Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio de la USIL.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 134
  • Publicación
    Acceso abierto
    Centro de producción de café en el distrito de Perené – Chanchamayo – Junín
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Gallardo Camarena, Mayra Dámaris; Gamero Paz, María Paula
    La industria del consumo del café en el mundo es fundamental y el sector cafetalero en el Perú es de gran importancia para el país dado que es el primer producto de agroexportación desde hace varios años atrás a la fecha. La problemática identificada es que no existen suficientes espacios arquitectónicos para el crecimiento del sector cafetalero con fines de exportación en el departamento de Junín, Provincia de Chanchamayo y Distrito de Perené, como por ejemplo, un centro de producción de café, por eso se plantea el desarrollo de un proyecto que busca resolver dicha problemática, el planteamiento involucra un proyecto arquitectónico que integre una composición de espacios articulados a través de tres sectores: educativo, industrial y turístico para solucionar las brechas existentes y contribuir con el desarrollo del sector cafetalero con el objetivo general de proyectar el diseño de un centro de producción de café que busca incrementar la producción de calidad y exportación de café en la zona a través de espacios que promuevan su desarrollo del sector para consolidar a la Provincia de Chanchamayo como la capital cafetalera del Perú, dando como resultado el crecimiento del sector cafetalero en la selva central con alcance a nivel nacional e internacional. Para conocer la situación actual del escenario cafetalero, se utilizó la metodología de investigación que permitió comprender aspectos fundamentales, mediante el diseño de investigación, diseño de instrumentos, aspectos físicos y territoriales, aspectos climáticos, aspectos urbanísticos, aspectos demográficos, aspectos socioeconómicos, aspectos normativos; tomados de importantes fuentes como el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Municipalidad provincial de Chanchamayo, la Cámara Peruana del Café y del Cacao, la Junta Nacional del Café, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú, siendo algunos de los más relevantes para conocer las necesidades del sector cafetalero y para hallar los factores condicionantes del proyecto. La Selva Central del Perú tiene un gran valor económico, social y cultural; cuenta con muchos atractivos además su ubicación geográfica está justo al centro del país por lo cual es altamente accesible. La Provincia de Chanchamayo es la región principal de la selva central del Perú, dentro se encuentra situado el distrito de Perené y su ciudad de Villa Perené, lugar escogido que cuenta con gran potencial de crecimiento económico que aún no está siendo bien aprovechado, por tanto, este proyecto busca impulsar el desarrollo y crecimiento del sector cafetalero en la provincia de Chanchamayo, desde la siembra, cultivo, cosecha y procesamiento industrial hasta llegar al consumidor final que extenderá su alcance a nivel nacional e internacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conformación de un nodo cultural en la ribera del Rímac para la repotenciación del Centro Histórico Este de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Nuñez Paucar, Shirlley Gianella; Segovia Huayhua, Jairo David; Dongo Fernandez, Christian Osiris
    El presente proyecto de tesis muestra el diagnóstico realizado para el tramo urbano del río Rímac, en la provincia de Lima, región homónima; y la propuesta de lineamientos e intervenciones urbanas aunadas con el planteamiento de un “Nodo Cultural en la Ribera del Rímac”. Producto de la investigación realizada se identifica una problemática ambiental en las márgenes del río Rímac en su tramo urbano, contra ello, se proponen lineamientos territoriales, intervenciones urbanas y un proyecto arquitectónico que fomenten una integración de las márgenes en búsqueda de un desarrollo ambiental, cultural y turístico de los distritos ribereños que involucre en mayor medida a la población del Centro Histórico de Lima este (distritos de Lima y Rímac) y los distritos de El Agustino y San Juan de Lurigancho. Para revertir la problemática encontrada, se ha desarrollado el presente documento, considerando: en primer lugar, el planteamiento del proyecto, donde se identifican las causas indirectas y directas de la problemática ribereña, se prosigue con la justificación de la propuesta alineada a objetivos nacionales e internacionales, complementando con la descripción de los conceptos para el desarrollo de los lineamientos, el plan específico y la propuesta arquitectónica. En segundo lugar, se describe el marco teórico y conceptual considerado, iniciando con el análisis de los referentes urbano-arquitectónicos y la descripción de conceptos clavos tomados en cuenta para el desarrollo del proyecto de tesis. En tercer lugar, se tiene la metodología empleada, partiendo desde una investigación cualitativa en donde se generan preguntas que permitan la identificación de factores condicionantes del proyecto, punto desarrollado en cuarto lugar, en donde, se describen los factores condicionantes identificados en el entorno mediato e inmediato de la propuesta. En quinto lugar, se desarrollan las propuestas territoriales y urbanas de la propuesta, que sientan los lineamientos para la inserción en de la propuesta arquitectónica, desarrollada en sexto lugar. La propuesta arquitectónica es un complejo cultural-ambiental emplazado en un parque patrimonial en el corazón de Lima, a orillas del río Rímac. Este complejo está compuesto por un centro de interpretación que permite la conexión de la sociedad con el elemento patrimonial ambiental del río Rímac. Se cuenta con una mediateca para complementar la función cultural y la investigación ambiental. También se ha contemplado un auditorio y ambientes de exposición temporales para albergar presentaciones que refuercen las actividades culturales del entorno. Finalmente, se concluye que el proyecto arquitectónico se consolida como un enclave cultural-ambiental de carácter metropolitano que actúa como un remanso verde dentro de Lima, la gris. Este nodo repotenciará el desarrollo ambiental, cultural y turístico de las márgenes del río Rímac, integrándolo a las dinámicas urbanas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Terminal portuario de cruceros en el puerto de Bayovar
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Rosas Rubio, Vivian Nicolle; Muñiz Velásquez, Carlos Antony
    El puerto de Bayovar, ubicado en la zona norte del Perú en la ciudad de Sechura, es el puerto con más profundidad marina de todo el Perú, teniendo una gran ubicación estratégica con una mejor conectividad nacional e internacional en nuestro país. Sin embargo, existe una nula planificación urbana para potencializar esta zona (Hidalgo.M,2012).Teniendo como problemática central la Inexistencia de infraestructura Portuaria de Cruceros que limita sus potencialidades turística y económicas,a raíz de la carencia de una planificación urbana, Bayovar ha ido creciendo de forma desordenada, afectando la contaminación del entorno urbano, la presencia de la informalidad minera y pesquera por parte de sus habitantes contribuyendo a la contaminación ambiental marina. Por lo tanto, en esta presente tesis, se propone el proyecto arquitectónico de un Terminal Portuario de cruceros en el Puerto de Bayovar, el cual está planteado como una infraestructura marítima-terrestre/comercial con el fin de potencializar sus recurso naturales, turísticos y económicos. Por lo tanto, el planeamiento integral propone una regeneración urbana al sector cambiando la trama urbana desordenada existente de Bayovar con el fin de desarrollar un entorno urbano ordenado y con planificación, creando secciones viales que permitan el correcto flujo vehicular como peatonal, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Centro de desarrollo para barrios periféricos en San Juan de Miraflores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Pio Mamani, Delcy Olga; Puma Zegarra, Andrea Alexandra; Cerrón Oyague, Tania Miluska
    La presente tesis aborda el déficit de infraestructura cultural en las zonas periféricas de Lima Metropolitana, un desafío que restringe la participación y el acceso cultural de las poblaciones establecidas en dichas áreas. El objetivo principal de esta investigación es la democratización de la cultura mediante el diseño de un "Sistema de Equipamientos Socioculturales", el cual busca proponer estratégicamente la ubicación de nuevas centralidades culturales en las zonas periféricas, con la finalidad de distribuir de manera objetiva los equipamientos culturales y recreativos en las zonas de mayor necesidad. La propuesta culmina con el desarrollo arquitectónico de un "Centro de Desarrollo para Barrios Periféricos", un equipamiento destinado a la creación de un entorno propicio para la interacción social, el enriquecimiento cultural y el desarrollo personal. Este no solo constituye un conjunto arquitectónico, sino que también actúa como catalizador de oportunidades y transformaciones positivas en la vida de aquellos que encuentren en él un espacio de encuentro, aprendizaje y crecimiento. Este enfoque arquitectónico no solo responde a la urgencia de suplir el déficit cultural en las áreas periféricas, sino que se erige como un modelo innovador basado en experiencias y referencias de proyectos similares, consolidando así una contribución significativa al campo de la arquitectura social y cultural.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Centro de acopio y promoción de la fibra de alpaca en Lampa, Puno
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Neira Banda, David Alfonso Moisés; Hurtado Noriega, Ricardo
    Región de Puno situada en el altiplano de la cordillera de los andes es la cuna del sector alpaquero en el Perú y en el mundo, el sector agropecuario enfocado en la fibra de alpaca cuenta con fortalezas y oportunidades para ser uno de los sectores económicos más relevantes en la región, con el fin de identificar estas oportunidades y amenazas se ha realizado un estudio a fondo del sector a nivel nacional y regional, como también se ha analizado la cadena de valor y producción de la fibra de alpaca resaltando las debilidades y como este trabajo de investigación puede solucionar estos problemas y tener un impacto positivo en los involucrados en este rubro. El Centro de Acopio y Promoción de la Fibra de Alpaca busca principalmente satisfacer la escasez de infraestructura para el acopio de la fibra y, como consecuencia de esta deficiencia, la existencia de intermediarios que reducen la cantidad de ingresos para las familias de criadores de alpaca. El objetivo central de esta investigación es proponer un proyecto de infraestructura que funcione como lugar de encuentro para los productores y a la misma les ofrezca las herramientas para promocionar y transformar la fibra que ellos mismo producen; para, no solo depender de la venta de la materia prima sin transformar y así puedan estar más ligados a las oportunidades y fortalezas del sector. Es importante resaltar que el resultado de esta investigación no solo puede ser útil para la industria alpaquera, sino que tiene potencial para ser un modelo replicable para otras industrias artesanales en el país, como, por ejemplo, el café, el cacao, la madera, el sillar, la orfebrería y joyería, etc.