TMIN), FTSE Colombia-Índice de Colombia-último precio (FTSECO) y las variables de control externas como variables dummy. Los resultados obtenidos fueron que ante 1% de crecimiento de EEE, TMIN y FTSECO la variable de estudio incrementará en 0.306866%, 0.6926% y 0.502492% respectivamente.
  • Artículo
    Economics
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015-06) Burneo Farfan, Kurt ; Larios Meoño, José Fernando ; Zarate Hoyos, German
    Microeconomic issues. Economics fundamentals. Concepts and principles. Demand and supply. Elasticity, efficiency and equity in a competitive market. Consumer theory. Consumption optimization. Theory of the firm. Production organization. Production, costs and firm decisions. Perfect and imperfect competition markets. International Trade. Macroeconomic issues. Main macroeconomic aggregates. The full-employment economy, labour market and potential GDP. Money, inflation and the price level. Aggregate supply and demand and the multiplier. Fiscal and monetary policy. Macroeconomics of open economies. New concepts about the economy - The economy in the digital age. The economics of information and communications; and the Global economy. Biodiversity and Economics. Growth and development: Convergent concepts?. New technological development and challenges for the Economy. APPENDIX 1: Special topics on Peru. APPENDIX 2: Elementary mathematics for understanding economics. Bibliography.
  • Artículo
    Efectos conjuntos entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico en el Perú 2004-2015
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Ramirez Diaz, Kathya Liliana ; Seminario Luna, Itala ; Canales Rimachi, Jaime Romulo
    La economía peruana ha mantenido una estabilidad macroeconómica durante mediados de la década de los 90, sobre todo a partir de los primeros años del 2000, donde las variables macroeconómicas tienen un comportamiento normal según su tendencia. Además el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a partir del 2002 cambió el esquema de política monetaria por el esquema de metas explicitas de inflación (Programa Monetario del BCRP, 2002). De ello, para lograr sus objetivos, el BCRP interviene en el mercado cambiario bajo el régimen de flotación sucia o controlada. Ante lo descrito, la presente investigación tomo como rango temporal a partir del año 2004 hasta el 2015. La razón principal para realizar este estudio, es conocer cómo se comporta en el corto y largo plazo el crecimiento económico peruano ante un cambio en el tipo de cambio real, ya que la macroeconomía convencional relaciona estas variables directamente mediante las exportaciones netas. Existe evidencia empírica que la variación del tipo de cambio real solo tiene efectos a corto plazo y moderados en el largo (Sibanda, Ncwadi y Mlambo, 2013). Una vez obtenidos los resultados, se darán recomendaciones para que las políticas económicas puedan estar acordes al impacto que genera el tipo de cambio real al crecimiento económico y las instituciones encargadas de hacer política económica se orienten al beneficio de la economía en el corto y largo plazo y mediante ello lograr un mayor crecimiento que beneficie a la población peruana. Además, podremos reforzar los estudios del impacto tipo de cambio real y el crecimiento económico para el caso peruano.
  • Artículo
    Evaluación de los determinantes macroeconómicos de las remesas peruanas 1992-2017: un enfoque VEC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Espinoza Quintana, Pamela Angelica ; González Taranco, Carlos Enrique
    Esta investigación evalúa el impacto que tuvieron diversas variables macroeconómicas en la evolución de las remesas peruanas, así como la existencia de cointegración entre todas ellas, durante los años 1992 a 2017. Para ello, se determinó como país anfitrión de los migrantes a Estados Unidos, se utilizaron variables nacionales y americanas con información trimestral y se empleó como modelo un vector de corrección del error (VEC). Dentro de los resultados obtenidos, se encontró evidencia de que las variables estaban cointegradas, de un quiebre estructural significativo y de impactos de algunos determinantes que confirmaron un dominio del efecto de interés propio sobre el altruista, en el comportamiento de los migrantes peruanos. Por último, valiosas sugerencias sobre estos hallazgos fueron dadas a los hacedores de política y académicos.
  • Artículo
    Modelos de Macroeconomía dinámica
    (Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bazán, Ciro ; Larios Meoño, Fernando ; Almerco, José
    En este libro se analizan tópicos esenciales de Política Económica a través de modelos macroeconómicos que son estudiados desde una perspectiva cuantitativa y desde un enfoque cualitativo utilizando retratos de fase. Los modelos le permiten al lector hacer un uso adecuado de las herramientas del álgebra lineal, del cálculo diferencial e integral, de los sistemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDOs) y de Ecuaciones en Diferencias Ordinarias (EEDOs), de la optimización intertemporal óptima o de los modelos de Equilibrio General Dinámico y Estocástico.
  • Artículo
    Principios de Economía
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2014-04) Burneo Farfan, Kurt ; Larios Meoño, José Fernando
    Prólogo. Agradecimientos. Siglas. Introducción. PARTE I: ASPECTOS MICROECONÓMICOS. CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. Definición de Economía. La frontera de posibilidades producción (FPP). Los principios de la economía. Flujo circular de la renta. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO II: OFERTA Y DEMANDA. Mercados y Precios. Demanda. Oferta. Equilibrio de mercado. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO III: ELASTICIDAD, EFICIENCIA Y EQUIDAD EN UN MERCADO COMPETITIVO. Elasticidad. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Eficiencia y equidad. Métodos de asignación de recursos. El excedente del consumidor. El excedente del productor. Eficiencia del mercado. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO IV: TEORÍA DEL CONSUMIDOR: OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO. Restricción presupuestaria. Utilidad. Curvas de indiferencia. La elección óptima de consumo. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO V: TEORÍA DE LA FIRMA: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. La empresa y su problema económico. Restricciones de la empresa. El mercado y el entorno competitivo. Medidas de concentración. Empresas y mercados. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO VI: PRODUCCIÓN, COSTOS Y DECISIONES DE LA EMPRESA. La función de producción. Factores productivos y producción. La estructura de tiempo. El producto total. Producto marginal del trabajo. Producto medio del trabajo. Las curvas de costos. Costos a corto plazo. Costos a largo plazo. Ejercicios. Ejercicio aplicativo propuesto. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO VII: MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA. ¿Qué es la competencia perfecta?. Maximización de beneficios. Decisiones a corto plazo. Decisiones a largo plazo. Producción que maximiza las utilidades económicas. Utilidades y pérdidas en el corto plazo. Curva de oferta a corto plazo de la empresa. Cierre temporal de la fábrica. Producción, precio y utilidades en la competencia perfecta. Equilibrio en el corto plazo. Ajustes a largo plazo. Cambios en el tamaño de la planta. Competencia Imperfecta. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO VIII: COMERCIO INTERNACIONAL. Ventaja comparativa y comercio internacional. El Modelo Ricardiano del comercio internacional. Ganancias del comercio internacional. Excedente del productor y consumidor cuando hay importaciones. Restricciones del comercio internacional. Aranceles. Barrera no arancelaria. Los argumentos a favor de la protección. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. PARTE II: ASPECTOS MACROECONÓMICOS. CAPÍTULO IX: PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS. Perspectiva y fenómenos macroeconómicos. Crecimiento y fluctuaciones de la economía. Producto Bruto Interno (PBI). Ejercicios. Casos económicos reales. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO X: LA ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO: mercado. DE TRABAJO Y PBI POTENCIAL. Modelo clásico. El mercado de trabajo y el PBI potencial. Desempleo y pleno empleo. Canasta familiar. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO XI: DINERO. NIVEL DE PRECIOS E INFLACIÓN. Dinero. El mercado de dinero. Equilibrio del mercado de dinero. La creación de dinero. Multiplicador monetario. Instrumentos de política monetaria del BCRP. Política monetaria y escuelas de pensamiento económico. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO XII: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA y MULTIPLICADOR. Modelo de oferta y demanda agregada. Movimiento a lo largo de las curvas OAL y OAC. Curva de demanda agregada. Equilibrio macroeconómico de corto y largo plazo. El Aspa Keynesiana. El Multiplicador. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO XIII: POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA. Política Fiscal. Estabilización del ciclo económico: Posturas expansivas y contractivas. La política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos. Política monetaria. Objetivos y entorno económico de la política monetaria. Estrategias de toma de decisiones del banco central. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. Apéndice matemático. Bibliografía. Acerca de los autores.
  • Artículo
    Principios de Economía (2a ed.)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015-01) Burneo Farfan, Kurt ; Larios Meoño, José Fernando
    L os seres humanos desde que tenemos uso de razón, nos hemos visto envueltos en diversos eventos de toma de decisiones, por ejemplo, qué golosina comprar con el dinero de las propinas que nos dieron nuestros padres o qué actividad hacer en nuestro tiempo libre. El hecho de que tengamos necesidades (consumir golosinas y realizar actividades) y que los recursos sean escasos (la propina de nuestros padres y el tiempo para hacer la tarea) implica un problema económico. La economía es la ciencia social que nos ayuda a tomar las mejores decisiones en medio de esta escasez de recursos. Para tal propósito se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía, como nos dice Parkin (2006: 2), es el estudio de las elecciones que hacen los individuos, las empresas y los gobiernos. Mientras que la macroeconomía analiza el funcionamiento de la economía nacional y global. Este libro busca ayudar al estudiante en el proceso de comprensión de los principales conceptos de la economía desde la perspectiva micro y macroeconómica. Por ello se han utilizado diversos ejemplos, ejercicios y preguntas, para que se introduzca en esta maravillosa ciencia y le ayude a entender cómo funciona el mundo desde la perspectiva económica. Este libro, al ser de ayuda para esta primera inmersión en el mundo de la economía, presenta los conceptos e ideas centrales de la manera más simple posible (aunque sin llegar a los extremos de Economía para dummies). Lo que se busca es facilitar efectivamente este primer contacto del estudiante con el mundo visto bajo la lupa de la economía. Si cabe alguna advertencia, le decimos al estudiante que no se sienta intimidado con las matemáticas usadas aquí; el nivel es elemental (a nivel de secundaria) y, además, los autores nunca perdemos la perspectiva de que estas solo ayudan a presentar una idea o concepto, pero ni por asomo se constituyen como el conocimiento per se. Así que comencemos este viaje guiado con escalas por el fascinante mundo de la economía.
  • Artículo
    Principios de economía (3ra ed.)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-03) Burneo Farfan, Kurt ; Larios Meoño, José Fernando
    Contenido: Parte I: Aspectos microeconómicos -- Fundamentos de la economía. Conceptos y principios -- Oferta y demanda -- Elasticidad, eficiencia y equidad en un mercado competitivo -- Teoría del consumidor. Optimización del consumo -- Teoría de la firma. Organización de la producción -- Producción, costos y decisiones de la empresa -- Mercados de competencia perfecta y competencia imperfecta -- Parte I: Aspectos macroeconómicos -- Principales agregados macroeconómicos -- La economía en pleno empleo. Mercado de trabajo y PBI potencial -- Dinero. Nivel de precios e inflación -- Oferta y demanda agregada y multiplicador -- Política fiscal y política monetaria -- Macroeconomía de la economía abierta -- Comercio internacional -- Parte III: Nuevos conceptos sobre la economía: la economía en la era digital -- La economía de la información y las comunicaciones, y la economía mundial -- Economía y biodiversidad -- Crecimiento y desarrollo: ¿conceptos convergentes?

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo