Carrera de Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería Ambientall de la USIL.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 75
  • Publicación
    Acceso abierto
    Indicadores de gestión y su relación con el manejo integral de residuos sólidos en el distrito de Huanta, provincia Huanta, departamento Ayacucho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rua Soto, Katy; Aguero Aguilar, Silvia Doris
    El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo fundamental el determinar como los indicadores de gestión tienen una la relación con el manejo integral, bajo la percepción de la población de Huanta. Se elaboró un cuestionario siendo las variables: Indicadores de Gestión de Residuos Sólidos cuyas dimensiones son limpieza pública, recolección, transferencia y disposición final; y el Manejo Integral de los Residuos Sólidos con la dimensión de calidad del servicio. El cuestionario constó con un total de 22 ítems y una escala de Likert de 1 a 5. Para la validación participaron 4 jueces, mejorándose los ítems con el aporte de la retroalimentación de los jueces (V Aiken de 0.8). Posteriormente se aplicó un estudio piloto a 50 personas del distrito de Huanta teniendo en cuenta el rango de edades, el sexo, la comunidad y el grado académico, obteniendo el Alfa de Cronbach = 0.937. Después se aplicaron las encuestas para una muestra de 376 habitantes del distrito, las cuales duraron un promedio de 20 días y obteniéndose el Alfa de Cronbach = 0.955. Para el análisis de datos estadísticos descriptivos y análisis factorial exploratorio se usó el programa estadístico SPSS v. 25, aplicando la correlación de Spearman. En cuanto el análisis de la consistencia interna, los indicadores de las variables de gestión y el manejo integral de los residuos sólidos, mostraron una correlación muy alta (Rho =0.805). Seguidamente se aplicó un análisis factorial confirmatorio donde se usó el método estadístico Partial Least Squares regression (PLS) con el Software PLS Smart 25 para determinar la relación que existe en cada dimensión de la gestión de residuos sólidos con los indicadores del manejo integral de los residuos sólidos. Los resultados finales denotaron que, si existe una buena relación de la dimensión de limpieza pública, recolección y disposición final con la calidad del servicio, excepto la dimensión de transferencia de los residuos, puesto que se obtuvo un resultado de Rho =0.070, siendo este un valor de relación muy débil.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Huella de carbono de las actividades logísticas del depósito temporal aduanero Dt Dinetperú, Callao-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huamán Ramírez, Josué Manuel; Loja Herrera, Berta
    La creciente preocupación global de los efectos del cambio climático han impultado la creación de herramientas que ayuden a medir el impacto ambiental de las actividades de antropogénicas; una de las más aplicada es la Huella de carbono la cual ayuda a calcular el impacto del hombre hacia el medio ambiente medido en emisiones de CO2- equivalentes, este indicador impulsa a las empresas en la toma de decisiones a fin de mitigar y controlar sus emisiones de gases invernadero al medio ambiente. La presente investigación tiene como objetivo estimar la huella de carbono de las operaciones logística del Depósito temporal aduanero DT DINETPERU, comprendido en el periodo de enero a diciembre del 2019 y como propósito específico elaborar un inventario de GEI de sus principales fuentes de emisión a fin proponer estrategias de mitigación que ayuden a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. La metodología aplicada fue las directrices la norma ISO 14064-1 y del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero; la técnica de recolección de datos fue el análisis documental de las fuentes de emisiones para dar mayor consistencia a la información y reducir los sesgos que se produzcan, el instrumento que se utilizará fueron las hojas de registro de consumo de combustible y recibos de luz, aplicable para el periodo de enero a diciembre del 2019. Como resultado del presente trabajo se obtuvo: la huella de carbono del depósito temporal aduanero DT Dinetperu para sus actividades logísticas durante el año 2019 fue del 1152.41 tCO2-eq; se identificaron las principales fuentes de emisión de GEI por alcance, en las que destacan con una mayor participación las fuentes móviles propias del alcance 1 con 98,3% del total de GEI emitidos y el consumo de energía eléctrica del alcance 2 con 1.7%. En base a los resultados se establecieron estrategias que implican el cambio del tipo de combustibles y la optimización de las rutas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico ambiental y propuesta de remediación para la laguna La Encantada en el departamento de Puno
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Bornaz Torres, Valeri Nicolle; Santillán Corrales, Luis Alfredo
    El presente trabajo de investigación aborda como objetivo general, elaborar una propuesta de remediación para la laguna La Encantada a partir del análisis de información histórica de calidad ambiental, esto en consecuencia de la presencia de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) en el área de estudio. El enfoque aplicado fue cuantitativo - no experimental, ya que no se efectuó un manejo deliberado de variables y se emplea datos de un problema identificado en contexto real. Se tiene como unidad de análisis la laguna La Encantada ubicada en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno. La compilación de data histórica y análisis documental que viabilizaron el desarrollo de la presente tesis, fueron en su mayoría facilitados por una compañía minera del departamento de Puno (en adelante Mina Puno). Para la validación de la hipótesis general, se efectuó la comparación de resultados de calidad ambiental frente a la normativa ambiental peruana establecida; y particularmente para el diagnóstico de calidad de agua superficial, se empleó el Software IBM SPSS Statistics Versión 26, donde la comparación de hipótesis fue determinada mediante correlación lineal de Pearson, alcanzando un resultado de 0.157 de varianza compartida lo cual nos permitió aceptar la relación entre las variables de pH y sumatoria de metales totales (Co + Ni + Cd + Cu + Pb + Zn). Este resultado llevó a la conclusión de la existente necesidad de remediación del área de estudio, para lo cual se analizaron metodologías de remediación aplicables a la laguna La Encantada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la calidad bacteriológica y fisicoquímica de las aguas termales del balneario Pampalca, distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Garcia Villanueva, Maily Jenifer; Huaman Chavez, Lezly Jhomira; Jauregui Nongrados, John Rudy
    En San pedro de Coris, Huancavelica, se ubican las aguas termales del balneario de Pampalca para uso recreativo, en su mayoría, son aguas subterráneas que brotan de un manantial, cuyos componentes minerales y temperaturas superiores a la media ambiental se dice que tienen propiedades terapéuticas como baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción; sin embargo el uso inadecuado y excesivo de este tipo de aguas, pueden causar cambios fisicoquímicos y microbiológicos de las misma, contaminándolo ambiental y sanitariamente a lo largo del tiempo. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad bacteriológica y fisicoquímica de las aguas termales del balneario Pampalca, distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica. La hipótesis principal fue que estas aguas no cumplen con los parámetros de calidad bacteriológica y fisicoquímica respectiva. Este estudio es de enfoque cuantitativo (deductivo) y de nivel descriptivo, no experimental (observacional), longitudinal y prospectivo. La metodología consistió en el muestreo y análisis de las aguas termales, tomando cuatro (04) puntos de monitoreo en las pozas o piscinas del balneario en dos periodos distintos. Los resultados indicaron que estas aguas termales del “balneario Pampalca” están clasificadas como aguas hipotermales con una media de 32.6 ºC; asimismo se clasificó como aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas, según el Diagrama de Hill-Piper. Se determinó que el Índice de Calidad del Agua (ICA) tuvo un valor de 54.18 clasificándolo como calidad de agua buena y aceptable. Estas aguas estuvieron dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para agua (ECA agua) de contacto primario, a excepción del oxígeno disuelto y níquel con valores medios de 2.92 y 0.039 mg/L, respectivamente. Según el Índice de Calificación Sanitaria de las Piscinas (ICSPS) lo clasificó como aguas regularmente saludables con un valor de 0.50. Por último, se categorizó como aguas sin contaminación, según la valoración del grado de contaminación microbiológica con un valor medio menor a 1.8 NMP/100mL para coliformes fecales y coliformes totales. Se concluyó que las aguas termales del “Balneario Pampalca”, distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica cumplen con los parámetros de Calidad Bacteriológica y Fisicoquímica respectiva descartando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa; es decir, estas aguas son aptas para el uso recreativo y terapéutico, sin embargo es importante que cumplan con el Plan de Calidad Ambiental y Sanitaria recomendado en esta investigación, el cual indica realizar monitoreos trimestrales de agua, adquirir los contenedores de residuos sólidos y capacitar al personal administrativo del Balneario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de enmiendas orgánicas y su aplicabilidad para la mejora de la calidad y capacidad productiva de suelos salinos de Chilca a escala piloto
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Corrales Heredia, Maria Jose Gemma; Rosales Cabana, Ingrid Gabriela; Falcón Roque, Jesus Marino
    Los suelos de Chilca se han degradado a lo largo de los años por diversos motivos, ya sea por el mal manejo del recurso hídrico, el excesivo uso de fertilizantes y plaguicidas, la mala gestión político-social, entre otros casos. Todo ello ha dado como resultado una gran problemática, la salinización del suelo, esto no permite que los cultivos de crezcan de manera óptima y que no tengan los recursos suficientes para desarrollarse, es decir, el suelo pierde la capacidad de nutrirlos y no cuenta con las características suficientes que se requieren en la agricultura, por ejemplo, tener un porcentaje adecuado de materia orgánica, la conductividad eléctrica o el pH están por encima o por debajo el rango ideal. Además, afecta directamente a los agricultores y a la población que dependen de este recurso para subsistir. Como se sabe el suelo es un recurso natural muy importante, por eso, necesita ser preservado y mejorado para que mantenga su calidad y capacidad productiva, por lo que se debe proponer el uso y aplicación de prácticas sostenibles que permitan recuperar aquellos suelos que están degradados. Por todo ello, el presente estudio busca responder la pregunta ¿Cómo mejorar la calidad y capacidad productiva de los suelos salinos de la localidad de Chilca? y tuvo como objetivo principal, mejorar la calidad y capacidad productiva del suelo, evaluando el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en concentraciones del 20%, 25% y 30%. Se inició en marzo del 2021, en donde la propuesta piloto contempló desde la caracterización y pretratamiento de los residuos, la elaboración de enmiendas, la comparación de la calidad y capacidad productiva del suelo empleando compost y vermicompost, hasta el monitoreo y registro de parámetros durante el proceso de compostaje.