Foros y congresos
URI permanente para esta colección
Esta colección incluye publicaciones monográficas de memorias de eventos académicos publicados por el Fondo Editorial de la USIL.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 11
-
ArtículoRevista El Arquitecto Peruano(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2020-08)Muchas facetas se conocen de Fernando Belaunde, pero muy poco de su tenaz labor como editor de una publicación que dirigió durante 25 años: El Arquitecto Peruano. La revista se inició para defender la profesión del arquitecto y se convirtió, en poco tiempo, en un referente para pensar el país desde el urbanismo y el territorio. Es particularmente notorio el análisis que durante varios números le dedica a los resultados del Censo Nacional de 1940, un fresco estadístico que le permite pensar en la posibilidad de un crecimiento ordenado y planificado del territorio. En total se publicaron 365 números desde 1937 hasta 1977. Los primeros 25 años, hasta junio de 1963, fue dirigida por el propio Fernando Belaunde, quien asumió la Presidencia de la República en julio de ese año. A partir de entonces, y hasta 1977, la dirección recayó en el joven y talentoso arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde. El Arquitecto Peruano fue la más importante revista sobre arquitectura y urbanismo del país y de América Latina. Tuvo marcada influencia en promover la arquitectura moderna, la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Fue también fuente de divulgación de los más destacados arquitectos e ingenieros de la época. En las siguientes páginas, Antonio Zapata, Miguel Cruchaga Belaunde y Raúl Diez Canseco Terry abordan, desde sus propias perspectivas, la trascendencia de esta dimensión poco estudiada de Belaunde.
-
ArtículoVisión y proyección de la arquitectura peruana(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2020-07)Fernando Belaunde Terry, en su dimensión de maestro universitario, tiene un rol fundamental en la modernización de la arquitectura peruana. Junto a Mario Bianco, diseñador de la Facultad de Arquitectura de la UNI, proyectó los elementos iniciales de la nueva arquitectura peruana: espacios libres, abiertos, aprovechamiento de la luz natural y formas estéticas bellas en su simpleza y utilidad. Este tercer foro digital de Cátedra Belaunde reúne a colegas y condiscípulos del maestro que no solo enseñó líneas, simetrías y formas, sino, también, a desentrañar el alma nacional en nuestras culturas originarias y en su influjo exterior. Víctor Pimentel era un joven estudiante cuando Belaunde lo llamó a trabajar en esta obra emblemática que hoy rememoramos. Romero Sotelo fue uno de los veinte estudiantes que conoció Machu Picchu trasladado en el avión presidencial. Ledgard Parró fue convocado junto a un grupo de jóvenes arquitectos para diseñar las Torres de Limatambo. Romero y Ledgard son hoy decanos de las facultades de arquitectura de la USIL y de la PUCP, respectivamente. Shirley Chilet fue alumna de Ledgard Parró y hoy es decana de arquitectura de la UNI, la misma facultad que construyó Fernando Belaunde. Un círculo que no se cierra, sino que continúa en una transmisión permanente de un espíritu y visión que cambió la perspectiva de la arquitectura en el Perú.
-
ArtículoBelaunde, palabra y acción(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2020-07)Usando la pedagogía del maestro –gráfica y didáctica–, Fernando Belaunde nos enseñó que las lecciones del futuro de la sociedad peruana estaban grabadas en las edificaciones de piedra y barro de nuestro pasado glorioso; solo había que saber leerlas. De la misma manera, el pensamiento profundo del hombre, político, y estadista, que gobernó dos veces el país, puede encontrarse no solo en sus textos, artículos y discursos, sino, como veremos en la presente edición, en sus obras. Cada uno de los proyectos que Belaunde concretó en una obra es parte de una propuesta, de un plan, y revela una parte de su pensamiento y planteamiento de solución para el país: el agro, la vivienda, la propiedad, la educación, la integración. El “II Foro Digital: Belaunde, pensamiento vigente y presente”, realizado el 1 de julio de 2020, se centró en este aspecto de la vida y obra del arquitecto presidente. Un grupo de líderes que trabajaron con él, pero también jóvenes que se inspiraron en él, fueron convocados para intercambiar sus puntos de vista sobre ambas dimensiones del hombre que estudió y recorrió el país para encontrar en su gente y en su historia, las claves para entender y trazar el futuro. Raúl Diez Canseco Terry, Miguel Romero Sotelo, Rafael Belaunde Aubry, Edmundo Del Águila Morote, Luis Roel Alva, Carlomagno Chacón y Jheydi Quiroz Palacios, nos ofrecen, desde sus propias perspectivas, las diversas aristas de una misma figura pública que fue, al mismo tiempo, pensamiento y acción.
-
ArtículoLa Marginal de la Selva: Infraestructura de carreteras y relanzamiento del Turismo(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2020-06)Este año la Universidad San Ignacio de Loyola celebra 25 años de trabajo académico con una altísima influencia y aporte al proceso educativo en nuestro país. Por esa razón, nos sentimos muy orgullosos de esta Cátedra Fernando Belaunde Terry que tiene como propósito conocer, reflexionar y revalorar las ideas que sobre el desarrollo del país pensó y ejecutó el dos veces presidente democrático del Perú. La Cátedra Fernando Belaunde Terry se convierte así en una maravillosa plataforma para verter ideas, analizar el país desde todos los ángulos y, al mismo tiempo, convocar a nuevas mentes, a jóvenes estudiantes que se sumen al conocimiento profundo el Perú. Quiero recordar que el tema del foro digital que nos convoca fue impulsado en el primer gobierno del arquitecto Belaunde, en el que se creó el concepto de turismo organizado, con el soporte de la UNESCO.
-
ArtículoActas EDK : anuario de Arte y Diseño 2018. Experiencias en la innovación de diseño, arte y cultura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08)Actas EDK es una publicación de carácter anual en el campo del diseño de alcance internacional, editado por la Carrera de Arte y Diseño Empresarial organizadora del Congreso de Educación e Innovación en Diseño y Arte. Esta segunda edición reúne artículos de caracter académico enviados para ser parte del congreso, sumando un total de 23 que fueron seleccionados por un comité designado para tal motivo.