Examinando por Tema "Abastecimiento de agua"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis de la eficiencia técnica en los servicios de saneamiento en el Perú Urbano, 2008-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Benavente Orué, Andrea Paola ; Larios Meoño, José FernandoLa presente investigación estudia la eficiencia técnica en la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el Perú, desde un enfoque de la función costos, durante el periodo 2008-2016, particularmente, pretende identificar características asociadas a la gestión de 44 Empresas Prestadores de Servicios de Saneamiento (EPS) que capten la heterogeneidad de la muestra y expliquen la ineficiencia. Se diferenciaron dos etapas metodológicas aplicando un modelo panel de efectos fijos verdaderos para estimación de una frontera estocástica y un modelo de regresión lineal múltiple para identificar los determinantes directos de la ineficiencia en sí misma. Entre los principales hallazgos, se encontró que el nivel de ineficiencia en costos de las EPS en el Perú está determinado por la cobertura de agua (positivamente) y por índice de precipitaciones estandarizado (negativamente), así como se encontraría correlacionada negativamente con la pérdida de agua, el porcentaje de tratamiento de aguas residuales, la cobertura de alcantarillado y la altitud geográfica de estos proveedores; asimismo, se encontró que esta industria (EPS municipales) se encontraría en una etapa de deseconomías de escala para el periodo estudiado.
-
ArtículoEl cuento infantil como herramienta educativa para el ahorro del agua potable a causa de su uso irracional(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Monja Beltrán, Paulo César ; Pérez Albela Stuart, RupertoEl presente trabajo de investigación analiza el elevado índice de escasez de agua en los distritos de Lima: (San Juan de Lurigancho) a causa de la irresponsabilidad en la conservación y manejo de este recurso por los distritos no afectados. Es por ello que esta investigación apuesta por un proyecto educativo con el fin de combatir a mediano y largo plazo las estadísticas tan preocupantes que vemos hoy. La investigación sugiere que existe la necesidad de emprender campañas de sensibilización y difusión del correcto uso de este recurso.
-
ArtículoDiseño de sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial en reservorio tipo embalse para uso agrícola en el distrito de Pomacocha(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Anaya Cuenca, Aivy Mabel ; Auqui Areche, Jaime ; Arpasi Alejos, Judith BetsabethEl crecimiento poblacional, el aumento de la contaminación y la sobreexplotación de fuentes naturales de agua ha ocasionado la escasez de este recurso hídrico. Por ello, han surgido diferentes métodos alternativos para el abastecimiento del mismo como: la cosecha de agua pluvial, uso de aguas subterráneas y otros. Teniendo en cuenta las altas precipitaciones que se registran en la sierra peruana durante el invierno, el “Diseño de sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial en reservorio tipo embalse para uso agrícola en el distrito de Pomacocha”, tuvo por objeto generar una alternativa para el riego con fines agrícolas del distrito de Pomacocha, provincia de Acobamba, Huancavelica debido a la ausencia de agua en varios meses que no permite mantener una cosecha permanente en el año. La metodología empleada fue el método de balance hídrico utilizando el historial de datos hidrológicos obtenidos de ANA recolectados durante 22 años (1989 – 2011) y considerando un periodo de diseño de 25 años. El proyecto consiste en captar agua pluvial en una superficie de 0.5 km2 y conducirlo mediante el canal hacia un reservorio tipo embalse de 60 000 m3 de capacidad, el cual abastecerá la demanda de agua para riego en los meses sin precipitaciones. En los resultados se observó que el nivel de las precipitaciones es adecuado para satisfacer la demanda de riego de 10 hectáreas al 100%. El presente proyecto mejorará la economía de la población aledaña y la producción agrícola será permanente durante todo el año.
-
ArtículoDiseño de una actividad recreativa a través de la intervención urbana para informar las causas de la escasez de agua potable en el mediano y largo plazo como consecuencia de la falta de conciencia ambiental de los residentes de la urbanización Carabayllo del distrito de Comas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gastañeta Cerna, César Armando ; Tineo Sanguinetti, SandraEl agua potable es un recurso hídrico muy importante para satisfacer las necesidades de las personas a través de su consumo y utilidad, para ello las empresas hídricas tienen como función brindar el servicio de purificación, mediante la extracción de agua dulce desde las fuentes de abastecimiento, la cual es suministrada para abastecer a una determinada ciudad. Sin embargo, las personas requieren tanto de este recurso, que si llegase a escasear, podría ocasionar problemas en la sociedad y la salud. Sin embargo en el Perú existe la educación ambiental, que fue fundada por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, la cual tiene como objetivo promover el cuidado y conservación del medio ambiente a través de la participación de las personas para lograr concientizar y mejorar la calidad de vida. Aunque se realice dicho método educativo, parece no presentar cambios en las conductas de las personas, porque el problema aún persiste. Es por ello que Gutiérrez (2009) aclara que la educación ambiental en el Perú se esta desarrollando lentamente. Esto demuestra que si existe educación pero no interés por parte de la MINEDU, quien esta cargo de brindar la educación ambiental a los habitantes para evitar que siga estas irresponsable consumo del agua en la ciudad de Lima Metropolitana.
-
ArtículoEl Agua y el Saneamiento Sostenible en el Ámbito Rural(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2021) Gallardo Del Castillo, Jorge Alfredo ; Municipalidad Metropolitana de LimaEl agua es un recurso natural, limitado e insustituible, de vital importancia para el ser humano, es un factor clave para el desarrollo sostenible y solo funciona como recurso renovable si está bien gestionado. El acceso al agua y saneamiento es determinante en la lucha contra la pobreza. Un abastecimiento de agua adecuado es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua no tratada, y para garantizar derechos fundamentales como la alimentación, la salud y una vivienda digna.
-
ArtículoEvaluación y modelamiento hídrico del proyecto de irrigación del Fundo San Ignacio de Loyola(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gutierrez Timana, Vanessa Delfina ; Huamani Cute, Jennifer Alejandrina ; Ñique Ore, Victor Kevin ; Pacherres Cueva, Cristopher JohnnyEl uso eficiente del agua en los sistemas de irrigación es de suma importancia debido a la escasez de agua y fomento en el desarrollo de la agro exportación, que se presenta en la actualidad. No obstante, la presencia de deficiencia o pérdida de agua en el funcionamiento del sistema de irrigación conlleva a su evaluación, recalculo o mantenimiento para su corrección. El estudio en el Fundo San Ignacio de Loyola tiene como objetivo contribuir mediante la evaluación y modelamiento hídrico del proyecto de irrigación del Fundo San Ignacio de Loyola en el uso eficiente del recurso hídrico y el desarrollo agrícola óptimo debido a los cambios realizados en el desarrollo del proyecto. Por otro lado, se realizó la actualización del plano de distribución de cultivos para lo cual se realizaron dos visitas de campo para el levantamiento topográfico. Asimismo, se desarrolló el diseño hidrológico e hidráulico mediante el modelamiento hidrológico e hidráulico de máximas avenidas de la cuenca del río Pisco y el modelamiento de flujo no permanente del río pisco para el tramo en estudio empleando software para determinar el requerimiento del recurso hídrico de los cultivos, disponibilidad de agua de parte del río Pisco y riesgo de inundación debido a la proximidad del Fundo al río. Luego se recalculó el diseño del reservorio, galerías filtrantes, modelamiento hidráulico de la tubería principal y dique para sustento de los resultados obtenidos. La capacidad del reservorio fue evaluada siendo el mes de octubre con la mínima elevación de agua (1.10 m), sin embargo, se verificó que las dimensiones y diseño hidráulico suplen la demanda en el predio para toda la temporada de estiaje comprendida desde junio a octubre.
-
ArtículoPropuesta de diseño de red de agua potable con el software Watercad en el Asentamiento Humano Jenny Bumachar De Kouri, distrito Ventanilla, Región Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Puma Chuquichampi, JuliaEl presente proyecto consiste en realizar una propuesta de diseño de la red agua potable en el Asentamiento Humano Jenny Bumachar de Kouri, Distrito de ventanilla – Región Callao bajo las normativas OS.050, y OS.0100, además se toman en cuenta algunas normas internacionales para así orientar a un óptimo diseño. En el asentamiento se identificó la inexistencia de servicios básicos en la población (agua potable y alcantarillado), habitantes en pésimas condiciones de calidad de vida por el consumo de agua provenientes de cisternas con un deficiente control de calidad. En consecuencia, vienen afectando la salud y economía de la población ante enfermedades microbiológicas. Del mismo modo, el asentamiento cuenta con un deficiente sistema de alcantarillado por la utilización de silos profundos que producen malos olores afectando el medio ambiente y el bienestar de los habitantes. Asimismo, se identificó la inexistencia de programas sociales, carencia de planificación urbana y falta de apoyo de la municipalidad a la población del asentamiento. Para la solución de la problemática fue necesario realizar pequeñas encuestas, visitas de campo, y coordinaciones con las autoridades del asentamiento con el fin tramitar los permisos correspondientes para transitar, capturar fotografías del lugar, obtener las curvas de nivel , el plano de lotización del asentamiento y verificar datos de la zona como, el número real de predios y sus habitantes, zonas industriales y comerciales, centros educativos, centros de salud, zonas recreativas, puesto que en definitiva influyen directamente el caudal de diseño. Los datos recopilados sirvieron para el cálculo de los parámetros necesarios para el diseño del sistema de agua potable. El diseño de la red de agua potable propiamente dicho es necesario considerar parámetros como: población futura, dotación, caudal máximo diario y caudal máximo horario. Posteriormente se realizó el diseño con el software waterCAD.
-
ArtículoPropuesta de evaluación del desempeño (benchmarking) de sistemas de agua potable en zonas rurales. aplicación: Hacca, Paruro, Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cahuana Arotaype, Deyvis ; Aguirre Núñez, MarioEn la presente investigación, se buscó conocer el nivel de desempeño del sistema de agua potable del centro poblado Hacca, del distrito de Omacha, en el departamento del Cusco, para encontrar posibles deficiencias en el sistema y plantear alternativas para la mejora de la calidad del mismo. Obteniendo, beneficios en: la salud, infraestructura y cumplir con los parámetros indicados en la norma OS 050.
-
ArtículoProyecto de diseño de un reservorio para el abastecimiento con agua potable al sector de Nueva Rinconada del distrito de San Juan de Miraflores - Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Lopez Bautista, Michael Jhonatan ; Portillo Huamani, Edgar ; Usca Sarmiento, Angel Adrian ; Vilca Sivirichi, Carlos AlipioEn el mundo, alrededor de 2000 millones de personas no tienen acceso a los servicios básicos de agua potable. Así mismo, en Latinoamérica y el caribe solo el 80% tienen acceso a agua segura en zonas rurales y el 97% en zonas urbanas, mientras que en el Perú el 9.2% de la población total, no tiene acceso a agua potable; por lo que, se abastecen de agua de otras formas como: camión cisterna (1.2%), pozo (1.6%), manantial (3.5%) y otros (2.8%). De la misma forma, el 51.7% de hogares acceden al servicio de agua potable en el área urbano y 2.6% en el área rural, esto se debe a la carencia de cobertura y gestión de agua potable. En la Nueva Rinconada de Pamplona alta del distrito de San Juan de Miraflores se tiene un registro de 8866 viviendas sin abastecimiento de agua potable, lo que representa a 24548 ciudadanos que solo usan pilón público y camiones cisterna para poder abastecerse. Por ende, el presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un reservorio apoyado, para el abastecimiento con agua potable al lugar en mención, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes y reducir las enfermedades de salubridad por la ausencia de agua potable. Para ello, se tomó la población actualizada según el INEI y se realizó una estimación futura de los habitantes, para seguir abasteciendo satisfactoriamente a largo plazo de forma eficiente. Del mismo modo, se hizo el estudio de mecánica de suelos y topográficos de la zona del proyecto, posteriormente se ejecutó el diseño estructural del reservorio acompañado de modelamientos estáticos y dinámicos, asimismo la memoria de cálculo para finalmente realizar el análisis de precios unitarios, cronograma de obra y por último la elaboración completa de planos. Finalmente, se presenta el diseño de un reservorio apoyado con un volumen de 418 m3 para el abastecimiento de toda la población actual y proyectada. Por tanto, se concluye que dicho volumen es idóneo para suministrar a las familias con agua potable de calidad y de manera constante, el cual mejora el estilo de vida y posiciona en la misma condición de igualdad de consumo de agua potable que otros distritos de Lima.