Carrera de Administración en Turismo
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de Carrera de Administración en Turismo de la USIL.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 142
-
ArtículoFactores que limitan la práctica de excursionismo en la región Cajamarca en milennials y centennials residentes urbanos del distrito de Cajamarca(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El aporte práctico al conocer los factores que limitan la actividad del excursionismo, radica en la posibilidad de implementar estrategias efectivas dirigidas a los millenials y centennials residentes urbanos del distrito de Cajamarca, que ayuden a superar las barreras estructurales, intrapersonales e interpersonales (Nyaupane & Andereck, 2007) y en ese sentido, desarrollar los recursos turísticos con enfoque hacia la planificación turística y calidad de servicios (Rivera & Cachipuendo, 2019), de acuerdo a las características demográficas generacionales. La presente investigación adapta el Hierarchical Model of Leisure Constraints (Crawford, Jackson, & Godbey, 1991), aplicado hacia las limitaciones de viaje, la cual adecúa las dimensiones planteadas en el modelo jerárquico de restricciones de ocio (Nyaupane & Andereck, 2007); considerando que existen diversas críticas hacia dicho modelo por las diferencias culturales, debido a que este tipo de estudios han sido desarrollados principalmente en Norteamérica (Chick & Dong, 2003), el aporte de la presente investigación es la construcción del conocimiento sobre las limitantes de la práctica del excursionismo en una población objetivo de los andes del norte del Perú.
-
ArtículoPropuesta de definición académica del turismo científico educativo a partir de una revisión sistemática de la literatura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La creación de nuevas tipologías turísticas es consecuencia del cambio constante y evolución del turismo, dando como resultado el desplazamiento de tipos de turismo tradicionales por formas emergentes. En alusión a lo anterior, estos pueden ser la unión de diferentes tipos de turismo, como se plantea en el presente trabajo, al asociar el turismo científico y el turismo educativo forman una nueva tipología llamada turismo científico educativo, la cual debería ser estudiada y discutida por la academia para lograr su entendimiento. El presente estudio tiene como objetivo proponer una definición académica del turismo científico educativo a partir de una revisión sistemática de la literatura. El tipo de investigación es mixto al ser cuantitativo y cualitativo donde este último predomina más debido a su proceso inductivo que va de lo particular a lo general, es decir, que al realizar una revisión sistemática de la literatura de las principales definiciones, características y clasificaciones del turismo científico y turismo educativo en el periodo 2011-2021 de las bases de datos Dialnet, La Referencia, ProQuest, Scopus y Web of Science permitió dar lugar a un análisis de los resultados y así interpretar su definición. La sección Apéndice está conformada únicamente por las referencias bibliográficas de la muestra. El mayor aporte de esta investigación es brindar un referente académico mundial del turismo científico educativo que puede ser utilizado por otros investigadores como base teórica del concepto para futuros proyectos.
-
ArtículoPercepción del turista limeño que visita Lurin, a través del análisis de sus comentarios en Tripadvisor con la herramienta de la minería de datos 2018-2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)Esta investigación se enfoca en analizar la percepción del turista limeño que visita Lurín, a través del análisis de sus comentarios en TripAdvisor con la herramienta de la minería de datos en el periodo de 2018 al 2021. La imagen de un destino turístico se refiere a los conocimientos de las personas respecto a las características de un lugar, además de ello indican que la percepción de un destino turístico determina las evaluaciones afectivas del componente cognitivo de la imagen las cuales se muestran y el individuo crea sentimientos hacia un destino. Además, Moreno.et.al (2012) analizan que la imagen es un factor clave en la percepción del destino en especial para aquellos que se consideran potenciales; por otra parte, explican que la imagen es examinada desde un enfoque multidimensional cognitivo y emocional, y, por último, en qué medida esta imagen puede afectar el desarrollo de un destino turístico a su relación con los visitantes y a cómo estos pueden llegar a percibir el destino turístico.
-
ArtículoInfluencia del estímulo de la realidad virtual no inmersiva del Inti Raymi y Corpus Christi en la intención de visita pospandemia de los limeños, entre los años 2020 - 2022(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)Aunque la realidad virtual no inmersiva ha sido estudiada a nivel internacional, este no ha sido el caso del Perú. Por ello, se llevó a cabo un estudio explicativo de diseño experimental para conocer la influencia de la realidad virtual no inmersiva en la intención de visita pospandemia de los residentes en Lima y Callao. Setenta usuarios primerizos en la tecnología RV distribuidos en dos grupos: el experimental y el de control, fueron invitados a participar en una encuesta online para expresar su punto de vista; donde el primer grupo estuvo expuesto a la realidad virtual no inmersiva, y el segundo estuvo expuesto a un video bidimensional. Además, para esta investigación fueron seleccionadas dos festividades peruanas: el Inti Raymi y el Corpus Christi. Los resultados del estudio corroboran la hipótesis general al existir diferencia significativa entre estas dos herramientas tecnológicas; no obstante, no hay diferencias específicas como tal. Adicionalmente, se desarrolló un marco teórico propio utilizando determinadas dimensiones; sin embargo, no se obtuvo un notable aporte. A pesar de ello, los grupos de interés deberían seguir trabajando con esta tecnología para la promoción de festividades dentro del país.
-
ArtículoMotivaciones intrínsecas de los anfitriones de Airbnb y Couchsurfing desde la perspectiva de los huéspedes millenials en el distrito de Miraflores, Lima, Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente tesis tiene por objetivo analizar las motivaciones intrínsecas del anfitrión del distrito de Miraflores – Lima, que lo llevan a poner a disposición sus casas, departamentos, etc, en otras palabras, sus alojamientos compartidos, tanto en la Comunidad de Viaje en Línea (OTC) Airbnb como CouchSurfing. Atlas.ti fue el programa seleccionado para el análisis del contenido, es decir, los comentarios dejados por huéspedes del segmento millenials quienes pernoctaron al menos una noche en los alojamientos compartidos de anfitriones miraflorinos en Airbnb o en CouchSurgfing. Se tomó como insumo principal los comentarios referidos a las percepciones de los huéspedes millenials con relación a las motivaciones intrínsecas propias del anfitrión. Es así que, gracias a un meticuloso análisis, se pudo identificar tres principales motivaciones intrínsecas del anfitrión: Interacción social, Altruismo (siendo éstas las más relevantes tanto en Airbnb como CouchSurfing) y Capital Cultural (con mayor importancia para CouchSurfing). En el marco teórico se abarca el concepto de motivación, motivación intrínseca, comunidades de viaje en línea, alojamiento compartido. También se evidencia la importancia del segmento millenial para el turismo y la hotelería. Por último, se espera que esta investigación sirva de referencia utilizando la metodología innovadora de la tesis para el sector turismo en la realidad peruana, y que futuros investigadores académicos o de tipo empresarial y/o gubernamental continúen generando investigación relacionada a las comunidades de viaje en línea (OTC) y alojamientos compartidos, especialmente CouchSurfing, pues hay escasez de investigaciones de esta plataforma, en este caso Airbnb se ha convertido en la estrella para el mundo académico.