La investigación propone diseñar un modelo de trabajo cooperativo para contribuir en la mejora del proceso de inclusión en el nivel inicial. El método de investigación aplicada proyectiva, enfoque cualitativo, trabajó una muestra intencionada (directora, diez docentes, nueve administrativos, ocho padres y noventa niños); aplicando instrumentos como guía de entrevista, cuestionarios y ficha de observación. El diagnóstico evidencia que existe una gestión desordenada en el proceso de inclusión; escaso trabajo en equipo, desmotivación y desconocimiento de las necesidades especiales por parte de las docentes; actitudes de indiferencia, agresividad, aislamiento y deficiente interacción entre los niños; mientras que los padres y administrativos idealizan el proceso educativo. El enfoque de sistemas, socio formativo y sociocultural orientan la inclusión considerando habilidades diferentes y trabajo cooperativo, en cuyos argumentos se da sustento científico a la propuesta. Así, la alternativa busca la interacción sistémica y potenciar las habilidades, desarrollando un plan táctico y estratégico de gestión.