Carrera de Psicología
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Psicología de la USIL.
Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 281
-
ArtículoPercepción de la violencia íntima de pareja en personas bisexuales de un colectivo LGBTI de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de la violencia íntima de pareja (VIP) en personas bisexuales participantes de un colectivo LGTBI de Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cualitativa y se basa en un diseño de análisis temático reflexivo. Se aplicaron 11 entrevistas semiestructuradas a personas bisexuales de un colectivo LGTBI entre los 21 y 40 años. Para el análisis de la información se utilizó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que la VIP se manifiesta en parejas del mismo sexo u género; sin embargo, se percibe que la violencia psicológica es la más frecuente concurrida, donde las personas bisexuales tienden a atravesar por situaciones de minimización o exposición de su sexualidad sin su consentimiento. Asimismo, se percibe a la heteronormatividad y la poca visibilidad LGTBI como un factor que influye en la VIP a través de los roles de géneros binarios que deben cumplir las parejas diversas, reforzado por los estereotipos hacia las personas. Por otro lado, dentro de los factores causales, los patrones de violencia aprendidos en la sociedad influyen en las dinámicas de la víctima y el abusador, generando conductas cíclicas que incrementan con el tiempo; lo cual resulta en consecuencias psicológicas en la autopercepción de la identidad bisexual de las personas. En conclusión, la percepción de la VIP en personas bisexuales se encuentra relacionada con factores heteronormativos donde prima la influencia de patrones de abuso del entorno.
-
ArtículoPercepción de autoeficacia materna en madres primerizas adolescentes pertenecientes al distrito de Mazamari(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación tuvo como finalidad analizar la percepción de autoeficacia materna en madres primerizas adolescentes pertenecientes al distrito de Mazamari – Junín. Por lo que, el estudio siguió un enfoque cualitativo y de diseño fenomenológico hermenéutico. La recolección de datos se desarrolló por medio de entrevistas semiestructuradas a 14 adolescentes primerizas en la maternidad, cuyo rango de edad fluctuaban de 14 a 19 años. Asimismo, para el análisis de datos se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados muestran que la percepción de autoeficacia materna está influenciada por cuatro fuentes: percepción de su logro de desempeño, percepción de la experiencia vicaria, percepción de la persuasión verbal y percepción del estado físico y psicológico de la madre. Se evidenció que el contar con experiencia previa cuidando bebés, tener un modelo materno favorable, recibir apoyo emocional e informativo y realizar actividades relajantes, generan una adecuada percepción de autoeficacia. Se concluye que las entrevistadas cuentan con una percepción de autoeficacia positiva, manifestándose en la asimilación y adaptación en su transición a la maternidad; lo cual con lleva a crear un vínculo adecuado con su hijo, sentirse satisfecha con las acciones ejecutadas y estar preparadas para asumir nuevas actividades concernientes al cuidado de su bebé.
-
ArtículoPercepción de padres sobre el uso de videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la percepción de los padres sobre el uso de los videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana. El tipo de investigación fue cualitativa, de diseño fenomenológico-hermenéutico. La recolección de datos se realizó por medio de una entrevista semiestructurada a 10 padres, entre 38 y 55 años. Seguidamente, se procedió a realizar un análisis de contenido con el software especializado Atlas.ti 9.0. Se encontró que los padres desconocen el contenido de los videojuegos que juegan sus hijos/as, y perciben que estos generan conductas violentas, aislamiento, bajo rendimiento académico y uso excesivo; razón por la cual, utilizan diferentes técnicas de control (violencia, persuasión, privación del dispositivo) para regular el uso excesivo de estos. En conclusión, los padres tienen una percepción negativa y señalan que los videojuegos afectan la conducta-emoción, relaciones sociales, salud física, y el desarrollo académico de sus hijos(as).
-
ArtículoProcrastinación y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima-Norte(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre procrastinación y ansiedad ante los exámenes. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes de 12 a 17 años de edad. El tipo de investigación es no experimental y el diseño es correlacional simple. Se emplearon las escalas de procrastinación académica y de afrontamiento ante los exámenes. Los resultados indicaron que no existe relación entre procrastinación académica y la ansiedad ante los exámenes; asimismo, no se relacionaron las dimensiones de la procrastinación con la ansiedad ante los exámenes. Se concluyó que la procrastinación es una problemática que afecta a los estudiantes por otros factores que no son emocionales y que pueden existir diferencias entre la educación remota y presencial.
-
ArtículoResiliencia y satisfacción laboral en trabajadores administrativos de una empresa textil de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la resiliencia y satisfacción laboral (SL) en trabajadores administrativos de una empresa textil de Lima Metropolitana. Se contó con la participación de 102 trabajadores con una edad oscilante entre 21 y 60 años y el 50% fueron varones. La investigación presenta un diseño correlacional simple. Se administraron la versión breve CD-RISC-10 de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) (2003) desarrollada por Campbell-Sills y Stein (2007) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S21/26 de Meliá et al. (1990). Los resultados indicaron que existe una relación significativa entre la resiliencia y satisfacción laboral, así mismo; satisfacción intrínseca (r = .324, p < .001), satisfacción con la supervisión (r = .423; p < .001), satisfacción con la calidad de producción (r = .319, p < .001) y satisfacción con la participación (r = .339, p < .001). En conclusión, se determinó que existe una relación entre la resiliencia y satisfacción laboral. Finalmente, se alcanzaron la finalidad teórica y práctica propuesto.