facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Industria textil"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adonis Leather S.A.C
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Bejarano Suarez, Humberto Alonso ; Roque Barretto, Diana Patricia ; Zamora Tassara, Saulo Manuel ; Valenza Medrano, Hugo Steward
    El presente proyecto consiste en la fabricación de artículos de cuero de alta calidad para hombres homosexuales de todos los estilos y para todas las ocasiones. Adicionalmente se ofrecerá el servicio de personalización de los productos; como poder grabar nombres o dedicatorias en el artículo de cuero.
  • Artículo
    Análisis de las exportaciones de fibras de alpaca a China tras 10 años de acuerdos comerciales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ayala Flores, Alexander Uriel ; Delgado Martinez, Renato Enrique ; Guillen Paredes, Fiorela Alejandra ; Mazeto Yashimura, Gianfranco ; Trujillo Tello, Elizabeth Del Rocio
    En la presente investigación se buscó contemplar cómo se ha comportado el comercio de pelo fino cardado de alpaca entre Perú y China tras 10 años de acuerdo comercial. Para ello se utilizaron indicadores como las exportaciones en toneladas, el precio promedio de exportación, el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real bilateral y el PBI per cápita de China. De tal manera que se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal de tendencia, tomando como muestra 40 observaciones trimestrales entre el 2010 al 2019. Los resultados de la investigación proporcionaron estadísticas que fueron utilizados para el pronóstico del comportamiento de las exportaciones de pelo fino cardado; además, se estimaron los efectos parciales en porcentaje, interpretando cual fue el impacto del cambio de una unidad de las variables independiente, sobre los niveles de exportación. Las variables que presentaron una relación directa, es decir, positiva con el volumen de exportación fueron el precio promedio de exportación y el tipo de cambio nominal, y las que presentaron una relación inversa, es decir, negativa fueron el PBI per cápita de China y el tipo de cambio real bilateral, por lo tanto, se concluyó que no existió una dependencia del manejo de los volúmenes según los ingresos del consumidor de China, pero si existió una relación de los precios en función al volumen.
  • Artículo
    Análisis de los factores que afectan la estabilidad de las ventas de las empresas proveedoras del sector textil - 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Contreras Chávez, Sandy Fiorella ; Durand Díaz, Daniela ; Malaga Arce, Litta Yorka
    El mercado textil es un sector con un comportamiento variable debido a muchos factores tales como la economía del país, temporadas altas y bajas por educación, cambios de estación y demás, destacando entre ellos la entrada de nuevos competidores de los proveedores de la industria textil lo que genera alta competencia, y la alta rotación del personal del sector textil, la baja eficiencia de las empresas proveedoras y la sobrecarga laboral en la industria, eso también es motivo de investigaciones en el mundo de la academia. Sin embargo, estudios en las áreas específicas no se ha logrado demostrar con lo que queremos presentar con esta tesis es como repercuten estos problemas para las empresas proveedores de auxiliares químicos para el sector textil, en las empresas proveedoras del sector textil no existe dicho estudio que pueda evaluar cada variable que ocasione la estabilidad de las ventas, estas empresas presentan particularidades especiales que no han sido estudiadas dejando un vacío técnico que esta investigación pretende llenar.
  • Artículo
    La baja competitividad de las Pymes textiles locales de confección a causa del ingreso de las empresas de “Fast Fashion” en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cier Sialer, Antoinette Alexandra
    La presente investigación fue realizada para conocer la situación de pequeñas y medianas empresas locales en Perú y como esta se ve afectada por el ingreso de las empresas multinacionales pertenecientes al “fast fashion” se divide en tres capítulos. El primero de ellos corresponde a una descripción del problema a tratar, es decir, el planteamiento de este, así como la definición del objetivo principal y los secundarios que se plantearon a lo largo de la investigación, además de la descripción de los principales actores involucrados en la problemática y la metodología empleada para la presente investigación. De acuerdo con el segundo capítulo, este resume el marco teórico, para el cual se revisan los textos y autores disponibles del tema a tratar, este comprende las definiciones, características, impacto y situación de las PYMES en nuestro país y en el mundo, como las características de las empresas del fast fashion, haciendo un énfasis en algunas de ellas, tanto nacionales como internacionales, además se habla brevemente de las prácticas realizadas en este sector. Por último, en el tercer capítulo se desarrolla el proyecto de diseño el cual será empleado como una solución al problema encontrado, explicando el proyecto y cómo se desarrollará, además, en este capítulo se incluye el moodboard, la paleta de colores y la tipografía, así también como este se relaciona directamente con el público objetivo escogido.
  • Artículo
    Bermudas reversibles con botones ecológicos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Baldera Pillaca, Giancarlos Enrique ; Reyes Ricapa, Sheyla Elizabeth ; Salazar Mallqui, Henry Tewin ; Serna Condoli, Flor Rocío ; Torres Yuta, Izavoth Mariafernanda
    El año 2020, es un año donde se evidencia cambios en la vida diaria de una persona y en el mundo empresarial, debido a la pandemia de coronavirus, covid-19. En el Perú, el 15 de marzo del 2020, el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, declara Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio, sustentándose con el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM. De acuerdo, a las medidas tomadas durante el estado de emergencia, de algún modo, el comercio electrónico ha experimentado un gran aumento en las compras digitales, ya que el consumidor final puede adquirir productos o servicios sin salir de casa, evitando aglomeraciones y un posible contagio del covid-19. Dado que el comercio electrónico se encuentra en crecimiento económico, se elabora el presente proyecto, para ello en el primer capítulo se determina la actividad económica, que viene hacer la fabricación, distribución y comercialización de prendas de vestir. Por consiguiente, en la definición del negocio, la empresa busca relacionarse a largo plazo con el cliente a través de un producto que cumpla las necesidades y expectativas, es por eso que el público objetivo para este proyecto son varones, donde es un mercado desatendido por el marketing y el rubro textil, para ello se ofrece al cliente una prenda reversible, con diseños juveniles siendo una prenda práctica, cómoda, versátil y juvenil. Las estrategias seleccionadas para este proyecto son la diferenciación y la segmentación por ser nuevos en el mercado textil. En el segundo capítulo se presenta el análisis Macro entorno, donde se detalla ciertos factores como la situación del país, el PBI, la inflación y el tipo de cambio, además del análisis Pestel siendo una herramienta fundamental ya que se analiza los factores macro ambientales. Asimismo, también se desarrolla el análisis del sector para conocer el comportamiento del mercado nacional, internacional, consumidor y proveedores. Por otra parte, en el tercer y cuarto capítulo, se precisan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa, como objetivo general es comercializar las prendas y alcanzar un resultado favorable en el mercado, además se realiza un estudio de mercado para conocer la respuesta del cliente y de la competencia antes de lanzar el producto, para ello dichos resultados nos permitirá conocer el mercado potencial, disponible, efectivo y por último el mercado objetivo, que es un factor esencial y fija para la empresa ya que de manera específica se oferta el producto, también es fundamental conocer la frecuencia de compras del cliente, para luego desarrollar el marketing mix donde se debe plantear las estrategias de aspectos externos e internos. Para el sexto y séptimo capítulo, es preciso señalar que la creación de la empresa es de manera legal y formal de acuerdo a ley, compuesto por la constitución de la empresa, el registro de marca, las licencias y permisos, visto de esa forma se procede con realizar con el estudio organizacional, que lleva a cabo el organigrama funcional, y los puestos de trabajo que son de vital importancia, no obstante es fundamental desarrollar un estudio técnico que determina la capacidad, y la cantidad de maquinarias, herramientas para el proceso de producción de la prendas reversibles, para ello se debe tomar en cuenta la localización de la planta, lugar donde se desarrollara las operaciones. Según como se va avanzando el trabajo, en el capitulo octavo y noveno, se muestra el estudio técnico y financiero, que como toda empresa nueva se inicia con una inversión de activos, de gastos preoperativos. El capital de trabajo consta de la recuperación donde se visualiza en el mes de febrero de 2022, con un saldo acumulado positivo de S/ 14,009.86. Asimismo, el aporte de cada socio es de 20,084.01 soles, quienes asumirán un 48% de patrimonio y el 52% será financiado por una entidad bancaria. Visto que la empresa es nueva en el rubro textil es necesario la evaluación de los estados financieros ya que esto permite evidenciar errores dentro de la planeación de la empresa que conllevan a la estimación de las ventas, los flujos de cajas, el estado situacional de la empresa. Para el proyecto es necesario obtener un costo promedio del Capital (WACC) siendo en este caso de 22.09% el costo de inversión. Se demuestra también que los indicadores de la rentabilidad, determinan la vialidad del proyecto por eso como resultado del VAN Económico es de S/47,732.92 soles y el VAN Financiero es de S/38,034.49 soles, indicando que el negocio es rentable. Los indicadores son medibles donde la tasa interna de retorno Económico es de 32%, lo que representa que la inversión realizada por los accionistas recibirá un retorno de inversión del 32%, mientras que el TIR Financiero es de 41%, en relación a la inversión. De acuerdo a los cálculos, el valor del precio de venta de la bermuda reversibles con botones ecológicos es de 79.90 soles dicho precio es competitivo, aprovechando la oportunidad del comercio electrónico y las condiciones a favor de la empresa.
  • Artículo
    Byesweat- camisetas interiores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aspilcueta Chayan, Alex Javier ; Atencio Herrera, Bengy Joseph ; Olguin Amado, Carolina Katherine ; Abanto Baldoceda, Eduardo ; Marin Sanchez, Manuel Osias
    La empresa en formación ofrece camisetas interiores de algodón de alta calidad con dos principales características: evitan la visibilidad del sudor axilar en las prendas y brindan protección antibacteriana, eliminando el mal olor. El proyecto esta sostenido gracias a una investigación de mercado en la cual se realizaron encuestas y grupos de foco con el objetivo de analizar la demanda, así como también, entrevistas a profundidad a expertos en la industria textil. Para llevar a cabo el proyecto se estimó una inversión total de S/. 328,485.00, el cual contará con una inversión de capital propio de 68% y un 32% de financiamiento que equivale a S/. 103,485.00. Nuestro capital de trabajo (42%) será financiado por Caja Arequipa y nuestro activo fijo (58%) por Mi Banco. Gracias a esto, nuestros indicadores de rentabilidad obtenidos fueron un VAN ECONOMICO de S/ 279,113.53 y un VAN FINANCIERO de S/ 229,091.39. Además, alcanzamos una TIR ECONOMICA de 59.49% y una TIR FINANCIERA de 68.90% demostrando que nuestro proyecto es viable otorgando una ganancia a cada accionista de 1.02 soles por cada sol invertido.
  • Artículo
    Calcetines de bambú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Granados Dominguez, David Denis ; Vargas Castañeda, Felix Franco ; Arevalo Rojas, Arianna Alejandra ; Muñiz Espinoza, Gerberth ; Diaz Rojas, Sandy Lizbeth
    El presente proyecto está basado en la elaboración y comercialización de calcetines para deporte, elaborados con hilos de bambú como materia prima (80% fibra de la pulpa del bambú) el bambú es una planta biodegradable y amigable con el medio ambiente, además nuestro producto es muy suave al tacto, secan más rápido que otras medias y absorben mejor la humedad de los pies, eliminando el mal olor, gracias a que la fibra del bambú es desodorante y antibacterial por naturaleza, haciéndolo ideal para deportistas y personas con piel sensible. Este producto será fabricado en maquinas circulares donde se teje calcetines el cual tiene procedencia china, esta maquina debe de tener 3 ¾ de pulgadas de diámetro y contar con 144 agujas que aseguren realizar un tejido lizo con la posibilidad de poder tejer hasta 5 colores, garantizando así el confort adecuado en nuestro producto, además serán tejidas con hilos de bambú de 20/1 y 18/1.
  • Artículo
    Cartera ejecutiva multiusos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monteblanco Inga de Lopez, Lidia Yuriko ; Lopez Yucra, Walter Junior ; Montoya Delgado, Jonathan Jeremias ; Arista Leon, Milagritos Gionayra ; Rueda Calderon, Ana Karina
    El presente proyecto de negocio tiene el objetivo de diseñar y fabricar carteras con un compartimiento exclusivo para guardar zapatos o un taper de comida dando una solución para las mujeres ejecutivas. Para la fabricación de las carteras se utilizará el bio cuero, siendo una alternativa ecológica hecha a base de fibras de lino o algodón mezclado con aceite de vegetales como palma, soya y otros. El público objetivo del proyecto tiene el siguiente perfil: mujeres de 25 a 39 años de edad, pertenecientes al NSE B de los distritos de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana, Miraflores (zona 7), San Isidro (zona 7), San Borja (zona 7), Surco (zona 7), La Molina (zona 7), Jesús María (zona 6), Pueblo Libre (zona 6), Lince (zona6), San Miguel (zona 6), Magdalena (zona 6). Se realizaron investigaciones cualitativas y cuantitativas, donde se evidenció aceptación e intención de compra de nuestro producto. El proyecto tiene una inversión de S/ 185,487 soles, con una estructura de financiamiento de 67.39% de patrimonio y 32.61% en préstamos financieros. El VANE es de S/ 176,528 soles y el VANF es DE S/ 165,596 soles, la TIRE es de 55.07 % y la TIRF es de 64.20%, con ello se validad la viabilidad del proyecto. El proyecto tiene un horizonte de 5 años, se espera al terminar el proyecto obtener más canales de venta, posicionar la marca en el mercado. Se espera maximizar los recursos, optimizar los procesos y así sostener el proyecto luego de los 5 años.
  • Artículo
    Carteras hechas a base de cuero de piel de pescado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Flores Curi, Leticia Tiffani ; Morón Valdiviezo, Heidy Marlee ; Meza Arévalo, Monica ; Fernández Ñahui, Jorge Luis ; Callirgos Tovar, Juan Fritzgeralde
    El presente proyecto de negocio consiste en diseñar y comercializar carteras hechas a base de cuero de pescado con diseños exclusivos en diferentes categorías, Línea Práctica, Línea Moderna y la Línea Sofisticada. El insumo a utilizar (Cuero de Pescado) es una nueva alternativa de materia prima con características favorables: sin olor y de fino acabado. Además, es una fuente inagotable de producción y curtido ecológico. El público objetivo al cual está orientado el proyecto, tiene el siguiente perfil: mujeres de 25 a 50 años de edad, pertenecientes a los NSE A y B de los distritos de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana. Las investigaciones de mercado que se han realizado, tanto cualitativa como cuantitativa, han evidenciado un buen nivel de aceptación e intención de compra de los productos de nuestra propuesta. El proyecto presenta una inversión inicial de S/ 172.624 soles, con una estructura de financiamiento de 42.071% en préstamo financiero y 57,929% de aportes propios. El VANE es de S/ 188,220 soles y el VANF de S/180,206, la TIRE de 57.4% y la TIRF 69.32%, probando así la viabilidad financiera del proyecto.
  • Artículo
    Confección y personalización de calzado femenino
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Echevarria Perez, Angel Alonso ; Tomasto De La Cruz, Elizabeth Jackeline
    El proyecto se dedicará a la confección y comercialización de calzados para damas en tallas especiales y con diseños personalizados a través de un aplicativo interactivo virtual, ofreciendo una experiencia única y un producto de calidad. La propuesta incluye la tecnología, como factor fundamental para la creación, personalización y compra de calzado considerando su importancia en estos tiempos en los cuales el consumidor vive en un mundo altamente digitalizado, se encuentra más informado y es más exigente con la calidad de los productos y servicios. La ventaja competitiva es la experiencia de creación y diseño que ofrecemos al cliente a través del aplicativo virtual interactivo, el cual le permite convertirse en el propio diseñador de su zapato. De esta manera combinamos dos características fundamentales en el perfil del consumidor al que nos dirigimos: el gusto por la exclusividad y los productos personalizados y el uso de tecnología como medio de exploración y compra.
  • Artículo
    Diagnóstico y evaluación del estado de salud y seguridad ocupacional de las mypes del sector textil de gamarra durante el periodo 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Romero Fuentes Rivera, Yoselyn Sharon
    La presente investigación trata de analizar la situación actual de las pequeñas y micro empresas del sector textil de producciones ubicadas en el emporio comercial de Gamarra, en términos de salud y seguridad ocupacional. Como se ha visto en los últimos años, muchas empresas del sector textil se han retirado debido a la mala capacidad de gestión y la competencia con el impotente mercado chino. Esta incapacidad para permanecer en el mercado se debió a muchos factores, sin embargo uno de los más importantes y el que se analizaremos en dicha investigación es el factor humano, específicamente el área de salud y seguridad ocupacional. Si bien las autoridades pertinentes han mostrado una evidente ausencia en cuanto al monitoreo de las condiciones de los trabajadores y a su vez informar sobre sus derechos de seguridad y salud, muchos trabajadores no son conscientes de las reglas y las leyes que el empleador debe cumplir y esto hace que el trabajador tampoco exija su derecho. Por esta razón es importante conocer las condiciones de trabajo en las que se ubican los trabajadores de las Mypes, uno de los sectores con mayor índice de riesgo que afecta al trabajador. Para los fines del trabajo, se realizó una encuesta a 150 colaboradores dependientes que trabajan actualmente o han trabajado en algún momento en el sector de la producción textil ubicados en el emporio comercial de Gamarra durante el año 2016. El objetivo es determinar qué factores afectan su condición social, mental y física. El número de accidentes de trabajo, el número de enfermedades crónicas, el coste de la salud incurrido por los propios trabajadores y el número de veces que estuvieron desempleados como consecuencia del accidente o enfermedad que los afectó. Como parte de los resultados objetivos, se muestra que durante 2016 todos los trabajadores han sufrido al menos un accidente de trabajo y más del 30% han sido diagnosticados con enfermedades crónicas. El costo de salud incurrido por los trabajadores ha sido por lo menos 3000 soles, además de estar desempleado en más de una oportunidad. Por esta razón se recomienda introducir medidas de seguridad que reduzcan el índice de riesgo.
  • Artículo
    Diagnóstico y plan de mejoras para el Área Comercial de la Empresa de confecciones “RC KNITS” – Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Portilla Blanco, Christian Felix ; Santillán Barcellos, Jorge Rafael
    El presente trabajo de suficiencia profesional abarca la realización de un Diagnóstico y plan de mejoras para al área comercial de la empresa de confecciones RC Knits. En el primer capítulo se ha colocado los datos de la empresa como razón social, ubicación, giro de negocio, cantidad de personal, historia, organigrama, misión, visión, productos, clientes, relación en el medio ambiente, así como la matriz FODA y las ventas de la empresa. En el segundo capítulo se presenta y describe al área funcional a evaluar, la cual es el área comercial de la empresa RC Knits. Además, se realiza el planteamiento del problema, el cual fue sintetizado en un “árbol de problemas” que permitió la identificación del problema principal, el cual es “un deficiente desempeño del área comercial”, dicho problema trae como consecuencia final un bajo nivel competitivo de la empresa. El capítulo tres presenta el área funcional, el número de trabajadores, sus funciones, una matriz EFI – EFE y el FODA que permite conocer las principales oportunidades y amenazas a las que se enfrenta, así como sus fortalezas y debilidades. En el capítulo cuatro sepresenta los problemas de la empresa, los cuales se han categorizado en un árbol de problemas para poder identificar el problema central que es el “Deficiente desempeño del área comercial”. Asimismo, se planteas las alternativas de solución propuestas, las cuales son: (1) Elaboración de plan de negocios de la línea infantil “ABÚ” para NSE A y B para el mercado Local; y (2) Plan de marketing para la empresa. En el capítulo cinco, se desarrolla a detalle cada una de las alternativasde solución planteadas, asimismo se calculan y presentan sus ingresos y costos (de inversión y de operación) a través de un flujo de caja, para poder decidir financieramente a través de los indicadores del VAN – TIR – ratio B/C, siendo elegida como mejor opción la alternativa número 1. En el capítulo 6, se presenta el cronograma de ejecución de la alternativa 1elegida, asimismo los mecanismos de control que serán de utilidad para el cumplimiento del plan elegido. Por último, se desarrollaron conclusiones por cada capítulo en base a la información presentada, posterior se muestran las recomendaciones a considerar para un mejor desarrollo de la alternativa, así como de la gestión de la empresa y el área.
  • Artículo
    Diseño de portal web para la mejora de las oportunidades de crecimiento de microempresarios del sector textil en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Robles Francia, Giuliana Maria Claudia ; Pinto Vilca, Sofía Ana
    Actualmente, el 95 % de las empresas peruanas corresponden a las micro y pequeñas empresas (mypes), las cuales emplean al 47 % de la población económicamente activa (PEA). Sin embargo, este sector empresarial “opera bajo un contexto permanente de informalidad y en condiciones de desventaja competitiva” (ComexPerú, 2020, párr. 2) por muchas razones, siendo los emprendimientos pequeños los más afectados. Por esta razón, mantenerlos activos y en constante funcionamiento representa todo un reto. En la presente investigación se aborda e indaga el escaso conocimiento del mercado actual por la falta de experiencia y poca organización en el manejo comercial que requiere una mype. Para ello, se propuso como objetivo principal dar a conocer las escasas oportunidades de crecimiento como consecuencia del poco conocimiento de las nuevas tecnologías del mercado actual en mypes del sector textil. Se consideró pertinente desarrollar este estudio, teniendo en cuenta que, a través del trabajo de campo, ha sido posible observar características que ponen en clara desventaja a las mypes en el ámbito digital. Dicha información, además, concuerda con los resultados obtenidos a través de diversas entrevistas y encuestas. En ese orden de ideas, se propuso diseñar un portal web llamado Entretelas, con el propósito de mejorar las oportunidades de crecimiento y desarrollo de las mypes textiles. Este portal está dirigido y pensado para los microempresarios textiles de Lima Metropolitana de niveles socioeconómicos C y D. Con ello se busca informar y despertar interés acerca de esta problemática que vive este sector del país, mediante un sitio web dinámico donde podrán encontrar recursos para poder digitalizar su negocio y, de ese modo, tener más presencia online y generar más ventas.
  • Artículo
    Efecto de la logística inversa en la productividad de MYPEs textiles en Ate Vitarte, 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cano Bocanegra, Brenda Alicia
    El presente proyecto de investigación busca analizar los componentes logísticos para poder diseñar un modelo aplicando la logística inversa, que sea de utilidad a las MYPES textiles en Ate Vitarte. El objetivo de este proyecto fue conocer los efectos del manejo de la logística inversa para lograr impulsar de forma sostenible a las MYPES textiles en Ate Vitarte y, a la vez, se busca mejorar sus procesos productivos. Se utilizó una herramienta de investigación tipo cuantitativa transversal, no experimental para conocer cómo las empresas manejan su cadena de suministros. En base a los resultados de la presente investigación se puede concluir que si existe un efecto positivo de la logística inversa en la productividad de las mypes textiles de Ate Vitarte ya que con el modelo LOGIT se demuestra que la gestión de residuos sólidos (GTS) en las mypes que participaron ayudaron al aumento de la productividad de las mismas.
  • Artículo
    El efecto de las exportaciones en la rentabilidad de las empresas textiles cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el 2007-2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Miller Albino, Alejandro Manuel
    Esta investigación está relacionada con el sector textil y de la confección de las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), se centra en los aspectos de exportación y rentabilidad a nivel peruano entre 2007-2017, enfatizando los puntos de disminución de estos que fueron la razón de la crisis financiera. El método a usar para la siguiente investigación fue el de series de tiempo no estacionarias, debido a que se estudia la variación que existe entre los distintos años de las variables mencionadas en cada una de las empresas, para observar así el crecimiento y bajas en cada una de ellas. Una de las conclusiones a las que llega la investigación realizada afirma que la crisis económica fue un punto desfavorable para las empresas del sector textil, en época de crisis tales sea como los años 2008 y 2013, las exportaciones tuvieron un descenso muy significativo, lo cual se observa la baja para estas empresas durante estos periodos, y posterior a esto se puede observar la mejora con el pasar de los años.
  • Artículo
    Efecto de posmodernidad, globalización y prosperidad económica en variación de producción de vestimenta en galería el Rey de Gamarra, Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Rubio Rojas, José Gustavo ; Gamarra Gonzales, Gustavo Rafael ; Montoya Ramírez, Manuel Fernando
    El presente trabajo trata sobre los efectos que la posmodernidad, globalización y prosperidad económica tiene en la variación de la producción de vestimenta en la galería El Rey de Gamarra, en el distrito de La Victoria en la ciudad de Lima en el año 2016. El método de la investigación es cuantitativo, básica, transversal, explicativa, con diseño no experimental.
  • Artículo
    Elaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ricapa García, Yhazumi Elvira ; Saldaña Cristóbal, Edith Nancy ; Samán Matías, Daniela Zamira ; Vilchez Sánchez, María Vilma
    El desarrollo del proyecto tiene por objetivo fomentar el uso de residuos orgánicos pocos aprovechados como son las cáscaras de coco, para la elaboración de nuevos productos como hilos, macetas, sustratos, ladrillos, alfombras, siendo este último producto el que desarrollará en el presente trabajo. En la actualidad en el sector industrial textil se utiliza con mayor frecuencia los materiales como el poliéster, rayón, viscosa, las fibras naturales de algodón que es el cultivo que utiliza más plaguicidas, nylon, lana y acrílico, los cuales son altamente contaminantes al medio ambiente. En cuanto a la elaboración de alfombras se utiliza algunos materiales ya mencionados, es por ello que nosotros hemos decidido contribuir de alguna manera el cuidado del medio ambiente realizando la producción de felpudos de coco, lo cuales estarán elaborados a base de la fibra de la cascara de coco. Realizando nuestras investigaciones previas se pudo encontrar que este material no es utilizado en su totalidad, ya que proviene de la cascara que es designado como desecho y se encuentra en grandes cantidades, además de ello es muy resistente al desgaste por lo que podría ser colocado en zonas de alto transito como las entradas de casas, departamentos, oficinas o pasillos, etc.
  • Artículo
    Elaboración y comercialización de protectores ecológicos de colchón a base de fibra de bambú y algodón
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Benitez Altamirano, Alisson Stephanie ; Cardenas Villanca, Myrelys Vanessa ; Gutierrez Quilca, Rosalinda ; Huertas Laureano, Leris Betsabet ; Nieves Segura, Staci Esmeralda
    El presente trabajo tiene como objetivo la creación de una empresa llamada SOFTBAMBOO dedicada a la producción y comercialización de protectores de colchón ecológicos a base de fibra de bambú y algodón orgánico. A comparación de la producción de protectores de colchón convencionales, SOFTBAMBOO plantea contribuir al cuidado del medio ambiente y reducir el impacto que genera la industria textil fomentando el consumo de productos que generen el menor impacto negativo al ambiente y haciendo uso de materiales orgánicos. La investigación se realizó mediante la consulta de libros, instituciones privadas, normas técnicas y otros trabajos similares que contenían información relevante del bambú y sus propiedades. El cálculo de la demanda se realizó mediante una encuesta aplicada a un total de 390 personas. Los resultados de la encuesta afirman que la acogida del producto se vio reflejada en un 92.91% de los encuestados, quienes estarían dispuestos a pagar más considerando que el producto está hecho a base de un material que no contamina el medio ambiente en su proceso de su elaboración, además de que el público peruano muestra una tendencia al consumo de productos que generan menor daño al planeta. El 25% de la inversión será solventada por los socios y accionistas de la empresa, el 75% faltante será solventado con un préstamo bancario de la financiera Caja Sullana. La inversión se recupera en aproximadamente 2 años y 11 meses. Además, se sabe que por cada sol invertido se obtiene 1.65 soles.
  • Artículo
    Elaboración, confección y comercialización de polos cuello camisero 100% pima cotton nacional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Chamaya Fernandez, Luis Alberto ; Cruzado Aguirre, José Daniel ; Valcárcel Aguirre, Mariella Adriana ; Mechan Chavez, Claudia ; Rivera Huaman, Juan Carlos
    El presente proyecto tiene como idea de negocio la elaboración, confección, producción y comercialización de prendas T- Shirts Box 100% algodón de tejido de punto para hombre. El producto T-shirts Box (cuello camisero), es una prenda de origen e insumos nacionales 100% algodón Pima con título de hilado 40/01, esto último hace referencia a la longitud y el peso del hilado. La estructura textil es Pique con diseño de apariencia sólida (colores enteros) con diferentes acabados y efectos en la tela. Este producto cubre la necesidad del cliente de usar una prenda que al estar elaborado con 100% algodón peruano no genera ningún tipo de problemas dermatológicos al estar en contacto con la piel, además de ello es un producto que por las pruebas de calidad que se realizan tiene alta durabilidad. Hay una tendencia de los consumidores peruanos de usar productos peruanos y no extranjeros por la calidad los productos textiles en el Perú. El precio promedio de los de los polos camiseros que se están vendiendo en otras marcas, en establecimientos de renombre van desde $80.00 hasta $120.00 dólares americanos, el precio promedio FOB es de los mismos van desde $10.00 hasta los $14.00, los precios serán competitivos que van desde los $10.00 hasta los $14.00. Haciendo que el producto sea competitivo y accesible al consumidor.
  • Artículo
    El empowerment de los colaboradores en las áreas de producción y ventas, de Pigees Company S.A.C periodo 2016- 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Hinostroza Chuco, Héctor Pierre ; Santillán Barcellos, Jorge Rafael
    El presente trabajo se desarrolló en una empresa de la industria textil llamada Pigees Company SAC. A continuación, describiré brevemente cada uno de los capítulos que desarrollados en el presente trabajo: En el primer capítulo se realiza la introducción y antecedentes de la empresa, se hace una breve reseña histórica de la empresa, describimos el giro de la empresa así mismo se precisa la ubicación geográfica de la empresa, detallo el organigrama de Pigees Company SAC, describo la misión, visión y cultura organizacional, menciono los productos y clientes de la empresa. En el capítulo dos realizo la justificación del tema de estudio, describo el alcance del trabajo, así mismo explico la importancia del tema que se presentó, hago el planteamiento del objetivo general y específicos; continuando con el capítulo tres, se presenta y describen las áreas funcionales sujetos de estudio, se detallan las características y objetivos del área de producción y ventas. En el capítulo cuatro se realiza el diagnóstico del área de ventas y producción, se describe la situación actual del área de ventas y producción; así mismo en el capítulo cinco se identifica el problema en el área de producción y el área de ventas, las consecuencias que se originaron a partir del problema, se desarrolla la matriz FODA del área de producción y ventas. En el capítulo seis se presenta las alternativas de solución para cada una de las áreas, se hace el planteamiento de solución para el área de producción y el área de ventas; así mismo se analiza las alternativas de solución de cada una de ellas; continuando con el capítulo siete, en este capítulo se realiza la selección de la alternativa de solución, se hace el análisis de costo beneficio en cada una de las áreas. En el capítulo ocho realizo las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo nueve se realizan las referencias bibliográficas; finalmente en el capítulo diez de considera los anexos.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo