Examinando por Materia "Ingeniería ambiental"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfianzamiento del conocimiento en gestión de residuos sólidos y competencia segregativa en una organización pública(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Serna Salazar, Sara Esther; Mucha Torre, MiguelLa segregación en la fuente es un factor clave en el manejo de residuos sólidos. Sin embargo, gran parte de la sociedad no la realiza adecuadamente por falta de conocimiento. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal determinar el efecto de un afianzamiento del conocimiento en Gestión de Residuos Sólidos (GRS) sobre la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública. Se plantea una metodología con enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño preexperimental de tipo preprueba/posprueba con un solo grupo. La recolección de datos se realizó en campo utilizando la técnica de encuesta, medición de masa de residuos sólidos y observación. Los hallazgos muestran mejoras en las dimensiones de la variable dependiente posterior a la intervención: conocimiento en GRS, de 54.7 % a 92.3 %; actitud en GRS, de 83.8 % a 88.6 %; y eficacia segregativa, de 51.2 % (moderada) a 72.8 % (alta), y 58 % (moderada) en el monitoreo. De acuerdo con el análisis de los resultados, se concluye que el afianzamiento de conocimiento en GRS (capacitación en GRS y banner de punto de segregación) mejora en corto plazo la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública.
- PublicaciónAcceso abiertoCálculo de la huella de carbono y formulación de estrategias para la reducción de GEI en la empresa Imaq Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Leon Alvarez, Edeli Diana; Lopez Severino, Karla Briggite; Guevara Ramirez, Justhin KhalilEl propósito de la presente investigación consiste en la identificación de estrategias dirigidas a reducir las emisiones de GEI asociados a la Huella de la empresa Imaq Perú S.A.C. La muestra estuvo conformada por las actividades asociadas a las fuentes de gases de efecto invernadero y a los trabajadores de la empresa para el periodo 2021. Para la recolección de la información se empleó la metodología Huella de Carbono Perú proporcionada por el Ministerio del Ambiente. De acuerdo, con los resultados obtenidos, la empresa Imaq Perú generó un total de 13 tCO2eq. Del total de emisiones, las fuentes principales fueron: Transporte propio, con 8.35 tCO2eq, Transporte casa trabajo con 1.97 tCO2eq y Refrigerantes con 1.46 tCO2eq. Asimismo, se han planteado estrategias de reducción de gases de efecto invernadero para cada fuente de emisión y se han evaluado su viabilidad e importancia, utilizando los criterios de viabilidad económica, innovación, protección del medio ambiente, tiempo de implementación y beneficio social, y se ha desarrollado un programa. De acuerdo a la evaluación, las estrategias importantes son: Conversión del vehículo de gasohol a gas natural vehicular, mantenimiento preventivo de vehículos, cambio de refrigeradora y digitalización de documentos de la empresa, y las estrategias de importancia media son; teletrabajo, compartir automóviles, mejorar sistemas de ventilación, sustitución de luminarias, adquisición o cambio progresivo de equipos con eficiencia energética, sensibilización a los trabajadores, segregación de residuos sólidos, valorización de residuos aprovechables, disposición final de los residuos sólidos, reducción del uso de empaques o materiales de un solo uso, mantenimiento de las instalaciones sanitarias, instalación de sistemas de ahorradores de agua y reciclaje de papel.
- PublicaciónAcceso abiertoContaminación sonora y la percepción psicofisiológica en la salud de los comerciantes del mercado central de Huaraz(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rojas Lozano, Lizeth Melisa; Tinco Osnayo, Silvia; Cosme Pecho, Renzon DanielEl objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la contaminación sonora y la psicofisiología en la salud según la percepción de los comerciantes del mercado central de Huaraz. El tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional y de diseño No experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 248 comerciantes del mercado central de Huaraz. Los instrumentos aplicados fueron 2 cuestionario para ambas variables, para el caso de la contaminación sonora consistió en 8 ítems y para la psicofisiología en la salud estuvo conformado por 11 ítems, ambos cuestionarios cada pregunta esta con respuesta a escala de Likert. Entre los resultados obtenidos se pudo determinar que el día sábado presento el mayor valor promedio de nivel de ruido (80.83 dB) que superaron los ECA para ruido establecido por el MINAM entre el intervalo de 9:00 am hasta las 19:00 pm. En conclusión, se determinó que, si existe una relación positiva baja y significativa entre la Contaminación sonora y la percepción de la psicofisiológica, ya que el nivel de significancia o p - valor fue de 0.000, siendo menor al alfa (0.000 < 0.05) y el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0,275, por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Finalmente, se sugirió a las autoridades públicas a ejecutar monitoreos continuos ya sea adentro como en sus alrededores del mercado, y de este modo recopilar la mayor cantidad de datos que permitan plantear medidas correctivas o de mitigación de ser posible. Los resultados conseguidos en este estudio servirán como base para el desarrollo de proyectos y planes de acción para la mitigación del ruido.
- PublicaciónAcceso abiertoEscenarios de crecimiento urbano mediante análisis multitemporal del cambio de cobertura y uso de suelo del distrito de Lurigancho – Lima - Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huaman Vela, Gonzalo Daniel; Advíncula Zeballos, OrlandoLa acelerada y descontrolada urbanización en el distrito de Lurigancho surge exclusivamente a expensas de las áreas agrícolas y es reflejado en la agravación y degradación de la cobertura del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución del cambio de cobertura y uso del suelo (CUS) en el distrito de Lurigancho, durante el período comprendido entre los años 1986 - 2018 y con el propósito específico de identificar las herramientas óptimas para analizar el CUS, determinar el área de CUS ocasionado por las actividades antropogénicas, realizar el pronóstico de escenarios de crecimiento urbano al año 2030 y proponer medidas de ordenamiento territorial a partir del cambio de cobertura y uso del suelo. La metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para el Perú empleada muestra resultados eficientes y fidedignos al aplicar el algoritmo Random Forest en el proceso de clasificación supervisada, pudiendo analizar 11 clases de cobertura y uso de suelo. Los productos cartográficos obtenidos mediante la metodología CLC obtuvieron valores de validación estadística superiores a 95% de precisión global y valores del índice de Kappa 0.9644, 0.9450, 0.9749 y 0.9702 de las imágenes satelitales de los años 1986, 1998, 2013 y 2018 respectivamente. Se tuvo como principales resultados que: la metodología CLC adaptada para el Perú y softwares de ArcGIS, Envi, R Studio son herramientas óptimas para analizar el CUS, el área de cambio en el periodo 1986-2018 representa un 42.74% donde las actividades antropogénicas (tejido urbano) incrementaron en un 11.89%, la metodología también permitió pronosticar escenarios de crecimiento urbano (tendencial, concertado y óptimo) al 2030 y proponer medidas de ordenamiento territorial del distrito de Lurigancho. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación puede ser una alternativa ideal y precisa para clasificar imágenes satelitales de sensores pasivos (Landsat) con posibilidad de aplicación a nivel distrital de otras zonas del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación del balance hídrico superficial para evaluar la variación de almacenamiento del agua en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arias Toribio, Frham Alexander; Santillán Corrales, Luis AlfredoEn la presente investigación se realizó la estimación del Balance Hídrico para evaluar la variación de almacenamiento del agua (ingreso – salida) en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010. Donde se contó con datos históricos de precipitación y temperatura desde 1985 a 2010 de tres estaciones meteorológicas: Augusto Weberbauer, Cajabamba y San Marcos. El objetivo principal de la investigación fue otorgar información detallada del Balance Hídrico durante el periodo de estudio. La metodología usada en la obtención del Balance Hídrico giro entorno a dos métodos: polígonos de Thiessen que ayudó a calcular el área de influencia de cada estación meteorológica, además, proporciono una fórmula para hallar la precipitación, temperatura, índice térmico, evapotranspiración potencial y evapotranspiración potencial corregida de la Cuenca Crisnejas y el método de Thornthwaite se usó para hallar la evapotranspiración potencial corregida de las estaciones meteorológicas en estudio. En conclusión, el trabajo de investigación fue detallado porque expone de una manera clara y concisa la obtención de las variables necesarias del Balance Hídrico en la Cuenca Crisnejas, así mismo, en la tabla resumen del Balance Hídrico se observa que la cuenca tiene 7 meses (octubre hasta abril) con valores positivos de la variable (P - Eto) que oscilan entre 10.19 mm hasta 47.27 mm, lo que indica una buena disponibilidad hídrica y de mayo a septiembre son meses con valores negativos, lo que se le denomina escasez hídrica en la Cuenca Crisnejas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración y comercialización de bálsamo labial a base de achiote(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bocanegra Huanaquiri, Jean Piero; Chavez Gonzáles, Ximena Allisón; Flores Villanueva, Annelisie ZoraidaLa presente investigación tiene por objetivo evaluar la viabilidad ambiental, económica y social de la elaboración y comercialización de bálsamos labiales naturales en el mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la producción de carteras elaboradas con fibra de maguey(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Carhuapuma Carrasco, Briguitt Marisol; Gambini Espinoza, Yosmer Clinton; Panta Paredes, Ludme; Quispe Espinoza, Mery LuzLa presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis de viabilidad para la producción de carteras elaboradas a base de fibra de maguey, que ira dirigido a mujeres de los niveles socioeconómicos A y B de la zona 7 de Lima Metropolitana.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad de producción de alimento orgánico balanceado para cerdos de granjas, por un proceso biotecnológico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gonzales Armes, Fidel Yefer; Garcia Villanueva, Maily Jenifer; Pachacamac Dueñas, Wilmer JorgeLa presente investigación tiene por objetivo evaluar los efectos ambientales y de salud pública a causa de la inadecuada segregación y gestión de los residuos orgánicos generados en los restaurantes de Lima Metropolitana
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la elaboración de bolsas utilizando banners reciclados como componente principal(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Angulo Rojas, Maria Claudia; Jurado Anaya, Giantoni Adolfo; Minaya Buiza, Wendy Saly; Moreno Soto, Lenin Elias; Pumahuillca Fernandez, Alejandrina YadiraLa presente investigación realiza el estudio con el fin de determinar la factibilidad técnica, económica y financiera de una bolsa confeccionada a partir de banners reciclados para las personas que realizan sus compras en los mercados y supermercados de Lima – Perú.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la elaboración de platos y vasos ecoamigables hechos a base de paja de trigo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ludeña Mendoza, Nancy Melissa; Pomachagua Vilchez, Jessy Yoseti Venecia; Prudencio Felix, Fiorela Antuane; Quincho Martinez, Giordano; Trujillo Pacco, Mariel EmelyEl presente proyecto consiste en la creación de envases ecoamigables (platos y vasos) a partir de fibra vegetal. Buscamos que estos envases descartables remplacen a los platos y vasos de tecnopor y plástico que son usados comúnmente en las festividades, por un material ecológico alternativo, creando así respuesta a la LEY N° 30884, “Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envase descartables”.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la producción de hongo ostra deshidratado aprovechando los residuos del cacao como sustrato(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Calderon Palomino, Jazmin Johana; Cuevas Rivas, Medalid Noemi; Calderon Aguilar, Sixto Alejandro; Chavarria Quispe, Yaqueline BeatrizLa presete investigación tiene por objetivo evaluar la pre-factibilidad de la producción de Pleurotus ostreatus deshidratado en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo (Junín) y su comercialización en Lima Metropolitana.
- PublicaciónAcceso abiertoFitoextracción de mercurio asistida con humus de lombriz usando artemisia absinthium en un suelo contaminado de Huancavelica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ataucusi Romero, Roxana; Bellido Esteban, Andrea; Falcón Roque, Jesus MarinoEn la presente investigación se analizó la capacidad fitorremediadora de la especie Artemisia absinthium comúnmente conocida como Ajenjo para la remediación de los pasivos ambientales de un suelo contaminado con mercurio del campamento de la mina de Santa Bárbara, ubicado en la provincia y departamento de Huancavelica. La investigación se dividió en dos etapas, la primera consistió en la colección de esquejes de Artemisia absinthium, el cual fue plantado en un suelo cultivable por un periodo de 90 dias y después de este periodo fue transplantado al suelo contaminado con diferentes dosis de humus de lombriz para su remediación por un periodo de 100 dias. Esta investigación fue ex situ con 4 tratamientos de 3 repeticiones. Cada uno de los tratamientos aplicados han sido analizados en las mismas condiciones, con el objeto de determinar el tratamiento con mayor eficiencia y presentar resultados óptimos y comparables. Del análisis de procesamiento de datos, se obtuvo que el control logró la mayor concentración de mercurio en la planta con 145.30 mg/kg, seguido del T1, T2 y T3. El incremento en diferentes dosis de humus de lombriz influencio significativamente en las propiedades fisicoquímicas del suelo ya que aumento el contenido de Materia Orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y Conductividad eléctrica (CE); mientras que el pH disminuyó y la Textura se mantuvo igual. En conclusión, la especie Artemisia absinthium es una planta fitoextractora puesto que el Factor de Translocación (FT) fue mayor a 1; por lo tanto, esta especie transporta mercurio a su parte aérea.
- PublicaciónAcceso abiertoIndicadores de gestión y su relación con el manejo integral de residuos sólidos en el distrito de Huanta, provincia Huanta, departamento Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rua Soto, Katy; Aguero Aguilar, Silvia DorisEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo fundamental el determinar como los indicadores de gestión tienen una la relación con el manejo integral, bajo la percepción de la población de Huanta. Se elaboró un cuestionario siendo las variables: Indicadores de Gestión de Residuos Sólidos cuyas dimensiones son limpieza pública, recolección, transferencia y disposición final; y el Manejo Integral de los Residuos Sólidos con la dimensión de calidad del servicio. El cuestionario constó con un total de 22 ítems y una escala de Likert de 1 a 5. Para la validación participaron 4 jueces, mejorándose los ítems con el aporte de la retroalimentación de los jueces (V Aiken de 0.8). Posteriormente se aplicó un estudio piloto a 50 personas del distrito de Huanta teniendo en cuenta el rango de edades, el sexo, la comunidad y el grado académico, obteniendo el Alfa de Cronbach = 0.937. Después se aplicaron las encuestas para una muestra de 376 habitantes del distrito, las cuales duraron un promedio de 20 días y obteniéndose el Alfa de Cronbach = 0.955. Para el análisis de datos estadísticos descriptivos y análisis factorial exploratorio se usó el programa estadístico SPSS v. 25, aplicando la correlación de Spearman. En cuanto el análisis de la consistencia interna, los indicadores de las variables de gestión y el manejo integral de los residuos sólidos, mostraron una correlación muy alta (Rho =0.805). Seguidamente se aplicó un análisis factorial confirmatorio donde se usó el método estadístico Partial Least Squares regression (PLS) con el Software PLS Smart 25 para determinar la relación que existe en cada dimensión de la gestión de residuos sólidos con los indicadores del manejo integral de los residuos sólidos. Los resultados finales denotaron que, si existe una buena relación de la dimensión de limpieza pública, recolección y disposición final con la calidad del servicio, excepto la dimensión de transferencia de los residuos, puesto que se obtuvo un resultado de Rho =0.070, siendo este un valor de relación muy débil.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia antrópica en la captura de carbono por los pastizales naturales del distrito de Santillana (Laupay), Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chavez Huerta, Alfredo; Jauregui Nongrados, John RudyLa investigación se desarrolló en los pastizales naturales de la comunidad de Laupay del distrito de Santillana, departamento de Ayacucho, tomando dos escenarios de estudio, uno (A) de alta perturbación y otro (B) de baja perturbación por las actividades antrópicas, comprendiendo una extensión total de 100 ha. Se desarrolló con la finalidad de evaluar la influencia antrópica en la captura de carbono por los pastizales naturales del distrito de Santillana (Laupay), Ayacucho. Para ello, se trabajó con muestra de 10 parcelas por cada escenario (A y B) y cada una de ellas con 1m x 1m de dimensión. Se aplicó la investigación cuantitativa del tipo básica a nivel explicativo, con un diseño de investigación cuasiexperimental del tipo de diseño de comparación de grupos no equivalentes. La recolección de datos se realizó en campo por medio de las técnicas como la observación (condición de pastizales) y la experimentación (demostración de la masa de C secuestrado en la parte aérea de las plantas). Los resultados del estudio muestran que el escenario A (pastizales con alta perturbación) tiene la capacidad de capturar en promedio 7.8 tC/ha, mientras que el escenario B (pastizales de baja perturbación) puede capturar en promedio 12.7 tC/ha. En cifras porcentuales, el escenario A tiene la capacidad de capturar 24% menos a comparación del escenario B. Conforme con los resultados del estudio y la indagación, se llega a concluir que la actividad antrópica afecta de manera negativa a la capacidad de almacenamiento de carbono (C) que tienes los pastizales naturales de la comunidad de Laupay.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de intercambio vial en el cruce Av. Evitamiento y Separadora Industrial para la mejora de su nivel de servicio(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Sánchez Rafael, Walter Jesús; Gómez Gutiérrez, Bruno Esteban; Matías León, José CarlosEn la actualidad, es sabido que un gran volumen de vehículos transita a través de las vías de Lima. Muchas de estas vías están preparadas para ese volumen mientras que otras no. A diario, los conductores usan distintas rutas para poder movilizarse de tal manera que reduzcan el tiempo que emplean en ir de un punto a otro. La avenida Separadora Industrial es una de las vías más concurridas de Lima, recibiendo vehículos de transporte público y privado, tanto ligero como pesado. Entre las intersecciones de esta avenida con las avenidas Santa Rosa y Frutales el punto del tiempo de viaje y las demoras de los vehículos se convierten en puntos importantes a evaluar para la mejora de su serviciabilidad. El presente trabajo propone un intercambio vial en la intersección de la avenida Separadora Industrial con la avenida Evitamiento, para evaluar el impacto que este podría tener en los tiempos de viaje y el efecto en los niveles de servicio. Mediante una evaluación e investigación de campo, se logró obtener data del volumen vehicular de cuatro puntos que servirían para la evaluación de la situación de la vía, adicionalmente se logró medir longitudes de cola, tiempos de viaje, demoras vehiculares y velocidades promedio. Una vez reunidos los datos, se realizó la evaluación para ver las condiciones de flujo vehicular y de las vías. Toda esta información se llevó a dos modelos de simulación microscópica: una simulación de la situación actual y una con la propuesta de paso de desnivel.