Doctorado en Administración con mención en Dirección Estratégica
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Doctor en Administración con mención en Dirección Estratégica.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 17
-
ArtículoDesempeño docente en las escuelas de negocios y su influencia en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)En la literatura científica se puede encontrar que existe investigaciones en referencia al desempeño docente. Sin embargo, no existen estudios en referencia a la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las Escuelas de Negocios en Lima Metropolitana. El objetivo principal de la investigación es determinar la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las escuelas de negocios en Lima Metropolitana a través de un modelo teórico utilizando técnicas cuantitativas. Como resultado de la investigación, se halló que el constructo desempeño docente en las escuelas de negocios está conformado por cuatro dimensiones: metodología de enseñanza, capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, responsabilidades profesionales y, finalmente, conocimiento sobre el proceso de enseñanza. La dimensión del desempeño docente que más influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana es capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Finalmente, se concluyó que el desempeño docente en las escuelas de negocios influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana.
-
ArtículoDesarrollo de una escala para medir la desconexión moral del peatón de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)En el presente estudio se desarrolló y validó una escala de desconexión moral que identifica las normas tránsito no respetadas por el peatón en Lima Metropolitana y los mecanismos de desconexión moral que utiliza para justificar dicha conducta. El objetivo es brindar un instrumento que permita a los encargados de la gestión de transporte tomar decisiones relacionadas al diseño y planificación de infraestructura tomando como base el conocimiento de las conductas del usuario de esta. Se utilizaron técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio en una muestra por conglomerados bietápico compuesta por 405 peatones de Lima Metropolitana a quienes se les entregó un cuestionario validado por expertos académicos y profesionales en áreas de gestión del transporte y psicología. El modelo obtenido da como resultado un p-value de menor a ,001, un Chi-cuadrado de 173 con 59 grados de libertad, un RMSEA de ,0692, un CFI de ,937, un TLI de ,917 y un SRMR de ,0457 por lo cual se concluye que el ajuste del modelo es suficiente, demostrando que los resultados obtenidos se dieron dentro del modelo teórico propuesto por Albert Bandura (1986), dentro de la fase de fiabilidad y la fase de validación de la escala de desconexión moral del peatón. Finalmente, se identificaron trece ítems que representan a los ocho mecanismos de desconexión moral del peatón en Lima Metropolitana y que se encuentran dentro de los cuatro puntos del proceso regulatorio del control moral propuesto por Bandura (1986).
-
ArtículoInfluencia de la imagen de las tiendas de alimento del canal moderno en el valor de la marca propia en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El propósito de este estudio es examinar la influencia que tiene la imagen de la tienda del canal moderno en el valor de las marcas propias de Lima Metropolitana. Esta relación puede ser aprovechada por las cadenas de retails para aumentar la proposición de valor del mercado al que pertenece. Partiendo de una revisión de la literatura este trabajo revisa los conceptos de imagen de tienda y el valor de la marca propia del distribuidor, se estudia una muestra de 420 amas de casa en un periodo de dos años. Los resultados nos dan a conocer que en el mercado de Lima Metropolitana la imagen de la tienda y el valor de la marca propia están relacionados únicamente por la variable precio, en contraposición con los resultados obtenidos en otras ciudades de países desarrollados en donde la asociación de estos dos constructos está relacionada a las dimensiones de la imagen estratégica e imagen comercial del establecimiento donde se comercializan los productos de marca privada. En la actualidad, los negocios minoristas son cada vez más conscientes de la importancia que tiene su capacidad para vender más y mejor, razón por la cual ha sido necesario el desarrollo de marcas de venta exclusiva que les permita llegar a los consumidores con precios más económicos y sin perjudicar su rentabilidad. Es así que, la creación de las marcas propias se ha vuelto una tendencia que cobra fuerza en este sector y Perú no es la excepción. Aunque esta tendencia, brinda una oportunidad de negocio, en la actualidad no se ha estudiado este fenómeno en Lima Metropolitana, por lo tanto, existe la oportunidad de ayudar a las tiendas de alimentos del canal moderno a formular estrategias que ayuden a incrementar la propensión del consumo de este sector.
-
ArtículoDesarrollo de una escala para la medición de la responsabilidad social universitaria desde la percepción de los stakeholders internos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021)El presente trabajo busca fundamentalmente brindar una herramienta de mediciòn de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para que las universidades y la comunidad de stakeholders internos tengan un mecanismo para evaluar cómo se está llevando la Responsabilidad Social en la Universidades, tema que cobra cada vez mayor relevancia para latinoamérica, y en especial, para nuestro país, en donde se podría tener un parámetro de referencia que brinde una escala de medición y también que sirva para que las autoridades de cada país evalúen el quehacer universitario en relación a sus involucrados internos. Por ello, luego de haber realizado una exhaustiva revisión del estado del arte sobre Responsabilidad Social (RS), Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), además de la revisión de las dimensiones de la RSU, grupos de interés universitarios, sus enfoques (latinoamericano, europeo y norteamericano principalmente) y una revisión de la literatura sobre desarrollo de escala1 de medición de la responsabilidad social universitaria incluyendo estudios precedentes en el desarrollo de una escala en la responsabilidad social corporativa y empresarial se define como objetivo de la presente investigación lograr desarrollar una escala de medición de la Responsabilidad Social Universitaria en base a los stakeholders internos universitarios como un camino hacia la mejora constante del quehacer universitario.
-
ArtículoClima organizacional y su influencia en la gestión educativa de las instituciones de educación básica regular privada de Lima Este(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021)El Clima Organizacional (CO) en una institución educativa es comprendido como la interacción dinámica interna entre las personas que laboran, estudiantes, padres de familia y otros actores involucrados. Diversos estudios han encontrado al CO como un factor explicativo de organizaciones más efectivas y exitosas. De forma conjunta, la Gestión Educativa se ha convertido en una herramienta para el manejo de las necesidades y cambios sociales que se han venido enfrentando en las últimas décadas a nivel social, educativo, político, cultural y económico. En ese sentido, el objetivo de la investigación es determinar la influencia del clima organizacional en la gestión educativa de las Instituciones de Educación Básica Regular Privada de Lima Este. Se realizó un estudio de tipo no experimental, transversal y correlacional; en una muestra de 380 docentes, seleccionados de forma probabilística estratificada, según el nivel de enseñanza. Las mediciones se realizaron con dos escalas de tipo Likert. Los datos recolectados fueron analizados con la técnica estadística SEM-PLS. Se encontraron relaciones positivas y significativas de las dimensiones Liderazgo (β = 0.419), Motivación (β = 0.137), Comunicación (β = 0.279), y Relaciones Interpersonales (β = 0.132), con la gestión en las instituciones educativas privadas de Lima Este; y estos constructos explican un 57.6% de la gestión educativa. Así mismo, según el mapa de importancia y rendimiento, indica que estos constructos tienen similar desempeño; no obstante, el liderazgo tiene mayor importancia; por consiguiente, debe ser la primera dimensión en priorizarse, pues es lo más importante por tener un mayor efecto total sobre la gestión educativa.