Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con mención en Educación Superior.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 182
-
ArtículoEstrategias pastorales de educación religiosa para reducir la indiferencia religiosa en una institución educativa de Arequipa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023)El objetivo de la presente investigación se orientó a proponer estrategias pastorales para reducir la indiferencia religiosa en una institución educativa de Arequipa. Es una investigación educacional de tipo aplicada, caracterizada por tratar el problema científico desde el paradigma socio crítico - interpretativo. En el proceso se empleó el método cuantitativo y cualitativo, en la búsqueda de las causas del problema a fin de transformarlo. La muestra de estudio se seleccionó mediante el muestreo intencional no probabilístico y la conforman 30 estudiantes y 3 docentes. Como parte del diagnóstico se emplearon un cuestionario a los estudiantes y docentes y la entrevista semiestructurada a estudiantes y docentes que, permitieron constatar la objetividad del problema. Como conclusión general se aporta la propuesta de estrategias pastorales con el fin mejorar las actitudes de los estudiantes en una institución educativa de Arequipa. Se espera que la propuesta contribuya al desarrollo de la educación integral del estudiante de una manera conveniente desplegando sus habilidades en beneficio de su persona y de la sociedad.
-
ArtículoEstrategia didáctica para la competencia de resolución de problemas en los estudiantes de física general de una academia preuniversitaria privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023)La investigación formula como propósito diseñar una estrategia didáctica orientada a la competencia de resolución de problemas en los alumnos de la asignatura de Física General de una academia preuniversitaria de Lima. El estudio se enmarca en el modelo sociocrítico interpretativo con un enfoque metodológico cualitativo. La investigación es educacional aplicada con un diseño no experimental de corte transversal descriptivo. Se asume una muestra por conveniencia integrada por: tres profesores y 16 alumnos. Las técnicas empíricas tomadas en cuenta en el trabajo diagnóstico: observación a clases y una entrevista a los profesores, y encuesta a los educandos. Como resultado se aprecian carencias en los de conocimientos y las habilidades en la resolución de problemas por parte de los educandos deficiencias metodológicas por los educadores al tratar la competencia de resolución de problemas en la clase. Se aporta una estrategia didáctica sustentada en los argumentos científicos y didácticos integrales donde se analiza y enriquece la secuencia metodológica aportada por Polya sobre la resolución de problemas con el fin de que los alumnos sean protagonistas en la construcción del conocimiento.
-
ArtículoPrograma colaborativo para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de educación y humanidades de una universidad nacional de Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El presente trabajo surge de la necesidad de desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de Ciencias de la Educación y Humanidades en la especialidad de Educación Primaria, por ende, el objetivo es proponer un programa educativo colaborativo para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de la especialidad mencionada. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo aplicada educacional y está comprendida en un paradigma socio crítico interpretativo. Tiene un diseño no experimental. Para el trabajo de campo se utilizaron como técnicas la entrevista y la encuesta aplicando los instrumentos como lo son las guías de entrevista y el cuestionario, al momento de obtener los resultados y realizar la respectiva triangulación se evidenció que los docentes no lograr involucrar a los estudiantes en el proceso educativo, razón por la cual la gran mayoría de los educandos tiene poco interés por aprender, puesto que no existe una participación activa en el desarrollo del aprendizaje. Por lo que en este trabajo de investigación se brinda a los docentes un programa colaborativo teniendo en consideración los estilos de aprendizaje, el conocimiento sobre estrategias didácticas para fomentar el trabajo colaborativo y cómo motivar y brindar un feedback oportuno a los estudiantes en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje para desarrollar en cada uno de los estudiantes un aprendizaje significativo con la finalidad de que construyan sus propios conocimientos sintetizando los saberes y permitiendo el desarrollo de todas sus capacidades para obtener un aprendizaje autónomo, dinámico y perdurable en su estructura cognitiva.
-
ArtículoEstrategia metodológica para la producción de textos orales en los estudiantes de la carrera de educación inicial de una institución superior de Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La investigación esboza como propósito elaborar una estrategia metodológica para potenciar la producción textos orales en los estudiantes del ciclo X del curso de Prácticas Preprofesionales de la Carrera de Educación Inicial de una institución superior de Ayacucho. Se trata de una investigación educacional de tipo aplicada que responden al paradigma sociocrítico interpretativo, con un enfoque cualitativo. Se tomó una muestra seleccionada por conveniencia y mediante el muestreo no probabilístico a tres educadores de la especialidad y 20 alumnos del X ciclo, mediante el muestreo no probabilístico. Como parte del estudio de campo se aplicaron instrumentos de recojo de datos: observación a clases y entrevista a los profesores; cuestionario a los alumnos y el criterio de expertos para validar la propuesta diseñada. Los resultados del diagnóstico evidencian deficiencias en los catedráticos por carencias en el uso de metodologías dinámicas que fortalezcan la ejercitación del pensamiento crítico, reflexivo y las habilidades comunicativas de forma que conduzca al alumnado a producir textos orales en las sesiones de clase. Se tributa a la práctica docente una estrategia metodológica que según sus bases teóricas guían al profesor en la clase a ejercitar en los educandos la construcción de textos orales a partir de la optimización de la enseñanza-aprendizaje.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en los estudiantes de educación inicial de un instituto superior pedagógico de Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La investigación se plantea como objetivo elaborar una estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en los educandos de V ciclo del curso de Comunicación de la carrera de Educación Inicial de un instituto superior pedagógico de Cusco. El estudio se ubica en el paradigma sociocrítico interpretativo, el enfoque metodológico es cualitativo y la investigación es educacional aplicada. Se tomó una muestra un profesor y veinte alumnos seleccionados por muestreo no probabilístico. Se aplicaron distintas técnicas e instrumentos: una entrevista a los educadores, observación a clase, un cuestionario a los alumnos y el criterio de expertos para validar la propuesta diseñada. En el marco teórico se sistematizan las teorías científicas y los enfoques didácticos de forma integral. El resultado del diagnóstico evidencia los hallazgos encontrados y las dificultades que inciden directamente en el problema de estudio. La conclusión principal consiste en el aporte de una estrategia didáctica para ejercitar los saberes y destrezas de expresión oral en los estudiantes tomados como muestra en el estudio.