Examinando por Tema "Formación de docentes"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoActitud de los docentes de primaria respecto al área social en educación inclusiva en sus aulas en una institución educativa particular(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Fernández García, Antonella GuisselleLa presente investigación se basa en determinar las actitudes que tienen los docentes ante el área social de sus alumnos inclusivos y así proporcionarles las bases teóricas para el conocimiento y manejo de los principios y fundamentos en la atención en el marco de la diversidad y de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial, física o intelectual.
-
ArtículoActitud hacia el uso de las TICS y desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquecota Quinta, Karina ; Quispe Livias, Escarle Jomeine ; Meléndez Jara, Carmen MagaliLa presente investigación tuvo como objetivo relacionar la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 69 docentes de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana (78.3% mujeres) con edades comprendidas entre 24 y 63 años (M= 45.3, DE= 9.44). Se usó la Escala de actitud: uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza, compuesta por tres dimensiones actitudinales: cognitivo, afectivo y conductual. Para medir desempeño docente se usó el Autoreporte del desempeño docente que contiene tres dimensiones: evaluación del desempeño en el aula, autoevaluación de las labores en el ámbito escolar e interacción con los alumnos. Los resultados evidencian una moderada, positiva y significativa relación entre la actitud hacia el uso de las TICs y evaluación de desempeño en el aula (r = .70; p < .05) e interacción con los estudiantes (r = .51; p < .05), por el contrario, no se evidenció una relación positiva entre la actitud hacia el uso de las TICs y la autoevaluación de las labores escolares (r = -.42; p < .05), asimismo con sus dimensiones. Se concluyó la existencia de una asociación baja entre la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes, quienes han laborado en confinamiento por COVID-19 durante el periodo escolar 2020.
-
ArtículoActitudes docentes hacia las tecnologías de información y comunicación y estrategias didácticas en cuatro instituciones de educación inicial en Santiago de Surco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Diaz Salazar, Adriana Maricielo ; Torres Espinoza, Ana Paula Nicole ; Cruzata Martinez, AlejandroLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre las actitudes docentes y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y las estrategias didácticas en Instituciones Educativas de Educación Inicial–Lima Metropolitana. Consta de un diseño descriptivo correlacional y tipo de investigación cuantitativo; la población fue de 40 docentes y la muestra estuvo constituida por 30 docentes pertenecientes a 4 instituciones educativas del distrito de Santiago de Surco. Para el recojo de datos e información se aplicaron 2 encuestas conformadas por 24 ítems cada una, las cuales fueron validadas a través de criterios de expertos. De acuerdo con los resultados del coeficiente Rho de Spearman (rs = ,700) se evidencia que existe una relación positiva e intensa entre las variables la actitud hacia las TIC y las estrategias centradas en la individualización de la enseñanza en las docentes de las instituciones educativas de Educación Inicial.
-
ArtículoAdecuación de estrategias didácticas durante las sesiones de aprendizaje virtual por profesoras unidocentes del nivel inicial de la Ugel de Santa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Noriega Hinostroza, Yumira Esther ; Martinez Cansaya, Kelly ; Sánchez Gamarra, Luis EsposorioLa investigación tuvo como objetivo describir los cambios que hicieron los docentes en la implementación de las estrategias didácticas para realizar sus sesiones de aprendizaje y adaptarse en el contexto de la pandemia. Esta Investigación de tipo cuantitativa, de un alcance descriptivo, de acuerdo al diseño, la investigación fue no experimental, transversal o transeccional; la población determinada por 33 profesoras unidocentes del nivel inicial de la UGEL Santa – Nuevo Chimbote, responsables de dictar clases en el año académico 2021, la muestra fue censal por lo que no fue necesario seleccionar tamaño y muestreo para la investigación; el instrumento aplicado ha sido un cuestionario validado previamente por juicio de expertos. Los resultados de la investigación indican que en cuanto a los cambios que hicieron los docentes en el diseño de sus sesiones de aprendizaje virtual debido en el contexto de la pandemia, en primer lugar se determinó que en el diseño de aprendizaje hay diferencias entre las clases presenciales y virtuales en las estrategias de motivación, recolección de saberes previos, conflicto cognitivo, estrategias de procesamiento de la información; en segundo lugar se determinó que en el diseño de aprendizaje no hay diferencias entre las clases presenciales y virtuales en las estrategias de aplicar lo aprendido, reconocer aciertos y errores; finalmente la mayoría de profesores unidocentes indica utilizar nuevas estrategias, no utilizaban Plataformas virtuales, herramientas audiovisuales, videollamadas y zoom.
-
ArtículoCapacitación docente para fortalecer el autoestima en los docentes del nivel primaria de una institución educativa de Puno(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Mamani Condori, Marcial Quique ; Rodríguez Flores, Eduar AntonioEsta investigación propone un modelo de capacitación docente para fortalecer la autoestima de los docentes de una institución educativa primaria de Puno. La investigación está delimitada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional y con diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista, sus instrumentos son tres cuestionarios y una guía de entrevista semiestructurada. El diagnóstico evidencia que la subcategoría autorespeto está menos desarrollada. De igual manera, hay oportunidades de mejora con la capacitación docente a través de talleres en el fortalecimiento de autoestima del docente. Junto a ello, es necesario recuperar la confianza en sí mismo del docente, pues ello, facilitará un mejor desenvolvimiento en la enseñanza aprendizaje. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de capacitación docente fundamentada en teorías de conocimiento pedagógico, habilidades pedagógicas y las actividades pedagógicas. De Igual forma, la capacitación docente está diseñada bajo el método analítico sintético. Finalmente, se concluye que la capacitación docente tiene un aporte real y objetivo para la mejora y fortalecimiento de la autoestima de los docentes de una institución educativa primaria.
-
ArtículoComunidad profesional de aprendizaje para la mejora del desempeño docente en una institución educativa de secundaria del distrito de San Antonio - Huarochirí(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Condori Gutierrez, Juan Luis ; Rueda Garcés, Hernán EnriqueLa investigación tuvo como propósito presentar una propuesta de Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) para mejorar el desempeño docente en una institución educativa de secundaria, del distrito de San Antonio, Huarochirí. Es una investigación que se sitúa en el paradigma socio crítico interpretativo, con un enfoque cualitativo y de tipo aplicada educacional. El investigador recoge información sobre el desempeño docente para analizar e interpretar los datos obtenidos, identificando las categorías emergentes que permitan el modelado de una propuesta de Comunidad Profesional de Aprendizaje. La población y la muestra de estudio estuvo conformada por 15 personas, entre ellos, 13 docentes del nivel secundaria, 1 director y 1 docente experto en CPA. Para la obtención de la información, se aplicaron los siguientes instrumentos: 3 guías de entrevistas semiestructuradas, 1 cuestionario de encuesta y 2 guías de observación. Los hallazgos fueron: existen pocas interacciones entre los docentes para encontrar estrategias metodológicas por lo que no se generan discusiones y consensos colectivos efectivos. Se presentaron niveles de reflexión superficiales por el cual los docentes limitan sus comentarios a cuestiones tácticas para mejorar sus prácticas de enseñanza, pretendiendo lograr objetivos predefinidos. En efecto, se propuso el modelado de una Comunidad Profesional de Aprendizaje que se compone de tres (3) momentos claves para su implementación con el propósito de generar procesos de indagación, reflexión, discusión y de consenso estableciendo estrategias pedagógicas de mejora del desempeño de los docentes.
-
ArtículoComunidad profesional de aprendizaje para mejorar la práctica pedagógica del docente de una institución educativa inicial en Lima 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bravo Sanchez, Cecilia Maribel ; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa investigación tiene por objetivo implementar la Comunidad Profesional de Aprendizaje para mejorar la práctica pedagógica del docente de una Institución Educativa Inicial de Lima. La metodología se enmarca en el paradigma socio crítico, con enfoque cualitativo, de tipo proyectiva, diseño aplicado educaciónal e investigación no experimental. La muestra consta de 32 docentes del nivel inicial. La técnica empleada es la entrevista y encuesta, entre los instrumentos se emplea la guía de entrevista y el cuestionario. El resultado evidencia que el docente del nivel inicial emplea prácticas pedagógicas tradicionales que repercuten en el logro de aprendizaje del estudiante. El marco teórico brinda soporte a la presente propuesta que plantea implementar la Comunidad Profesional de Aprendizaje como estrategia para crear espacios de trabajo colegiado, permitiendo al docente construir conocimientos, intercambiar experiencias, estrategias y métodos con una mirada crítica reflexiva, comparten una visión en común la cual es elevar la calidad educativa. Por lo que se concluye que al implementar la Comunidad Profesional de Aprendizaje mejora la práctica pedagógica del docente y eleva el nivel de logro de aprendizaje del estudiante.
-
ArtículoComunidades profesionales de aprendizaje para efectivizar el trabajo colegiado en instituciones educativas de educación secundaria de la Ugel 02(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Huaripaucar Lezama, Elizabeth Elena ; Nolazco Labajos, Fernando AlexisEl trabajo de investigación titulado “Comunidades profesionales de aprendizaje para efectivizar el Trabajo Colegiado en instituciones educativas de educación secundaria de la UGEL 02” tuvo como objetivo formar comunidades profesionales de aprendizaje que permita que el trabajo colegiado en las instituciones educativas de secundaria sea efectivo, optimizando esta estrategia como un espacio en donde de forma reflexiva, colaborativa y con compromiso profesional a través de los intercambios de experiencias educativas, sea logre una organización que aprende y que responda a los retos de la sociedad actual. La metodología se ampara en el paradigma sociocrítico, de enfoque cualitativo, tipo aplicada educacional, basada en un estudio de casos y un método analítico y de modelación básicamente. La muestra lo conformaron 20 docentes seleccionada de las instituciones educativas de EBR de la UGEL 02 a quienes se le aplicó un cuestionario; y la unidad de análisis lo conformaron 3 directivos y 3 docentes del nivel secundaria, quienes fueron entrevistados. Los resultados demostraron que aún no se está aprovechando las horas colegiadas como una oportunidad para mejorar a nivel profesional e institucional. Ante el diagnóstico, se proyectó una propuesta basada en comunidades profesionales de aprendizaje que expone estrategias reflexivas para mejorar la práctica docente, elaboración de un plan de trabajo colegiado y la práctica de coaching de empoderamiento para docentes y directivos.
-
ArtículoComunidades profesionales de aprendizaje para mejorar la aplicación de la retroalimentación formativa en docentes de una institución educativa de Huancayo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Montes Huaman, Rafael Victor ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoEl estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia de trabajo en comunidades profesionales de aprendizaje para la mejorar en la aplicación de la retroalimentación formativa en los docentes del nivel primaria de una institución educativa de Huancayo. El proceso metodológico empleado fue el paradigma sociocrítico e interpretativo, y el tipo de investigación utilizada es la aplicada educacional con un diseño no experimental de corte trasversal. Además, la población estuvo constituida por 26 docentes y 120 estudiantes; igualmente, la muestra estuvo constituido por seis educadores y 20 discentes seleccionados mediante el criterio por conveniencia del investigador siendo un muestreo no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fueron el guion de grupo focal, la guía de entrevista semiestructurada y un cuestionario validadas por expertos. El estado actual del uso de la retroalimentación formativa es inadecuado, debido a la tendencia de los docentes de priorizar la calificación y la retroalimentación correctiva. Por ello, se consideró necesario una propuesta de comunidades profesionales de aprendizaje basada en los fundamentos sociológicos, pedagógicos curricular y psicológicos orientada a la aplicación de la evaluación formativa, el trabajo colaborativo y la mejora de los aprendizajes.
-
ArtículoDesafíos de los docentes en la educación intercultural bilingüe de la comunidad Amantani - provincia y departamento de Puno(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Quispe Mamani, Frankie Ruiz ; García Cavero, Roxana GabrielaLa investigación tiene como objetivo conocer los desafíos que enfrentan los docentes de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Amantani. Se sabe que el grupo de docentes atraviesa dificultades de distinta índole, ya sea de carácter institucional, de reconocimiento del Estado, de mejoras condiciones laborales, de formación universitaria y capacitación y otros. Este trabajo se realizó desde la investigación cualitativa con enfoque descriptivo documentalizado. La pregunta de investigación permitió la búsqueda de ordenar de la información por un grupo de fuentes científicas. Se llegó a las siguientes conclusiones: los docentes de educación intercultural bilingüe tienen que manejar un sin número de desafíos para desarrollar sus propósitos educativos. En primer lugar, la formación profesional aún está en desarrollo en la educación intercultural bilingüe; segundo, el Estado no brinda las condiciones necesarias para su buen desempeño y, por último, en el campo de acción faltan diversos temas a mejorar como la infraestructura de los centros, las relaciones humanas entre los docentes y la relación con los padres de familia.
-
ArtículoDesafíos del docente principiante en las instituciones educativas rurales de Educación Intercultural Bilingüe(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Lizana Villegas, Rocío Margoth ; Caballero Montañez, Robert ChristianEsta investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los docentes principiantes en las escuelas rurales de Educación Intercultural Bilingüe. Y cómo estos influyen en el logro de buenos aprendizajes de los alumnos de las zonas rurales andinos. Evidentemente no es nada fácil la vida profesional y más cuando tu labor es formar personas que en la vida tengan la capacidad se solucionar problemas de distintos órdenes. Esta investigación se desarrolló desde el método cualitativo y desde un enfoque etnográfico. La muestra de estudio consta de 08 docentes con una experiencia máxima de 5 años. Para el recojo de información se aplicó una técnica: la entrevista semi estructurada con su respectivo guion de entrevista. Las conclusiones principales fueron que los docentes noveles atraviesan desafíos en distintos órdenes como la adecuación al contexto tanto social como institucional; por otro lado, el docente novel enfrenta una serie de desafíos uno de ellos de gran importancia es la formación profesional en EIB ya que es una modalidad aun en desarrollo; también la formación humana del docente novel requiere un desarrollo pertinente a su profesión y, por último es fundamental que el docente novel conozca y se adecue al contexto rural andino para así desarrollar una formación pertinente.
-
ArtículoDesempeño del docente sin título en Educación Intercultural Bilingüe(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huaman Lazo, Sandra Mayumi ; Vigil Oliveros, Nila del CarmenLa presente investigación analiza el desempeño del docente EIB sin título pedagógico a través del estudio del desenvolvimiento en aula de dos docentes de la cultura asháninka que no cuentan con el título y que se contrasta con el trabajo de un docente que también enseña a niños asháninkas, cuenta con título pedagógico, pero que no conoce la lengua, ni la cultura de los niños y niñas a quienes enseña. La investigación nos permitió indagar las dificultades que se observa en el desempeño del docente sin título. Las realidades en la que se encuentran estos maestros bilingües son diversas y la educación que recibieron cada uno de ellos es distinto. A partir de ello, se realiza un análisis de cada caso para luego poder comparar con la realidad del docente que sí tuvo una formación en pedagogía. La investigación es exploratoria, debido a que no se ha encontrado ningún antecedente, ni nacional ni extranjero sobre este tema. Nosotros realizamos varios viajes a las distintas comunidades en las que se encontraba el docente sin título; los datos fueron recogidos a partir de observación, la entrevista y a la encuesta. Luego, se analiza cada caso para resaltar los resultados finales y recomendar algunas soluciones para la mejora de la enseñanzaaprendizaje.
-
ArtículoDesempeño docente en las escuelas de negocios y su influencia en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chavez Rivas, Cybill Andrea ; Goñi Avila, Niria MarlenyEn la literatura científica se puede encontrar que existe investigaciones en referencia al desempeño docente. Sin embargo, no existen estudios en referencia a la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las Escuelas de Negocios en Lima Metropolitana. El objetivo principal de la investigación es determinar la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las escuelas de negocios en Lima Metropolitana a través de un modelo teórico utilizando técnicas cuantitativas. Como resultado de la investigación, se halló que el constructo desempeño docente en las escuelas de negocios está conformado por cuatro dimensiones: metodología de enseñanza, capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, responsabilidades profesionales y, finalmente, conocimiento sobre el proceso de enseñanza. La dimensión del desempeño docente que más influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana es capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Finalmente, se concluyó que el desempeño docente en las escuelas de negocios influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana.
-
ArtículoDificultades y fortalezas de enseñanza aprendizaje en las escuelas unidocente-multigrado EIB(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Mendoza Quispe, Dina Flor ; Cossio Morales, Consuelo TulaLa presente investigación propone analizar las fortalezas y dificultades a las que los docentes se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas unidocente-multigrado en contexto EIB de zonas rurales. Para conocer más sobre el tema, se analizó artículos y tesis, lo cual permitió un mejor desarrollo. El objetivo de la investigación es identificar las dificultades y fortalezas en el proceso de enseñanza aprendizaje que tienen los docentes de las escuelas unidocentes-multigrado ubicadas en la zona rural de la provincia de Andahuaylas-Apurímac; asimismo conocer qué saben y qué estrategias de enseñanza aplican los docentes en escuelas unidocente-multigrado en el contexto EIB. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo a través de la entrevista semiestructurada a docentes que trabajan en este tipo de escuelas. Se procedió al análisis de la información obtenida a partir de la entrevista a 7 docentes con amplia experiencia en el ámbito de la educación intercultural bilingüe. Los resultados obtenidos muestran que las escuelas unidocente-multigrado son desafiantes para el docente que trabaja en este tipo de escuelas, ya que tienen a su cargo niños de distintas edades y grados. Depende del docente y de los lazos que pueda establecer entre él y su alumnado, la comunidad y sus colegas las fortalezas que puedan darse en las escuelas unidocente-multigrado.
-
ArtículoEfectividad de un programa formativo para docentes de educación inicial ante la inclusión de niños del trastorno espectro autista(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Behr Vargas, Camila Maria ; Rivero Forton, YennyEl presente trabajo tiene como propósito Determinar la efectividad de la aplicación del programa formativo “Desde mi espectro” para docentes de Educación Inicial en la inclusión de niños del Trastorno Espectro Autista (TEA). La problemática se origina en algunas instituciones educativas privadas de Lima en Perú, donde los profesores requieren de conocimientos, especializaciones y que los acompañen en el desarrollo de las actividades formativas con niños dentro del TEA que forman parte de un programa de inclusión. El enfoque utilizado en esta investigación es mixto, de tipo aplicada, de nivel descriptivoexplicativo, con diseño de investigación-acción y preexperimental, de diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 11 profesoras de los colegios privados ubicados en los distritos de La Molina y Miraflores. El muestreo que se utilizó fue intencionado no probabilístico, conocido también como muestra dirigida. Los resultados obtenidos demostraron que el valor de T = 1.21 al supera el valor de p = 0.126, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, afirmando a un nivel de confianza del 95% que la aplicación del programa formativo “Desde mi espectro” ha aumentado de manera significativa el nivel de conocimientos de los docentes de Educación Inicial respecto a la enseñanza del estudiante con TEA. Por lo tanto, el programa ha sido efectivo.
-
ArtículoEmprendimiento profesional y desempeño docente en la Red 4 de la UGEL de Ventanilla - Callao, 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mamani Vargas, Nery Otilia ; Bellido García, Roberto SantiagoLa presente investigación titulada “Emprendimiento profesional y desempeño docente en la red 4 de la UGEL de Ventanilla - Callao, 2018” tuvo como objetivo determinar el nivel de relación que existe entre estas dos variables de estudio. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo y diseño descriptivo correlacional, no experimental. Se trabajó con una muestra de 119 sujetos a quienes se le administró dos instrumentos con validez y confiabilidad respectiva: Una encuesta de emprendimiento de Borjas (2010) y una escala de valoración del desempeño docente del Ministerio de Educación (2014). Se utilizó el Excel y el SPSS 24. Los datos fueron tabulados y detallados mediante técnicas de estadística descriptiva, y para la contrastación de hipótesis se utilizó el índice de Rho Spearman. Los resultados obtenidos determinaron que si existe relación entre el emprendimiento profesional y el desempeño docente, desde la percepción del docente en la red 4 de la UGEL del distrito de Ventanilla –Callao, 2018, siendo esta relación directa y baja o débil (r=0,386**). De la misma forma, existe relación entre el emprendimiento profesional y las dimensiones de la variable desempeño; en todos los casos con nivel débil.
-
ArtículoEstrategia de acompañamiento docente para promover el desarrollo de un entorno personal de aprendizaje virtual (PLE) en los profesores de un colegio privado de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Aldana Silva, Martha Isabel ; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesLa siguiente investigación titulada “Estrategia de acompañamiento docente para promover el desarrollo de un Entorno Personal de Aprendizaje Virtual (PLE) en los profesores de un colegio privado de Lima” tuvo como propósito diseñar una propuesta de acompañamiento docente efectiva y eficaz para fortalecer las potencialidades de los docentes del nivel inicial de una entidad particular. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, amparado en un paradigma socio crítico e interpretativo. El tipo de estudio es aplicada educacional y se utilizaron encuestas y entrevistas como técnicas para el procesamiento de los datos e información, a una muestra y unidad de análisis conformada por docentes y acompañantes pedagógicos. Los resultados determinaron una inadecuada secuencialidad en el proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes, una deficiente retroalimentación que ayude al docente a reflexionar y a mejorar su práctica educacional y la desmotivación e indiferencia docente hacia la búsqueda de nueva información, herramientas, mecanismos que permitan fortalecerse y mejorar su desarrollo personal y profesional. Ante esto, se pretende implementar estrategias pertinentes para la mejora del acompañamiento docente y la práctica educacional en el nivel escolar, lo que implica el fortalecimiento de las competencias profesionales, las actitudes y saberes pedagógicos. Por ello, se ha abordado la implicancia del PLE en el proceso de acompañamiento docente con estrategias idóneas y contextualizadas a la realidad educativa en concordancia con los propósitos educativos planificados al inicio del año escolar.
-
ArtículoEstrategia de capacitación para la planificación pedagógica de matemática por los docentes de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Arce Mallqui, Lenin Alexander ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónLa investigación tiene por objetivo diseñar una estrategia de capacitación para desarrollar la planificación pedagógica del área de Matemática en los docentes del cuarto grado de Primaria de una institución educativa pública de Lima. El estudio responde al paradigma socio-crítico interpretativo y se suscribe dentro de un enfoque cualitativo como una investigación educacional de tipo aplicada y de diseño no experimental. La muestra seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia, está conformada por un directivo, tres docentes y 25 estudiantes. En el diagnóstico de campo se aplicaron diversas técnicas e instrumentos de recojo de datos: entrevistas semiestructurada a un directivo y a docentes; observación de clases a los docentes; encuesta y prueba pedagógica a los estudiantes; análisis documental y el criterio de expertos para validar los instrumentos y la propuesta modelada. Los resultados revelan deficiencias en los docentes en la planificación pedagógica del área de Matemática. Como conclusión principal se aporta a la práctica pedagógica una estrategia de capacitación docente para contribuir al desarrollo de la planificación pedagógica del área de Matemática en los docentes del cuarto grado de Primaria de una institución educativa pública de Lima.
-
ArtículoEstrategia didáctica innovadora para el desarrollo del pensamiento crítico en residentes de medicina interna de un hospital regional docente de Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alvarez Garcia, Teresa Elvira ; Rodríguez Flores, Eduar AntonioLa presente investigación propone un modelo de estrategia didáctica orientada a promover el desarrollo del pensamiento crítico en seis residentes de medicina interna de un hospital docente de Ica. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado educacional y con un diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista, cuyos instrumentos son un cuestionario y dos guías semiestructuradas. El diagnóstico evidencia que la subcategoría del pensamiento crítico que está menos desarrollada es el razonamiento clínico. Asimismo, existen oportunidades de mejora en relación con la estrategia didáctica tales como las habilidades comunicativas, trabajo en equipo, cambio de actitudes. En ese mismo sentido, se fortalecen la solución de problemas y toma de decisiones. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de estrategia didáctica fundamentada en teorías tales como aprendizaje significativo, aprendizaje de dominio, aprendizaje basado en cambios de conducta y la pirámide de Miller (1904). Asimismo, la estrategia didáctica está diseñada teniendo en cuenta la metodología de simulación clínica. Finalmente, se concluye que esta estrategia didáctica representa un aporte innovador hacia la institución y garantiza que se promueva la mejora del razonamiento clínico en los residentes de medicina interna.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar competencias tutoriales en los docentes tutores de tercer año de la Facultad de Ciencias Sociales en una universidad estatal de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Albitres Seguin, Adela Del Carmen ; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesEl objetivo de esta investigación es proponer una estrategia didáctica orientada a desarrollar competencias tutoriales en los docentes tutores del tercer año de la Facultad de Ciencias Sociales en una Universidad estatal de Lima. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 20 estudiantes y 4 docentes tutores, quienes se seleccionaron a partir de un muestreo no probabilístico. El estudio está enmarcado bajo el paradigma socio-crítico y el enfoque cualitativo; el tipo de investigación es aplicada educacional y el diseño es no experimental. Para realizar el diagnóstico de campo, se aplicaron diversas técnicas e instrumentos. Se emplearon la encuesta, la entrevista y el análisis documental, cuyos instrumentos fueron un cuestionario, dos guías de entrevista semiestructurada y una guía de análisis documental. A partir de los hallazgos, es posible afirmar la ausencia de acciones tutoriales efectivas por parte de los docentes asignados como tutores. Además, aspectos como la comunicación asertiva, tutoría grupal-trabajo colaborativo y la aplicación de procedimientos para que el tutorado desarrolle de un proyecto de vida, no se presentan en el docente tutor. Finalmente, se propone una estrategia didáctica que permita a los docentes desarrollar competencias con la finalidad de orientar y guiar a los estudiantes de esta facultad, jóvenes que proceden de hogares con escasos recursos y que tienen el deseo de salir adelante pese a la adversidad.