Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio de la USIL.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 123
-
ArtículoEcolodge resort en las aguas de la banda de Shilcayo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente tesis muestra la investigación realizada del distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, para la intervención en el territorio y planteamiento del proyecto “Ecolodge Resort”. Es así como se ha identificado como problema central “La carencia de proyectos que impulsen el desarrollo turístico, económico y cultural en el distrito de La Banda de Shilcayo”, debido a la escasa infraestructura turística e insuficiente aprovechamiento de los recursos naturales y la inadecuada gestión en el Gobierno local. Por ello se plantea el desarrollo eco turístico, el cual inicia con la propuesta de planeamiento integral que busca además de la conservación y protección ambiental mejorar la infraestructura de acceso y que se incorporen los CC. PP (Progreso, San José y Santa Rosa) del distrito de La Banda de Shilcayo, para un mejor ordenamiento territorial y brindarles autonomía sobre sus tierras respetando los lineamientos normativos de la región. Además, se propone el diseño de un proyecto arquitectónico que permita fomentar las actividades culturales, mayor difusión de los recursos naturales existentes (la cascada Carpishuyacu, cascada Pishurayacu y las aguas termales de San José) y sobre todo el desarrollo económico a través del turismo. Para lograr ello se ha desarrollado lo descrito en el siguiente documento; en primer punto el planteamiento del proyecto, el cual trata de identificar los principales problemas del distrito a intervenir, seguido de los objetivos que se va a trazar para darle solución, la justificación respectiva para nuestra propuesta de diseño y los conceptos que se ha tomado en consideración tanto para el diseño del planeamiento integral como la propuesta arquitectónica. En segundo punto se tiene la descripción del marco teórico y conceptual, que abarca el desarrollo de los proyectos que han sido referentes para nuestra propuesta de diseño arquitectónico, así como los conceptos claves para su desarrollo. Seguido en el tercer punto está la metodología, esta es una investigación cualitativa que consta de una serie de preguntas que va ser necesaria para identificar los factores condicionantes del proyecto. En el cuarto punto se describe cada uno de los factores identificados. Es decir, la descripción de los aspectos territoriales, físicos, climáticos, urbanísticos, demográficos, socioeconómicos y normativos de la región. El quinto y sexto punto abarca el desarrollo de la propuesta urbanística y el diseño del proyecto arquitectónico. En la propuesta de diseño arquitectónico se encuentra un hotel resort, que es un hotel 5 estrellas que tiene como finalidad albergar a los turistas extranjeros y nacionales que vienen en busca de una experiencia vivencial y a disfrutar de los recursos naturales existentes ya mencionados. Así mismo se cuenta con bungalows y glampings para un mayor contacto con la naturaleza, un anfiteatro para poder fomentar y fortalecer las actividades culturales, un zoológico para conocer la fauna de la zona, miradores para una mejor vista paisajística aprovechando la pendiente del terreno y diversos espacios públicos que permita al usuario conocer más de la región mediante las actividades de cultivos y piscicultura. Finalmente, el proyecto logra el reto de integrar actividades que impulsarán el desarrollo turístico, económico y cultural en el distrito de La Banda de Shilcayo, para un crecimiento sostenido de la región de San Martín.
-
ArtículoEstrategias de arquitectura vernácula y ecológica con quincha-bambú para el desarrollo del turismo en San Pedro de Coris – Huancavelica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)En el 2013, Pedro Escajadillo especialista en patrimonio cultural de la Universidad de Piura, realizó una reflexión sobre la importancia de los bienes arqueológicos como legado histórico, el valor y el potencial que tiene el patrimonio, no solo como fuente de identidad o de historia, sino como posibles generadores de riqueza económica y de desarrollo. (Escajadillo, 2013). En nuestro país y el mundo se tiene un déficit en la conservación y salvaguarda de nuestro patrimonio cultural y natural, la cual se evidencia por medio de los noticieros nacionales e internacionales, esta agresión y la falta de respeto al legado ancestral demuestra que debemos tener más identidad, amar y proteger los nuestro. Existe una relación estrecha entre el patrimonio cultural, la arquitectura vernácula, ecológica y el turismo, para el desarrollo económico de nuestro país, el 1.58 % del PBI, 3.3 % de población empleada, proviene del patrimonio; (UNESCO, 2014, págs. 8,9) por otro lado, el 4 % del PBI y más de 1 millón de empleos son generados por el turismo. (Silva, 2015). Nuestro país tiene mucha riqueza histórica, en sus tradiciones, costumbres, en su legado natural, todo esto es un potencial que se debe explotar, para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y buscar una forma de desarrollo sin contaminación ni degradación a nuestro entorno.
-
ArtículoInstituto Nacional De Salud especializado en madre y niño en el distrito San Juan de Lurigancho, Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación nos muestra el valor y la importancia de plantear y desarrollar una infraestructura de salud especializada en madre y niño dentro de un país que posee una alta demanda de atención médica y carencia de centros de salud especializados en este rubro. Este proyecto se desarrolla en el departamento de Lima dentro del distrito de San Juan de Lurigancho, el cual consta con la mayor población femenina e infantil, además de ser uno de los más grandes territorialmente (INEI, 2018). Los factores principales que se tomaron en cuenta para el planteamiento del proyecto fueron los: Aspectos territoriales, Aspectos Urbanos, Aspectos demográficos y los Aspectos Normativos. Ya que lo que busca el proyecto es potenciar todo el eje comercial existente e incorporar equipamientos de los cuales carece el distrito. Asimismo, se mejorará las vías vehiculares y peatonales para implementar un recorrido de ciclo vía, con la finalidad de tener un mejor acceso para los usuarios y los vecinos del distrito. También se implementará áreas verdes y se restaurará las zonas de recreación publica que actualmente no cuentan con mantenimiento. Finalmente, la infraestructura contará con todas las unidades hospitalarias como: Consulta externa, Hospitalización, Centro quirúrgico y Obstétrico, Emergencias, UPSS y UPS, las cuales se encontrarán conectas por medios de pequeñas plazas internas y por circulaciones tanto verticales como horizontales, para una adecuada funcionalidad. Asimismo, se desarrollará un helipuerto para emergencias y un pequeño edificio de docencia e investigación para el equipo médico.
-
ArtículoCentro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El Centro de Instrucción e Investigación Culinaria es un proyecto desarrollado en el distrito de San Jerónimo, en la región de Cusco, entre los ríos Huatanay y Huaccoto, en un terreno propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a las afueras de la ciudad. La ciudad de Cusco es un gran referente turístico a nivel internacional, y su posicionamiento como metrópoli regional en relación a los otros departamentos representa un potencial de desarrollo y crecimiento concertado para todo el Macrosistema Centro Sur. Además, está conectado con el resto del Perú y Sudamérica mediante los Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA. Todo esto reafirma la importancia geográfica y social de la ciudad del Cusco, así como su rol como hito turístico a nivel internacional. Dicho esto, las tradiciones culinarias de una comunidad son parte de su cultura, y el turismo gastronómico busca dar a conocer las recetas, ingredientes, y preparaciones propias de una región. Este proyecto nace del inexplorado potencial de turismo gastronómico que existe en el país. Se necesitan profesionales capacitados que puedan servir como representantes de la gastronomía peruana en el mundo. Afirmando esta como una de las más importantes a nivel mundial. Buscamos, por lo tanto, crear un centro de formación culinaria que refuerce el carácter turístico de la zona, forme profesionales competentes capaces de desempeñarse en el mercado laboral actual, y sirva además para que la ciudad de Cusco tenga un desarrollo ordenado en el futuro como hito turístico y cultural. Respecto a este punto, se contempla un plan de diseño urbano que tome en cuenta las necesidades inmediatas de la ciudad, al tiempo que se proyecta a las funciones que requerirá en el futuro. En el "Pacto por la Ciudad de Cusco", el Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco de la Municipalidad Provincial del Cusco concretó cuatro aspiraciones: que Cusco sea una ciudad saludable y con calidad ambiental, una ciudad competitiva, una ciudad inclusiva, accesible y segura, y una ciudad que respete y promueva su legado e identidad. En términos generales, este plan busca mejorar la relación entre el ciudadano y la ciudad, así como buscar las maneras de balancear el legado histórico de la ciudad con el futuro de la misma (Municipalidad Provincial del Cusco, 2013). Por lo tanto, nuestra visión no se limita solamente al instituto, sino también al impacto que tendrá este en la ciudad, y cómo el creciente distrito de San Jerónimo se relaciona con el resto de Cusco, y su lugar en el Perú y el resto de Sudamérica.
-
ArtículoCentro de innovación tecnológica potenciador de la agroindustria en Chancay- Huaral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021)La presente investigación "Centro de Innovación Tecnológica potenciando la agroindustria en Chancay - Huaral", propone contribuir al desarrollo de la agroindustria de Chancay a través del CITE, una institución que busca impulsar la innovación así como la implementación de recursos y fuentes tecnológicas actuando como socio estratégico entre los agentes de cambio participantes como asociaciones, empresas de diversos sectores y productores bajo el propósito de garantizar el cumplimiento de estándares de calidad e higiene y buenas prácticas para aprovechar las riquezas y oportunidades de todos los mercados presentes .De esta manera, el objetivo se inicia con el estudio e identificación de la latente problemática social, económica y tecnológica en la zona debido a la ausencia de oportunidades de crecimiento otorgadas a los agricultores y pequeñas empresas de esta ciudad, por ende, mediante este proyecto se propone un planteamiento integral que influya y permita dinamizar ciertos sectores económicos. Asimismo, buscamos proponer un proyecto arquitectónico con múltiples espacios comerciales, educativos, culturales, industriales y de investigación que facilite a los futuros beneficiarios de la población a alcanzar sus propósitos a través del crecimiento económico, sustentabilidad social-ambiental y un enfoque emergente en aras de incrementar los beneficios y mitigar las limitaciones por falta de inversión o planificación urbana.