Examinando por Tema "Ave de corral"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCrianza y comercialización de pollos de engorde(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Villacorta Velásquez, Jaime Armando ; Sulca Martínez, Alejandro ; Villena León, Erika ; Salazar Paredes, Julio ArturoEl proyecto tiene como idea de negocio la crianza de pollos de engorde a base de alimentación orgánica para beneficiarlos y comercializarlos en tres presentaciones: paquete de pechuga, de piernas con muslos y pollo entero. El producto está orientado a hombres y mujeres de 25 a 45 años del Nivel Socio Económico C y sean parte de la Población Económicamente Activa, quienes tengan preferencia por los alimentos saludables, en este caso pollos alimentados orgánicamente.
-
ArtículoHueviCo: Huevos de codorniz listos para el consumo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Bobadilla Verano, Michael Humberto ; Botello Velazco, Diego Arnaldo ; Ocampo Villanueva, Jonatan Jose ; Ortiz Minaya, Ana María ; Ruiz Gutierrez, Leslie ShelbyLa codorniz postura, es quien dará el huevo que será usado para la venta del producto. La codorniz da un huevo diario, el cual es recolectado por la mañana. Se realiza el lavado y hervor del huevo, para posteriormente, cuando ya están fríos pelarlos y empaquetarlos al vacío. Los huevos de codorniz contienen vitaminas y minerales, que en proporción triplican al huevo de gallina. También, contiene un 2% más de proteína en comparación del huevo de gallina (13-11). Los huevos de codorniz, no tiene historial de causa de alergias, si no por lo contrario ayuda a combatir los síntomas alérgicos, ya que cuenta con proteínas de ovomucoide.
-
ArtículoImplementación de un centro de beneficio avícola con buenas prácticas de manufactura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Gago Silva, Christian ; Fernández Locatelli, Violeta Rossana ; Solano Morales, José MiguelEl presente plan de negocio propone ofrecer el servicio de beneficio y peladuría de pollos que opere con un modelo de gestión certificado con buenas prácticas de manufactura (BPM) cuya certificación la otorga el ente regulador (SENASA) siempre que se cumplan los requisitos de procesos inocuos que aseguren alimentos saludables, con procesos automatizados que disminuyan los riesgos de contaminación y con capacidad para cubrir una ventana horaria de 4 horas. Este servicio está diseñado para satisfacer la demanda de clientes que cuentan con servicios similares pero informales y sin las condiciones de higiene e inocuidad que exige el tipo de producto con el que se trabaja como es el pollo fresco. Esto permite además que el cliente compare rápidamente este servicio con los de la competencia y pueda optar por el ofrecido en este negocio
-
ArtículoLas principales determinantes del sector avícola y su relación con la producción de carne de pollo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Rodriguez De La Cruz, Kelly Dasha ; Álvarez Quiroz, Víctor Josué ; González Taranco, Carlos EnriqueTrata sobre la producción de carne de pollo en el Perú y los principales factores que influyen sobre esta. Estos elementos son las exportaciones, las importaciones, el precio del maíz amarillo duro, el producto bruto interno y el tipo de cambio. Específicamente, se examina el grado de correspondencia que mantienen sobre la producción de carne de pollo con el análisis de correlación. Con ello, se identifica a las exportaciones e importaciones como los principales factor que influyen sobre la producción. Todo con el fin de poder mantener cuotas establecidas y surtir el mercado tanto interno como externo.
-
ArtículoSuplemento para aves(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Quiñones Tintaya, Jackeline LizethEl presente proyecto intenta incorporar al mercado suplementos para aves, reduciendo químicos y mejorar el estándar de vida tanto del animal y del humano a largo plazo. Será introducida al mercado como un producto con las características de reducir pollos defectuosos y una calidad de vida humana. El suplemento tendrá como nombre comercial de “SUPLAVIT”, el cual es un suplemento con un alto contenido natural (frutas, verduras, coca, maca) para combatir distintas deficiencias o enfermedades creadas, generadas o genéticamente atraídas en su crianza. De esta manera, el ave podrá obtener un ciclo de vida mejor, reduciendo sus debilidades en su proceso de la crianza, por ende, con esta optimización la mejora de calidad de vida a base de su alimentación de estas, nos ayuda a mantener una correcta alimentación y obtener un producto de calidad frente a los competidores; ellos nos conlleva a que los consumidores de dichos productos tengan una alimentación balanceada y sana.