Carrera de Economía y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la USIL.
Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 70
-
ArtículoImpacto de las principales variables macroeconómicas sobre las exportaciones de espárrago peruano 2011-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación pretende analizar el efecto de los indicadores macroeconómicos como el precio de exportación de espárrago (US$), inversión pública en el sector agropecuario (millones de soles), producción de espárragos (KG) y producto bruto interno agropecuario (Millones de soles constantes al 2007), sobre el nivel de exportación de espárragos (KG), para ello se realizará un análisis cuantitativo y no experimental de series de tiempo entre el periodo 2011_2019. Con lo cual se puede confirmar que las variables, producción de espárragos y la inversión pública en el sector agropecuario, tienen un impacto positivo en las exportaciones de espárrago, cuyo efecto es de 53.40% y 24.40% respectivamente, sin embargo, el precio de las exportaciones de espárrago y el producto bruto interno en el sector agropecuario tiene un efecto negativo de 17.23% y 84.73% respectivamente.
-
ArtículoEfectos económicos del consumo e ingreso promedio en la economía peruana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación tiene como objetivo evidenciar y calcular los efectos del consumo e ingresos promedios de los agentes económicos en el Producto bruto interno de Perú, partiendo del modelo macroeconómico con enfoque Keynesiano y apertura comercial internacional, el método usado en la presente investigación es el de Rezagos distribuidos. Los resultados concluyen que existe una relación directa entre las variables en evaluación, es decir, cuando el consumo privado impacta positivamente al Producto bruto interno, así mismo el consumo público impacta directa y positivamente al Producto bruto interno.
-
ArtículoEnfoque top down para la evaluación de factores macroeconómicos en la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima, 2009 – 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación analiza una extensa recopilación de datos sobre las variables macroeconómicas fundamentales que explican el impacto que ejercen sobre la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Por ello, se examinan los retornos de la BVL en función a la Tasa de Crecimiento del PBI, Tipo de Cambio, Tasa de Interés e Inflación durante el periodo 2009 – 2019. La metodología empleada consta de la utilización del modelo de mínimos cuadrados para la expresión de un modelo econométrico multivariante de series de tiempo con data histórica. Se obtiene como resultado que existen incidencias positivas de las variables PBI y Tipo de Cambio sobre la Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (RBVL). Por otro lado, se presencia los efectos negativos por parte de las variables Tipo de Interés e Inflación sobre la Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima.
-
ArtículoDiseño de plan estratégico para la captación de clientes en la empresa Grumarac S.A.C. 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021)El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo demostrar la aplicación de los conocimientos adquiridos dentro del marco del plan de estudios de la carrera de Economía y Negocios Internacionales en el sector privado con el fin de contribuir con el crecimiento de una organización. En este caso en particular, he tenido el honor de no solo trabajar en dicha organización, sino, de ser la fundadora de esta empresa, generar empleos y contribuir con su crecimiento y desarrollo. La empresa tomada como caso de estudio es GRUMARAC SA.C., empresa que fue creada en el año 2015 con capital peruano, teniendo un único local en Lima. GRUMARAC S.A.C. es una empresa que brinda servicios de guardianía y vigilancia, cuyo objetivo es colocar a disposición de los clientes un servicio de calidad; orientado a dar respuestas preventivas en el corto plazo, y diferenciándose por la preparación de sus agentes, siendo estos miembros de la FF.AA. El trabajo contiene 4 capítulos en los que se evalúan y desarrollan los diferentes puntos estudiados en la carrera. El capítulo uno contiene los aspectos generales de la empresa, la ubicación, el giro del negocio, el tamaño de la empresa, su historia, el organigrama, así como la misión y visión, sus productos y servicios, y sus principales clientes, finalizando con la relación de la empresa con la sociedad. El capítulo dos contiene, las funciones de cada área de trabajo, las responsabilidades y los objetivos de cada puesto de trabajo alineados con los objetivos de la empresa. El tercer capítulo, contiene la identificación y aplicación de los conocimientos teóricos y las habilidades adquiridas a lo largo de la carrera en el plan estratégico de la empresa materia de estudio. A partir de ello, se realiza un análisis económico y financiero de la empresa, estudiando también los indicadores que nos permiten determinar la viabilidad del negocio. Por otro lado, se presenta el análisis FODA que permitió la evaluación y determinación de estrategias de mercado. Para finalizar, en el capítulo cuatro se encuentran las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
-
ArtículoImpacto económico del fenómeno de El Niño en el sector agrícola del Perú entre los años 2017 – 2019 enfoque de fronteras estocásticas de producción(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)En este trabajo de investigación, se analizarán los efectos que causa el Fenómeno de El Niño (FEN) en el sector agrícola. Se estimará la relación entre el Fenómeno de El Niño y la productividad agrícola del Perú. El método de presentación de datos es de Fronteras Estocásticas, para estimar los parámetros de producción y rendimiento de las variables de estudio. Se analizarán los efectos del fenómeno con 4 variables explicativas (productivas, económicas y climáticas); en 4 regiones del país. Se pudo comprobar la no estacionariedad de las variables independientes; su impacto significante en la producción agrícola nacional (causalidad de Granger) debido al FEN; mediante Fronteras Estocásticas, se comprueba que la producción de los productos agrícolas cae entre 5%-6%, con rendimientos productivos mixtos en las variables independientes y su cointegración a una sola regresión (test de Johansen). Adicionalmente, se efectúan recomendaciones para los funcionarios o políticos que toman decisiones respecto a un mejor manejo de la información vital para minimizar riesgos futuros.