Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 225
  • Artículo
    Estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de una institución educativa pública de Pisco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Garcia Tornero, Fidel Alonso ; Rueda Garces, Hernan Enrique
    Lo que busca la investigación cualitativa aplicada educacional es analizar el pensamiento crítico de los estudiantes. Para ello presentamos el objetivo general que consiste en diseñar estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del V ciclo del nivel primaria de una institución educativa publica de Pisco. El instrumento utilizado en la investigación es el cuestionario. Siendo las técnicas empleadas la entrevista y la encuesta. Presentamos una muestra que está comprendida por 20 estudiantes del V ciclo y 2 docentes. Encontramos como resultados niveles cuantitativos en la categoría apriorística pensamiento reflexivo y razonamiento critico una prevalencia del 45.0% en el nivel bajo; en la categoría procesos cognitivos complejos se encuentra una predominancia del nivel regular con un 70.0% y en la categoría de matacognición se ha encontrado una superioridad en el nivel regular con un 45.0% lo cual muestra que es imperativo promover y desarrollar el pensamiento crítico, desarrollar los fundamentos teóricos; Se deben fomentar el desarrollo de estrategias didácticas adecuadas al contexto del estudiante. Implementar estrategias didácticas en las actividades pedagógicas que permitan desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico del estudiante. De acuerdo a esta investigación se propone una estrategia didáctica pertinente, adecuada a su nivel de aprendizaje que les permitirá fortalecer su pensamiento crítico que fomentará las dimensiones críticas, el conocimiento de la realidad, la autonomía personal y formativa.
  • Artículo
    Estrategia pedagógica para fortalecer la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del quinto grado de primaria de una institución educativa de Huancayo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Osores Paucarchuco, Willmahan ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La presente investigación expone una estrategia pedagógica para fortalecer la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del quinto grado de primaria de una entidad de enseñanza de Huancayo. La metodología se enmarca en el arquetipo socio crítico, siendo esta una investigación aplicada, de orientación cualitativa cuyo diseño es no experimental de corte transeccional descriptivo. Entre las técnicas usadas, se tuvo la entrevista semiestructurada, observación de una sesión de aprendizaje y encuesta a los estudiantes, tomando como muestra de estudio de 50 estudiantes y 2 docentes del área de matemática del nivel primaria. En el campo se observó el inadecuado desarrollo de procesos cognitivos en la resolución de problemas, docentes que no propician procesos didácticos, la priorización de contenidos sin profundización, falta de aprendizaje autónomo en las sesiones virtuales, y un déficit en las habilidades tecnológicas y metodológicas para conducir los espacios digitales por parte de docentes y estudiantes. Los ordenamientos teóricos de las categorías apriorísticas se basan en las teorías de la resolución de problemas, las cuales priorizan el desarrollo de habilidades cuyo planteamiento demanda construir y comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones, así como las propiedades. El resultado de esta investigación es la obtención de una estrategia pedagógica basada en el método de Polya e integrarlo con las herramientas digitales para mejorar la resolución de problemas de cantidad. Finalmente, se concluye que la estrategia pedagógica desarrolla la competencia matemática en la resolución de problemas de cantidades numéricas en un contexto significativo y diferente.
  • Artículo
    Programa de capacitación para fortalecer el uso de las herramientas TIC en los docentes de la carrera de comunicación audiovisual en un instituto superior tecnológico de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Quispe Palomino, Hugo Joseph ; Gamarra Mendoza, Sofia
    La presente investigación se titula: Programa de capacitación para fortalecer el uso de las herramientas TIC en los docentes de la carrera de Comunicación Audiovisual en un instituto superior tecnológico de Lima. Tiene como finalidad el diseño de un programa de capacitación mediante herramientas tecnológicas y de comunicación para docentes de la institución en la modalidad de educación virtual o también llamada remota. La investigación es de tipo aplicada educacional y se considera el paradigma socio crítico. El enfoque es del tipo cualitativo y el diseño de la investigación es del tipo no experimental. El muestreo es no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 30 estudiantes, tres docentes y tres directivos. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario para los alumnos y la guía de entrevista para docentes y directivos. El cuestionario se procesó en la aplicación estadística SPSS, mientras que las entrevistas fueron procesadas por una matriz de contenido y su posterior codificación para encontrar las categorías emergentes. Asimismo, el trabajo de campo permitió conocer la necesidad de los docentes de mejorar sus conocimientos sobre las herramientas tecnológicas y de comunicación y desarrollar herramientas de interacción y metodologías de enseñanza que se adapten a la educación virtual. En conclusión, la propuesta general es un programa de capacitación que involucra a cuatro talleres para aprender a aplicar herramientas tecnológicas de distinta naturaleza, además de proponer dos talleres que promueven la interacción en clases y las metodologías de enseñanza.
  • Artículo
    Estrategia de retroalimentación para el aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa de Cusco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Luna Ñaupa, Sixto ; Egoavil Vera, Juan Raul
    La investigación formula el diseño de una estrategia de retroalimentación con el objetivo de contribuir en la mejora de los aprendizajes en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de una institución educativa estatal de Cusco. Metodológicamente, la investigación se enmarca bajo el Paradigma Socio-crítico Interpretativo, de enfoque cualitativo; el tipo de investigación es educacional aplicada y diseño de investigación no experimental en el que se tomó como población a 39 estudiantes de 2do. grado y 3 docentes y la muestra por conveniencia se consideró la misma cantidad de la población. Asimismo, se utilizó diversas técnicas e instrumentos aplicados, un cuestionario para docentes y una entrevista de tipo semiestructurada; y para los estudiantes, se utilizó una encuesta como instrumento. El diagnóstico evidenció que, los recursos que utilizan los docentes para brindar retroalimentación son escasos; los estudiantes indicaron que no se promueve la coevaluación como forma de participación en el proceso evaluativo del aprendizaje, y que casi nunca elaboran organizadores gráficos, posterior al desarrollo de sesiones de aprendizaje o lectura de un texto, porque no reciben las orientaciones necesarias sobre la forma de cómo elaborar y la importancia del uso de estos recursos. Sin embargo, los docentes indicaron que casi siempre brindan retroalimentación para fortalecer y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En conclusión, la propuesta planteada en el objetivo, permitirá a la institución educativa implementar la estrategia de retroalimentación para mejorar los aprendizajes en el área de comunicación.
  • Artículo
    Plan de intervención para reducir la deserción en los estudiantes de piano de una Universidad Nacional de Música del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Garcia Castillo, Patricia ; Gamarra Mendoza, Sofia
    La investigación presenta un plan de intervención con el objetivo de contribuir a reducir la tasa de deserción estudiantil en una universidad de música del Perú. Metodológicamente, la investigación se realiza desde un paradigma sociocrítico, cualitativo de tipo aplicada educacional, en el que se tomó como muestra 22 estudiantes de una universidad de música y 7 docentes de especialidad instrumental, dentro de una población de aproximadamente 50 estudiantes y 156 docentes. En la investigación, orientada por métodos teóricos, se utilizó como técnicas e instrumentos aplicados, dos entrevistas de tipo semiestructuradas una para docentes y otra para estudiantes y dos cuestionarios de opinión, uno para docentes y otro para estudiantes. El diagnóstico demostró que existe poco apoyo por parte del estado en el impulso de la cultura y de las carreras artísticas como la del músico, reduciendo las oportunidades laborales para los profesionales de la música. Por otro lado se identificó que la currícula actual de la carrera de interpretación en piano no favorece el desarrollo profesional de los estudiantes, limitando las horas de práctica fundamental de su instrumento, para cumplir con una sobrecarga de horas lectivas. Así mismo se identificó que los factores emocionales y psicológicos y la relación del estudiante con el docente de especialidad son claves en el desarrollo profesional y en la culminación de la carrera. Es así que se concluye que la propuesta planteada en el objetivo permitirá a la institución educativa implementar el plan de intervención para reducir la deserción estudiantil de los estudiantes de piano.