Capítulos de Libro

URI permanente para esta colección

Colección que incluye las contribuciones autores e investigadores de la Comunidad USIL en capítulos de libros

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 10
  • Publicación
    Sólo datos
    Preliminary structural diagnosis of the Sacsamarca church in Peru using photogrammetry and IR thermography
    (Springer, Cham, 2019) Briceño Melendez, Carolina; Gonzales, Mauricio; Yaya, Carlos; Moreira, Susana; Aguilar, Rafael
    The application of different diagnostic techniques in a historical construction allows the obtained information to complement each other, which contributes to a detailed and complete data of the conservation state of a building. This paper provides a structural diagnosis of the church “Virgen de la Asunción” of Sacsamarca village in Ayacucho, Peru. Due to exposure to weathering, torrential rains, and past seismic activity, the Sacsamarca church has a poor conservation state. Hence, it is necessary to identify properly the structural pathologies and their extension in the church. A first part of the research was the development of a three-dimensional geometrical model using aerial and terrestrial photogrammetry, aiming to characterize the general damage state of the building, including inaccessible zones. The data generated from the aerial and terrestrial acquisition allowed a detailed identification of the pathologies on the façades. A photographic record was used to detect the anomalies in the interior of the church. Finally, a passive thermography campaign was carried out in order to find additional damage and corroborate the pathologies identified during the visual inspection. The structural diagnosis evidenced that the southern and western wall of the church of Sacsamarca present a high collapse risk, for which emergency actions for their stabilization are recommended.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El "lavado de activos" es un "delito conexo subsiguiente". Estudio sobre el hecho previo del lavado de activos, en concordancia con el Acuerdo Plenario Nro. 3-2010/CJ-116, el Acuerdo Plenario Nro. 3-2011/CJ-116 y la Casación Nro. 92-2017-Arequipa
    (Instituto del Pacífico S.A.C., 2017-12) Balmaceda Quirós, Justo
    El delito de “lavado de activos” es un “delito conexo-subsiguiente”1 y el hecho previo (antecedente, primero, precedente, etc.) es un “delito conexo-El delito de “lavado de activos” es un “delito conexo-subsiguiente”1 y el hecho previo (antecedente, primero, precedente, etc.) es un “delito conexo antecedente”. Este último puede realizarse a sabiendas —con conocimiento— de que luego las ganancias o beneficios obtenidos por esta actividad delictiva, para poder gozar de lo obtenido, deberán blanquearse en el sistema socio-económico de un país o del mundo, o no. En cambio el primero, el lavado de activos, siempre se realiza a sabiendas —con conocimiento— de que ha existido un delito previo del cual emanan las ganancias a blanquear. Por eso, entre otras características, ambos tipos penales (ambos delitos) son conexos entre sí. Las características de esta conexión requieren una explicación aún más extensa de lo que podremos analizar aquí, pero que ya están explicadas en otro lado. Nos centraremos en materias indispensables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudios sobre el periodo formativo en los Andes Centrales
    (Instituto de Estudios Peruanos, 2017-04) Mesía Montenegro, Christian
    E n su obra Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, Julio C. Tello desarrolló un modelo evolutivo a partir de un proceso singular de innovación cultural seguido de varios procesos de transmisión cultural, muchos de ellos entretejidos, los cuales originaron híbridos culturales cuyas fuentes presentan una dificultad de rastreo proporcional a su profundidad cronológica. Este "big bang" cultural, segun Tello, fue monocausal y ocurrió en la floresta tropical, condicionado por particularidades geográficas -siguiendo un clásico y vigente determinismo ambientalque originaron prácticas horticultoras y/o agrícolas, con un fuerte énfasis en el cultivo de la yuca. Esta idea fue luego adoptada por Lathrap para explicar los procesos sociales del Formativo en los andes centrales y septentrionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
    (Editorial Academia, 2016-12) Junco-Rodríguez, Juan Mario; Cárdenas-de-Baños, Lissette; Pacheco Mendoza, Josmel; Dorta-Contreras, Alberto Juan
    El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha fijado esa fecha como el inicio de la enfermedad en esta área geográfica; aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde años anteriores. A partir de esa fecha se comenzaron los estudios sobre esta parasitosis en Cuba, país que ha liderado desde entonces las investigaciones; pero en los años sucesivos se fueron obteniendo evidencias de la presencia del parásito en el Caribe, fundamentalmente, así como en el sur de los Estados Unidos y Hawái. En 2009 hay un primer reporte en Ecuador y se expande el parásito por Ecuador y Brasil.12;14 Aunque no se ha reportado oficialmente en Perú y otros países del hemisferio sur, existen evidencias que apuntan a que el parásito se ha extendido sobre todo a partir de la introducción del caracol gigante africano. El objetivo de este capítulo es evidenciar y recopilar todo lo que ha sido publicado en revistas indexadas en bases de datos por parte de investigadores de los países del continente; así como estudiar las redes de colaboración que se han establecido en respuesta a esta enfermedad emergente.
  • Publicación
    Sólo datos
    Health information technology: Anticipating, recognizing, and preventing disruptions in complex adaptive healthcare systems
    (IGI Global, 2014-08-31) Palmieri, Patrick Albert; Peterson, Lori T.; Ramirez Noeding, Miguel Noe
    Healthcare organizations are increasingly willing to develop more efficient and higher quality processes to combat the competition and enhance financial viability by adopting contemporary solutions such as Health Information Technology (HIT). However, technological failures occur and represent a contemporary organizational development priority resulting from incongruent organization-technology interfaces. Technologically induced system failure has been defined as technological iatrogenesis. The chapter offers the Healthcare Iatrogenesis Model as an organizational development strategy to guide the responsible implementation of HIT projects. By recognizing the etiology of incongruent organizational interfaces and anticipating patient safety concerns, leaders can proactively respond to system limitations and identify hidden process instabilities prior to costly and consequential catastrophic events. © 2015 by IGI Global. All rights reserved.