Carrera de Derecho

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención del Grado de Bachiller o Título Profesional de la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho de la USIL.

Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 100
  • Artículo
    Inversión Privada en el marco de la modalidad de Asociaciones Público Privadas en el Perú. Un enfoque desde el sector saneamiento
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Casani Samaniego, Giuliana Rosario ; Beltrán Pacheco, Jorge Alberto
    El objetivo del presente trabajo de investigación es anal izar el impacto de la implementación de las Asociaciones Público Privadas en el sector saneamiento bajo casuísticas y enfoque de la prestación de tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso en la zona orte del Perú 2018-2021, a fin de identificar las deficiencias más relevantes que se presentan durante las fases previas a la ejecución del proyecto, tanto en el planeamiento y programación, como de la fommlación; y determinar que alternativas de mejoras son necesarias para dotar de mayor eficiencia al Sistema acional de Inversión Privada y en general al desarrollo del proceso de promoción de las Asociaciones Público Privadas, en el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo 1362 y su reglamento. La presente investigación es de tipo descriptivo y de enfoque cualitativo. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista estructurada, contando con la participación de cuatro (04) especialistas en proyectos de Asociaciones Publico Privadas del Sector Saneamiento. Los resultados indican que, si bien esta modalidad de inversión privada es una oportunidad de mejora para el sector público en cuanto a experiencia, conocimientos y tecnología , existen demoras en poner en servicio proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Publico Privadas , por tanto, la necesidad significativa de repotenciar el sistema actual nacional de promoción de inversión privada y el proceso de desarrollo en general del proyecto.
  • Artículo
    La complejidad de la estructura familiar en las familias reconstituidas. Realidad que aguarda regulación en Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rodriguez Alva, Lesly Alessandra ; Espinoza Vilchez, July Soledad
    La evolución de la familia como institución ha generado que tenga una variada conformación; es ahí donde nace la familia reconstituida, como una de las tantas formas de estructura familiar, considerando además que es un fenómeno común por el incremento de divorcios en los últimos años, por lo que, la presente investigación da a conocer la problemática que existe por la falta de regulación legal de este grupo familiar. Así pues, el objetivo es determinar las razones por las que no brinda respaldo jurídico a la estructura familiar de la familia reconstituida y a sus miembros. Se efectuó una investigación básica, abarcando los elementos de las familias reconstituidas, apoyándonos en doctrina, jurisprudencia y el derecho comparado. El diseño de la investigación es jurídico – social por estudiar la aplicación de las normas del derecho, teniendo como base la realidad social; como instrumento se formuló un cuestionario dirigido a abogados especializados en Derecho Civil y Derecho de Familia, obteniendo como resultado que las familias reconstituidas no han sido incorporadas en nuestro ordenamiento jurídico por el desinterés de los legisladores en tratar temas sensibles y complejos como las relaciones familiares por cuanto, la sociedad conserva un criterio tradicionalista. Por último, se concluyó que las normas jurídicas deben amoldarse a los cambios actuales en la conformación familiar para protegerlas, por lo cual, se deberán tomar acciones para que cuenten con la misma protección legal que tiene hoy en día una familia tradicional.
  • Artículo
    Las uniones de hecho en sede notarial en la provincia de Leoncio Prado - Tingo María 2020 y 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Tarrillo Mendoza, Diego Kahect ; Espinoza Vilchez, July Soledad
    El problema principal de esta investigación estuvo enfocado en las razones por las que las uniones de hecho son poco frecuentes en sede notarial en la provincia de Leoncio Prado- Tingo María, haciéndose un estudio durante los años 2020 y 2021, y como objetivo principal fue explicar las razones por las que las uniones de hecho en sede notarial en la provincia de Leoncio Prado, son escasas, demostrando la poca efectividad de la ley que la regula. En el aspecto metodológico se utilizó el enfoque mixto; asimismo, como instrumentos se tuvo la entrevista y encuestas, dirigidas a profesionales del Derecho y ciudadanos de la provincia de Leoncio Prado; igualmente, se buscó información doctrinaria y legislación de otros países teniendo una finalidad comparativa con nuestra legislación sobre la problemática desarrollada. Se concluyó, que la poca frecuencia del reconocimiento de la unión de hecho en sede notarial en la provincia de Leoncio Prado, se debe a la presencia de dos factores: primero el económico, por los elevados costos de tramitación notarial frente a una población deprimida económicamente, lo que imposibilita el acceso a este servicio; por otro lado, el factor cognitivo, porque los ciudadanos de Leoncio Prado, en su mayoría, desconocen los alcances y beneficios que pudiera traerle la Ley 29560, que reconoce notarialmente la unión de hecho. Finalmente se ha recomendado mayor difusión de los alcances de la Ley mencionada, al interior de las zonas rurales de la provincia de Leoncio Prado.
  • Artículo
    La criminalidad juvenil extranjera y su incidencia en el delito de sicariato en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Gonzales Sánchez, Diego Enrique ; Balmaceda Quirós, Justo Fernando
    Las olas migratorias producen efectos en los territorios de destino, creando desigualdad e inequidad en la población, a su vez producen una alteración en el orden o convivencia ciudadana, debido a la participación de extranjeros en diversos ámbitos de interacción social, tales como el ámbito económico, social o cultural. Sin perjuicio de ello, las olas migratorias también pueden generar aspectos negativos a nivel social, como son la violencia o incremento de actos delictivos. En las últimas décadas, América Latina y el Caribe vienen sufriendo una ola migratoria exorbitante debido a la crisis económica, política y social del país de Venezuela. Esta circunstancia ha generado que los ciudadanos venezolanos tengan que refugiarse en diversos países de América Latina, en busca de mayores oportunidades laborales y de una mejor calidad de vida. En el Perú, la seguridad ciudadana –que asegura el bienestar y desarrollo ciudadano– comporta uno de los mayores problemas a nivel nacional, debido a las cifras muy altas de criminalidad, lo cual generan una alta percepción de inseguridad a nivel social. El problema de la inseguridad ciudadana, actualmente, se asocia en gran medida con las conductas delictivas desplegadas por grupos juveniles. Ante esta problemática, el presente estudio plantea la propuesta de conocer la incidencia de la criminalidad juvenil extranjera en el delito de sicariato en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en Lima. Para cumplir con dicho objetivo, se tendrán en cuenta los factores sociales y jurídicos que inciden en la criminalidad juvenil extranjera; asimismo, se describirán las perspectivas de la sociedad frente a la criminalidad juvenil extranjera.
  • Artículo
    Aplicación del Artículo 3 de la Ley del refugio tras el ingreso masivo de ciudadanos venezolanos a Lima, Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arevalo Lopez, Betsaida Betsabe ; Pinillos Rosas, Juan Carlo Nestor ; Fraga De Mesquita, Fabricio Marvilla
    El objetivo de la presente investigación es dar a conocer la relación entre la aplicación del artículo 3 de la Ley de Refugiados con el ingreso masivo de ciudadanos venezolanos al Perú, para hacer notar el mal manejo de la situación por parte del Estado peruano. Dentro de este trabajo, se encuentra un análisis de cómo ambos conceptos mantienen relación entre sí, y así poder dilucidar hasta qué punto uno influye en el otro y cómo esto afecta a los migrantes. En adición, se estudió el real enfoque de la figura del refugiado, de los migrantes de nacionalidad venezolana y en qué forma estos últimos y sus derechos migratorios se ven afectados por las medidas adoptadas. Se concluye que, si existe relación entre el manejo del artículo 3 de la Ley del Refugiado y el mal manejo por parte del Estado, además que se deberían implementar medidas no temporales para regularizar a los migrantes y que estos puedan acceder a los servicios básicos, respetando sus derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.