Examinando por Tema "Gestión del personal"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCapital psicológico, justicia organizacional percibida y trabajo contraproducente en un grupo de trabajadores de diversas empresas privadas de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Francalanci Aguayo, Zoyka ; Dominguez Lara, Sergio AlexisEn la presente investigación se busca conocer si existe relación entre el capital psicológico, la justicia percibida y el trabajo contraproducente en las empresas de Lima Metropolitana. La presente investigación se aplicó a una muestra de trabajadores (hombre y mujeres), que cuenten con un período mínimo de un año en la empresa. Se aplicaron vía web, tres pruebas psicométricas respectivas a cada constructo mencionado. Los resultados sobre esta muestra respaldaron dos de las tres propuestas de relación planteadas. Se encontró una relación directa entre el capital psicológico y la justicia organizacional percibida. Se encontró una relación inversa entre el capital psicológico y los comportamientos contraproducentes. Sin embargo, no se encontró evidencia suficiente que respalde la relación entre la justicia organizacional percibida y comportamientos contraproducentes en los participantes de la muestra.
-
ArtículoCompromiso organizacional y satisfacción laboral en la empresa importadora Tuiki S.R.L., 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Puelles Mora, Gabriela Alexandra ; Ballesteros Carranza, Ana MaríaEsta investigación tuvo como propósito determinar si existe relación entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en la empresa Importadora Tuiki S.R.L., en el 2021. Metodológicamente, esta investigación es cuantitativa correlacional. La población total de la empresa estuvo conformada por 150 colaboradores, de los cuales se tomó una muestra que estuvo compuesta por 55 colaboradores, con quienes finalmente se trabajó. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Compromiso Organizacional, basado en el Modelo Teórico Multidimensional de Meyer y Allen (compromiso afectivo, compromiso de continuidad, y compromiso normativo) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral, basado en la Teoría Bifactorial de Herzberg (factores motivacionales y factores higiénicos). A través de los resultados obtenidos, se pudo confirmar que, al mejorar el compromiso organizacional de los colaboradores en la empresa, la satisfacción laboral de los mismos también se incrementa. Se obtuvo un coeficiente de correlación igual a r = 0.826. Este coeficiente permite identificar que existe una correlación positiva alta entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en los colaboradores en la empresa Importadora Tuiki S.R.L. en el 2021.
-
ArtículoLa comunicación interna y su incidencia en la salud ocupacional de minera Chinalco durante la Covid-19 (marzo – diciembre 2020)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Valentin Celestino, Yoselyn Nicole ; García Lam, Fabiola GisellaEn la presente investigación, para la recolección de datos se aplicaron encuestas a más de 200 colaboradores de la organización, de forma aleatoria, que están laborando bajo la modalidad presencial en la Unidad Minera Toromocho y a aquellos que a raíz de la coyuntura están realizan trabajo a distancia desde sus hogares. Asimismo, se realizaron entrevistas a trabajadores, líderes de la organización en estudio y especialistas en comunicación interna de otras empresas mineras de gran envergadura como; Antamina, Hudbay Perú, Gold Fields y Barrick; lo que permitió que el análisis sea global. Por otro lado, se observaron fuentes de información brindados por la organización.
-
ArtículoConstrucción, validación y confiabilidad de la escala de envidia laboral (EEL) en trabajadores de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Paredes Flores, Miguel AngelLa envidia laboral se define como el sentimiento y expresión por el deseo de algo que no se posee o se quiere poseer a pesar de ser un bien ajeno; que se relaciona por una parte, con sentimientos negativos como la ira, el desagrado, etc., que los trabajadores manifiestan en su entorno laboral; por otro lado, en un plano positivo, es el conjunto de conductas afectivas y emocionales, como la admiración y la motivación, que conducen a un ambiente satisfactorio entre los trabajadores. El objetivo del estudio fue construir y validar la Escala de Envidia Laboral (EEL) en trabajadores de Lima Metropolitana, que se construyó sobre la base de la teoría evolucionista-social; la primera versión de 34 ítems fue consultada a siete expertos para validar su contenido, los resultados se analizaron a través del índice V de Aiken en el que se obtuvo coeficientes superiores a .70, se realizaron modificaciones de algunos ítems y se eliminaron 12. La versión final de 22 ítems se aplicó a una muestra de 150 trabajadores y, mediante el programa estadístico SPSS versión 25, se aplicó el análisis factorial exploratorio mediante los métodos KMO y Bartlett y rotación Promax, obteniéndose una ecuación estructural con dos factores correlacionados (χ2 (231) = 1706.660; p <.001). Finalmente, se realizó la correlación ítem-test y el coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach, obteniendo un total 14 ítems significativos, y las dos dimensiones del instrumento obtuvieron una adecuada consistencia interna (.881; .793).
-
ArtículoControl interno y el desempeño laboral del personal de la unidad de abastecimiento del Ministerio de Trabajo, Sede Central Lima, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Sotomayor Policarpio, Jessy Rosse ; Coaquira Nina, Frida RosaEl presente estudio tiene como principal objetivo determinar la relación del control interno y el desempeño del personal de la unidad de abastecimiento del ministerio de trabajo, sede central, 2021. En el año 2006 la Contraloría General de la Republica promulgo normas que buscan establecer al control interno como una herramienta de gestión en las entidades públicas. Sin embargo, a la actualidad hemos podido identificar que el manejo de las entidades públicas en esta materia aun es débil o incipiente. Situación que demuestra la necesidad de que los responsables de esta tarea continúen trabajando en fortalecer el control interno y mejorar el desempeño laboral en sus instituciones. La CGR, ha identificado esta problemática, por lo que ha integrado el sistema COSO, dentro de su marco teórico en las nuevas estrategias de evaluación del control interno en sus entidades. El Capítulo I se presenta el problema y la justificación del problema de investigación. Después, se mencionan los antecedentes de estudios tanto nacionales como internacionales, luego se especifican los objetivos propuestos como también las hipótesis. En el Capítulo II está compuesto por la metodología elegida y por consiguiente se define el tipo de investigación, diseño y variables a considerar. Finalmente, en el contenido del Capítulo III se muestra el análisis general de los resultados que se obtuvieron, las conclusiones y las recomendaciones.
-
ArtículoLa cultura organizacional y su contribución en el desempeño laboral para la entrega de un servicio de calidad en un hostel para mochileros, Arequipa 2015 - 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Siancas Adrianzen, Ingrid ; Crespo Del Busto, Giannina Maria LuisaEl presente informe de suficiencia profesional se encuentra fundado en el análisis de datos, observación en el comportamiento de individuos e implementación de herramientas que permitan la mejora continua del área de Front Desk en Econunay Hostels, categoría albergues, en la ciudad de Arequipa, Perú. Al asumir el puesto de asistente administrativo, el reto fue fortalecer la confianza del personal y enseñar sobre la importancia de un desempeño laboral óptimo, el cual repercute directamente en la entrega de un servicio de calidad. El periodo de tiempo en que se participó del proyecto fue de dos años, los cuales presentaron diversos retos como el impacto cultural, pocos profesionales en hotelería, estacionalidad, rotación de personal, etc. Para el desarrollo del informe, se optó por una metodología de tipo cualitativa-descriptiva, basando las soluciones y resultados, en bases teóricas y observación de la conducta del personal en diversas situaciones. Además, buscó identificar el tipo de cultura y los valores dominantes encontrar el tipo de perfil organizacional que se ajuste mejor a la empresa. Y se presentó un manual de procedimientos que incluía la terminología hotelera, la descripción de puestos y lista de funciones, que apoyaron el crecimiento de la empresa y el de sus individuos. Los resultados del informe nos muestran la cantidad de comentarios recibidos en las diversas plataformas virtuales, los cuales influyen en la elección final del huésped con respecto al lugar donde alojarse Las propuestas detalladas en este documento, favorecen directamente al personal, quienes son el pilar de toda organización. Es a través de las personas que una empresa de servicios logra vender experiencia, las cuales repercuten directamente en las necesidades y expectativas de los huéspedes.
-
ArtículoDesarrollo de un plan estratégico para incrementar la satisfacción del cliente mediante la mejora del compromiso de los trabajadores y el clima laboral de un hotel de cuatro estrellas en la ciudad de Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Uribe Zoranovic, Valeria ; Meza Letorna, Soraya ElenaHoy en día existe una relación evidente entre la calidad que perciben los clientes con los niveles de satisfacción laboral y el compromiso de los trabajadores. Esto se observa con mayor intensidad, en la industria de servicios o en el sector hotelero, donde la satisfacción de los huéspedes se asocia directamente con el personal, según la atención, trato y esmero que brinden. Es por esta razón que la gestión de Recursos Humanos se vuelve indispensable en una organización, por ser el responsable de formar un equipo humano motivado, capacitado, comprometido y sobretodo, dispuesto a brindarle al huésped una grata y memorable experiencia. Generando clientes más leales y satisfechos que traen mejores resultados económicos a la empresa. Como consecuencia, este equipo debe lograr un buen desempeño en un estado emocional positivo que se refleje en los niveles de satisfacción del clima laboral. Para lograrlo, no será suficiente el salario económico, se deben implementar otro tipo de estrategias que enriquezcan la experiencia y el ánimo del equipo. En base a lo expuesto, el presente estudio, basado en un hotel de cinco estrellas en la ciudad de Cusco, tiene el propósito de demostrar cómo es posible elevar la satisfacción del cliente a través del incremento del compromiso y clima laboral del equipo de trabajo. Cabe destacar que la ciudad de Cusco posee una variada oferta de atractivos turísticos y culturales convirtiéndola en un destino muy codiciado por diversos turistas a nivel mundial. Esto agrega un importante valor al trabajo ya que el hotel cuenta con una población de clientes, diversa y variada que enriquecen los resultados de medición de calidad de servicio. Para desarrollar lo mencionado, se presentará las generalidades de la empresa, el área y el puesto en mención, para luego sustentar esta investigación con estudios similares en el ámbito nacional e internacional. Finalmente, se presentará el plan estratégico realizado en el hotel con el fin de incrementar el compromiso organizacional y el clima laboral a través de diversas estrategias enfocadas hacia personal. Los resultados de las encuestas de huéspedes y trabajadores permitirán demostrar el éxito del plan planteado. Asimismo, se hará visible el crecimiento profesional y personal a través de la experiencia, retos y logros presentados.
-
ArtículoEngagement de los empleados y su uso para la gestión de recursos humanos de las agencias de Aduana del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Arone Herrera, Victor Manuel ; Tang Tong, María MercedesEl presente estudio cuantitativo tuvo como objetivo medir el nivel de engagement en cinco agencias de aduanas ubicadas en La Provincia Constitucional del Callao con un alcance exploratorio y descriptivo, al ser el primer estudio en este tipo de organizaciones. Se presenta un primer panorama acerca del estado de los recursos humanos en estas organizaciones, las cuales, canalizan las operaciones de importación y exportación; que, en el año 2020, representaron el 39% del PBI del Perú. Se eligió la variable engagement por los efectos positivos que tiene sobre el desempeño general de la organización. El estudio se realizó entre cinco de las 10 agencias con mayor valor de gestión de operaciones de importación trabajadas de acuerdo al valor CIF del año 2020. Se utilizó la encuesta UWES-9 para el levantamiento de información y fue aplicada a los empleados de estas agencias para establecer el nivel de engagement que se compone de tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Los resultados fueron comparados con la base de datos internacional del manual UWES-9 que comprendió 12,631 encuestas realizadas a personas de diferentes profesiones del sector público y privado en nueve países. El puntaje obtenido para el nivel de engagement se encuentra dentro del rango promedio al igual que el puntaje del grupo de control. Sin embargo, al realizar la comparación de los resultados por cada dimensión se observó puntajes menores para las dimensiones de vigor y absorción, mientras que en la dimensión dedicación el puntaje de la muestra fue mayor al del grupo de control. Además, se evidenció que el personal administrativo presentó una mayor proporción de niveles bajos de absorción mientras que el personal operativo presentó una mayor proporción de niveles altos de dedicación. Asimismo, se encontró que la empresa que tiene el mayor porcentaje de trabajadores en el rango de 18 a 25 años presentó los niveles más bajos de dedicación entre las empresas participantes del estudio. Los resultados de correlación estadística de Pearson entre los niveles de engagement y las características sociodemográficas de la muestra, presentaron correlación nula. Estos resultados sugieren que las empresas participantes del estudio deben enfocar sus esfuerzos en implementar programas para mejorar los niveles de vigor y absorción pero sin descuidar el nivel de dedicación, que en conjunto forman el engagement. Además, se sugiere incluir en futuros estudios otras características de la muestra que permitan establecer qué aspectos son determinantes para los niveles de engagement de cada empleado, asimismo, incluir a empresas grandes, medianas y pequeñas que se encuentren en diferentes provincias.
-
ArtículoEstilos de liderazgo de los directivos y satisfacción laboral del personal administrativo en un instituto superior(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rosales Andagua, Virginia Giovana ; Trujillo Vera, Fabiana ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan SteevenLa presente investigación tiene como objetivo a identificar si los Estilos de Liderazgo (EL) de los directivos predicen la Satisfacción Laboral (SL) del personal administrativo en un instituto de Educación Superior. El estudio se realizó con una muestra de 84 trabajadores con edades comprendidas entre 21 a 71 años (M = 38.1). Para el análisis de la variable EL se empleó el Cuestionario de EL CELID forma S y para SL se empleó el Cuestionario de Satisfacción S21/26. Los resultados indican que el Estilo de Liderazgo Transformacional (LTF) predice de manera positiva y significativa las dimensiones de la SL y el Estilo de Liderazgo Transaccional (LT) predice de manera positiva y significativa únicamente la dimensión Satisfacción con la participación (SP). Se concluye que el estilo con mayor impacto positivo en la SL es el estilo LTF, por ende, se recomienda a las instituciones instaurar en el perfil de los directivos este estilo.
-
ArtículoEstrategia metodológica para la formación de habilidades blandas en los asesores de vida individual de una unidad formativa de una empresa de seguros de vida(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cúneo De La Piedra, Gerardo Alberto ; Medina Zuta, PatriciaLa presente investigación cualitativa de tipo aplicada educacional ofrece un nuevo modelo para la formación integral del asesor de seguros de vida individual. De esta manera, se realizó un diagnóstico a través de entrevistas a tres asesores de seguros de vida con diferentes tiempos como profesionales de la venta y a tres capacitadores de vida de diferentes empresas de seguros. Ello fue complementado con dos observaciones del proceso de ventas frente a clientes reales. Así, la contribución más destacada del proceso investigativo se constituye en el diseño y validación del nuevo modelo de Formación de Asesores de Seguros de Vida (FASVI), el cual representa una herramienta formativa y una estrategia metodológica diferenciada que busca tener un importante impacto en el proceso formativo del asesor de seguros de vida individual. Se aplicó el panel Delphi como técnica de validación de la consistencia interna y externa; lo cual permitió reconocer aspectos pertinentes para la dinamización de los tres actores fundamentales en el proceso de ventas de seguros de vida: el facilitador o formador, el asesor y el cliente. El modelo recomienda, relevar el rol formativo que tiene el facilitador desde su conocimiento especializado en temas relacionados con la educación de adultos y el dominio de herramientas modernas como son los modelos de negocios Canvas y de Design Thinking.
-
ArtículoEustrés laboral y clima organizacional en psi del Perú S.A.C. Lima, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ferrer Alceves, Lourdes Rosario ; Hinostroza Rurush, Ana ; Manfredi Gagliuffi, Ernesto Ángel GustavoEl presente trabajo de investigación titulado eustrés laboral y clima organizacional en PSI del Perú S. A. C. Lima, 2019; tiene como objetivo principal establecer la relación entre el eustrés laboral y el clima organizacional en un grupo de trabajadores de PSI del Perú S. A. C. Con respecto a la metodología, la investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivocorrelacional y de diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra está conformada por todos los 25 trabajadores, dejando sin efecto el criterio de exclusión. El instrumento utilizado para la recolección de datos es un cuestionario de 21 preguntas con escala de tipo Likert que ha sido reconocido por tres expertos. Los resultados indican una moderada correlación positiva entre las variables eustrés laboral y clima organizacional; dado a que se obtuvo un p-value: 0,58%, con respecto al contraste de hipótesis se evidencia un p-value (0,002 < 0.05), por lo que existe suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula; es decir, si existe relación entre el eustrés laboral y el clima organizacional en un grupo de trabajadores de PSI del Perú, se concluye que a mayor variación en el eustrés laboral mayor será el nivel del clima organizacional.
-
ArtículoGestión por competencias en el desempeño laboral de los trabajadores de una empresa de transportes, Lima, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Horna Saldaña, Jeniffer Pierina ; Montes Huamán, Ricardo Manuel ; Ballesteros Carranza, Ana MaríaEsta investigación tuvo como objetivo determinar cómo influye la gestión por competencias en el desempeño laboral de los trabajadores de una empresa de transportes, Lima, 2021. El tipo de investigación fue básica y tuvo un diseño no experimental, transversal, correlacional-causal. La muestra estuvo compuesta por 50 trabajadores del área de Recursos Humanos de la empresa Movil Bus. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fueron dos cuestionarios, el primero diseñado para medir la gestión por competencias (38 ítems) y el segundo diseñado para medir el desempeño laboral (18 ítems). Los instrumentos validados tuvieron un coeficiente Alfa de Cronbach igual a 0.964. Los resultados mostraron una influencia positiva y alta de la Gestión por competencias en el desempeño laboral, con un coeficiente Rho de Spearman igual a 0.708 a un nivel de significancia del 0.05 (p-valor < 0.05). Se determinó una influencia positiva y alta de la dimensión Habilidades cognitivas en el desempeño laboral (r = 0.649) y una influencia positiva y alta de la dimensión Habilidades del comportamiento en el desempeño laboral (r = 0.704).
-
ArtículoImpacto de los estilos de liderazgo en el clima organizacional del área de ventas de la empresa Automotores Gildemeister en la ciudad de Lima 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zuzunaga Melgar, Solanch Clelia ; Vila Gómez, Doris AliciaEl objetivo de esta investigación es examinar el impacto de los estilos de liderazgo en el clima organizacional del área de ventas de la empresa Automotores Gildemeister en la ciudad de Lima en el 2018. En la actualidad las compañías afrontan desafíos competitivos, razón por la cual deben de buscar la gestión de sus colaboradores, ya que el factor humano es fundamental en el desarrollo y crecimiento de las mismas. Los resultados de los cuestionarios de este trabajo de investigación se recopilaron a través de los 91 colaboradores del área de ventas de la empresa Automotores Gildemeister en la ciudad de Lima en el 2018, demostrando que los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez faire están relacionados con el clima organizacional.
-
ArtículoImpacto de oficinas coworking en el desempeño laboral de los trabajadores en Lima Metropolitana 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Orellana, Charbel Raul ; Palma Ybarra, Flor De MariaEl objetivo de este trabajo era medir el impacto de las oficinas coworking en el desempeño de los trabajadores de Lima Metropolitana 2020. Para ello, se encuestó a 112 miembros del coworking Worx, ubicado en Miraflores, por la situación de la pandemia mundial se tuvo que sintetizar la ubicación y el coworking a analizar. Se examinó sus niveles de satisfacción, motivación y clima organizacional. Recopilando los resultados de los datos cualitativos, referente a las necesidades e importancia que tiene los colaboradores en sus espacios de trabajo, para así poder evaluar los resultados que permitieron definir si los espacios de coworking generan un impacto en el desempeño de los colaboradores. El principal hallazgo determinó que la satisfacción fue la variable que mejor explica el nivel de desempeño de los colaboradores en un 57.2% referente a los resultados de los colaboradores encuestados.
-
ArtículoImpacto de un programa de asesoría nutricional sobre los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Castilho Jimenez, Karla Veronika ; Ignacio Cconchoy, Felipe LeónEvaluar el impacto de un Programa de Asesoría Nutricional sobre los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2018 – 2019. Metodología: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal y cuasi experimental; realizado en una empresa del Callao durante los meses de marzo del 2018 a marzo del 2019. Se recopiló información de una base de datos existente de 50 colaboradores adultos, con edades comprendidas entre 22 a 65 años de edad, con malnutrición por exceso según criterios de índice de masa corporal (IMC). La base de datos tiene registro de datos antropométricos (peso, IMC, perímetro abdominal) y valores bioquímicos (colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, glucosa en sangre) de los colaboradores que acudieron a las consultas nutricionales como parte del Programa de Asesoría Nutricional, durante el mes de marzo del 2018 al mes de marzo 2019. Resultados. La base muestreada cuenta con un 18% de mujeres y 82% de hombres y la edad promedio está alrededor de 40 años. En los resultados de las mediciones se puede apreciar que hay una disminución en el índice de masa corporal de 2.8% que corresponde a una pérdida de 0.83 kg/m2 con un p-valor menor a 0.001. Con respecto al valor del perímetro abdominal también se aprecia una disminución en 3.9% que corresponde a 3.9 cm con un p-valor menor a 0.001 en los pacientes muestreados. Otra variable que se aprecia disminuida con 12.1% de su valor en promedio es el colesterol total en la sangre que corresponde a 24.6 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Para el caso de los triglicéridos en la sangre se observó una disminución importante de 20% en promedio de su valor representando a 33.1 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Al revisar los niveles de glucosa en sangre se observó una pérdida de 8.1% en promedio que corresponde a 8.2 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. El nivel de colesterol HDL en la sangre aumentó en 10.9% en promedio que representa a un aumento en 4.4 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Conclusiones. Se encontró un impacto positivo con mejora en los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2018 – 2019.
-
ArtículoImplementación de canales de comunicación interna para la mejora del clima laboral de una empresa metalmecánica, 2012-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Meza Wust, Eilleen Delaine ; Perla Camacho, Ulises FidelEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolla en una empresa peruana del sector industrial metalmecánico. La problemática trasluce el deterioro del clima laboral que afectaba las relaciones laborales e impactaba en la atención a los clientes. Luego de un análisis cualitativo con el diagrama de Ishikawa, en base a la información cuantitativa de últimos informes de clima laboral realizados, revisión del comportamiento de indicadores como ausentismo entre otros y de realizar entrevistas con supervisores y colaboradores, se evidencia que el indicador de Clima Laboral viene decreciendo principalmente a causa de los problemas que se suscitaban en el área de producción por una comunicación ineficaz y la mayor parte del tiempo ausente, manifestada explícitamente por los colaboradores en diferentes niveles de jerarquía; por parte de los líderes de los diversos niveles con estilo de liderazgo autoritario la mayor parte del tiempo. El objetivo principal de la propuesta, presentada y ejecutada, fue mejorar el clima laboral de la empresa, en general, y del área de Producción, en particular. La propuesta de solución se diseñó desde la perspectiva de la Comunicación Interna, dada su característica transversal e impacto en toda la organización. Los objetivos específicos fueron: Mejorar la comunicación y relaciones laborales entre los líderes de Producción y sus colaboradores, desarrollar líderes conscientes de la importancia de la gestión del clima laboral y herramientas para gestionarla para el logro de los objetivos en la organización y disminuir el número de horas/atenciones/quejas originadas por la problemática de Producción, en el área de Recursos Humanos. Finalmente, luego de implementada la propuesta los principales resultados obtenidos fueron: la mejora del indicador de clima laboral ascendente hasta en 18 puntos porcentuales, menor ausentismo, mayor número de horas dedicadas a la capacitación y un liderazgo con mayor credibilidad, aceptación y que ejerce resultados en equipos de trabajo más motivados.
-
ArtículoImplementación de un sistema biométrico con un manual de procesos en los proyectos de Termorep(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Arisnabarreta Montejo, Ana Roxana de los Milagros ; Chou Luy, Jose LeonardoEl objetivo general del presente proyecto es implementar un manual de procedimientos y procesos que permita mejorar la accesibilidad a los registros y controles de las horas hombres en las obras de instalación de aire acondicionado en la empresa TERMOREP SA de Lima durante el año 2018.La propuesta fue fundamentada en el desarrollo de mejoras de calidad a base de implementación de procesos que permita identificar y cuantificar los recursos humanos utilizados en obras. Los resultados esperados en el desarrollo del proceso muestran que gran parte de los colaboradores responsables del proceso son conscientes de la necesidad de contar con un adecuado manual donde se plasmen los procedimientos, responsabilidades y limitaciones, que permita realizar el control y seguimiento del personal operario en obra a lo largo del tiempo. A su vez plasmar una comunicación fluida entre Departamentos de Operaciones y Finanzas
-
ArtículoImplementación del área de transformación de negocios para la mejora de la comunicación interna de Buró Group en el año 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cornejo Pazos, María José ; Huaripata Yizuka, Cindy StephanyLa presente investigación realiza un estudio acerca del uso de la comunicación interna por parte de una mediana empresa nacional: "Buró Group", que nunca antes se había enfocado en la comunicación interna para la mejora y calidad del ambiente laboral de sus colaboradores y que por su crecimiento ha visto como necesidad aplicar las estrategias de comunicación interna para poder contar con una mayor fidelidad y sentido de pertenencia por parte de los colaboradores.
-
ArtículoIncrementar la productividad basado en la metodología 5’S para una empresa maderera en Pucallpa-2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Jones Gonza, Cindy Paola ; Montoya Espinoza, Andrés Aurelio ; Rosales López, Pedro PabloLa presente investigación se basa en incrementar la productividad mediante la aplicación de la metodología 5’S para una empresa maderera en Pucallpa. Para poder cumplir con este objetivo se va a realizar un análisis y encontrar explicaciones a situaciones internas del área de producción en la cual se observa una baja productividad por causas de factores como la deficiencia de los recursos humanos, rotación del personal, falta de capacitación, mermas, perdida en tiempos de proceso y la falta de actividades programadas y/o procedimientos, al aplicar la metodología de las 5’S nos va poder ayudar en incrementar la productividad. Cabe indicar que dicha investigación es de tipo aplicada y cuantitativo, ya que los conocimientos que se van a adquirir sobre la productividad serán aplicados para dar solución al problema, en cuanto al nivel será correlacional porque nos va a permitir medir la relación entre las variables (Variable independiente: Implementación de la metodología 5’S y Variable dependiente: Productividad), el diseño de la tesis es no experimental y transversal ya que se va a analizar la implementación de la metodología 5’S. En cuanto a la unidad de análisis se va a utilizar técnicas científicas demostradas a nivel internacional como el diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, Flujogramas, metodología de las 5’S, estas técnicas van a permitir la reducción de los tiempos de procesos, estandarizar los procedimientos y/o actividades programadas, ser eficiente con el recurso humano, reducción de las mermas, gracias a ello la empresa será más competitiva.
-
ArtículoInfluencia de la capacitación del personal de soporte técnico en la satisfacción del cliente en la empresa Ase System SAC(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Parcco Matamoros, Leonel Alex ; Simeón Avalos, Rosana ; Roncal Fabian, Angela BriguitEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la capacitación del personal de soporte técnico en la satisfacción del cliente en la empresa ASE System S.A.C. Se realiza una encuesta de tipo Likert a una muestra de 64 clientes atendidos por el personal de soporte técnico en el año 2020. El diseño de investigación elegido fue no experimental transversal de tipo correlacional. El resultado obtenido de la correlación Rho de Spearman tuvo un coeficiente de correlación 0.543 el cual indica una correlación positiva moderada entre ambas variables y un nivel de significancia de 0.000 < 0.05 por lo cual se aceptó la hipótesis planteada, la capacitación del personal de soporte técnico tiene una relación significativa con la satisfacción del cliente de la empresa ASE System S.A.C , logrando el objetivo de la investigación.