Carrera de Comunicaciones
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Comunicaciones de la USIL.
Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 237
-
ArtículoLa campaña publicitaria digital “Esta Navidad Nos Conectamos” de Cableclub para Ilo, Mollendo, Moquegua y Tacna en el 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)Con el pasar de los años, las organizaciones han empezado a incluir la publicidad digital dentro de su plan de negocio, siendo el motivo principal aumentar su participación y posicionamiento de marca en el mercado en el cual se encuentran. Año tras año buscan mejorar sus estrategias publicitarias desarrollando campañas de publicidad digitales que generen impacto en su público objetivo. Las empresas pueden realizar sus campañas digitales en una agencia de publicidad o in house, como es el caso de Cableclub, empresa de telecomunicaciones ubicada al sur del Perú que cuenta con un área de marketing que se encarga de la ejecución. Para Cableclub, estas campañas son de suma importancia para el aumento de ventas de sus servicios de internet hogar y televisión por cable. Por ende, el área encargada suma esfuerzos, dedicación y compromiso para cada campaña realizada, con la finalidad de lograr un correcto entendimiento de la oferta comercial y se pueda concluir una venta. Este trabajo se desarrolla en un contexto navideño, una época que desde años se ha tomado como fecha comercial en que las empresas ofrecen sus mejores descuentos y promociones donde el público objetivo se encuentra con disposición a gastar dinero en productos y/o servicios. En Cableclub la situación en mención no pasa desapercibido, ya que busca clientes en dichas fechas. Esta investigación se enmarca bajo la teoría de los dos pasos de Paul Lazarsfeld y Elihu Katz, en la cual que el proceso de comunicación se da en dos pasos y uno de los participantes es el líder de opinión que podría ser la organización, la empresa o la marca que trasmite mensajes. Asimismo, el presente estudio relaciona el modelo de Umberto Eco, que describe a un receptor activo que interpreta el mensaje, ya que comparte códigos y subcódigos similares al emisor. Las campañas publicitarias se definen como el conjunto de acciones de comunicación bajo una misma duración y público objetivo (Neumann, comunicación personal, 19 de abril del 2022). La estrategia publicitaria que propone Neumann (2021) y se aborda en la presente investigación consiste en establecer el contexto, definir el público objetivo, establecer los objetivos, el mensaje, el plan de medios, los lanzamientos y resultados; para la realización de campañas publicitarias digitales en Cableclub se hace uso de la estrategia mencionada. Durante el 2021, en el ejercicio profesional de la autora se desarrolló la campaña “Esta navidad nos conectamos” y se abordó los procesos que existen en la realización, la implementación y los resultados obtenidos. En conclusión, este trabajo permitirá conocer el proceso que conlleva una campaña publicitaria y analizará los resultados obtenidos de la campaña “Esta Navidad nos conectamos”, de Cableclub. De esta manera se colocará una breve sumilla de los capítulos y temas que se abordarán en esta investigación. En el primer capítulo de esta investigación, describe el problema y explica el contexto comunicativo en el cual ocurre el problema planteado, la empresa donde se desarrolla el caso, la participación que tiene la autora dentro de la empresa y la justificación de la investigación. El segundo capítulo permite dar a conocer las teorías en las cuales se basa el trabajo de investigación, se conceptualizan las campañas publicitarías y el desglose de sus dimensiones, de manera que pueda ser entendido. Autores como Neumann y Vilajoana destacan en la presente investigación ya que cuentan con aportes que se relacionan con el ejercicio profesional de la autora, también, Kotler o Staton, autores con gran trayectoria. De esta manera se brinda un precedente para poder comprender el capítulo tres. Así, el tercer capítulo describe el desarrollo de la investigación, da a conocer el trabajo realizado por la autora ejecutando las campañas publicitarias, los principios, resultados obtenidos o dificultades presentadas de la investigación. Por último, el trabajo finaliza con las conclusiones presentadas frente a todo lo expuesto en el trabajo y las respectivas recomendaciones posteriores al trabajo de investigación.
-
ArtículoEl discurso de la tauromaquia como arte y tortura en las plataformas digitales en el Perú en el año 2022(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La Tauromaquia es una de las manifestaciones culturales por antaño que continua vigente en la sociedad. Por ello, los medios digitales en relación al discurso generado por las corridas de toros, establecen parámetros asociados al concepto de arte y tortura, a base de argumentos, logrando desatar discrepancias entre ambos públicos. La difusión de este fenómeno social como la Fiesta Brava desarrolla una evolución histórica, a causa de la prensa digital debido a la información más orgánica sin filtros y con la libertad de crear mensajes compuestos por: textos, video y sonido; lo cual determina la creación de contenidos multimedia con un gran alcance inmediato. En análisis sobre el contexto, en que se encuentra el mundo de los toros, indica el despegue de la audiencia más participativa y polémica, por la presencia de portales, medios especializados y redes sociales con mayor interacción entre la afición taurina y su abolición de esta misma. En esta investigación, se analizaron todos los antecedentes históricos, sociales y comunicativos referentes a los festejos de toros, porque indicaron que, al ser una tradición artística, debe seguir vigente como un espectáculo de entretenimiento. Además, también se eligieron autores opositores, quienes llaman a este festejo como una fiesta sangrienta. Las páginas seleccionadas para esta investigación fueron aquellas con la afición por delante como: Pasión, Fiesta y Tradición, Arraigo Taurino y medios digitales que defienden la vida animal teniendo a Perú Antitaurino y Acho Sin Toros, ambos son reconocidos por las manifestaciones y campañas realizadas en las marchas y también por tener mayor notoriedad en la participación activa de sus redes sociales. La metodología de esta investigación, es un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) porque se utilizan instrumentos, relacionados a las entrevistas a profundidad a los especialistas de cada medio digital. Además, de encuestar a estudiantes de comunicaciones acerca del tipo de contenidos multimedia, encontrados en las redes sociales taurinas y antitaurinas en las especialidades: periodismo y comunicación audiovisual. Al finalizar la investigación se identificó que los formatos con mayor demanda eran los videos y los reportajes plasmados en ambas páginas. Sin embargo, las personas antitaurinas, son aquellas quienes mayor contenido multimedia comparten, debido a las campañas digitales y al tipo de discurso empleado por argumentos que van más allá de toda actividad social, considerada como tortura.
-
ArtículoLa comunicación interna en el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora de agosto 2020 a junio 2022(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)Para el presente estudio nos centraremos en la comunicación interna que Welch y Jackson (2007) la definen como la que permite interactuar y relacionarse con su público interno, ya que a través de la difusión de contenidos se mantienen informados, se motivan o mejoran sus capacidades a nivel personal y/o profesional. Asimismo, Kovaité et al. (2020) precisan que este tipo de comunicación asegura el entendimiento de las metas y objetivos que tiene la institución, y se promueve su participación en la toma de decisiones, retroalimentación y aprendizaje. Para una entidad del estado como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, en adelante Programa Nacional Aurora, es importante que se reflejen las acciones que se realizan desde la comunicación interna para que el personal no solo esté informado, sino también pueda desarrollar sus funciones y se genere un sentido de pertenencia al ver que la entidad donde labora se preocupa por su bienestar. Más aún cuando una pandemia como la COVID-19 afectó al Perú y se necesitaba recibir información actualizada sobre las recomendaciones, medidas de prevención, cuidado, protección, entre otros. Acciones que en la entidad no se evidenciaron hasta el último trimestre del año 2020, casi ocho meses después de detectarse el primer caso positivo y declararse el país en estado de emergencia sanitaria y una cuarentena obligatoria para salvaguardar la vida de la ciudadanía. Se consideraron las siguientes variables: flujos, barreras, retroalimentación y herramientas y canales. Los flujos son las direcciones en que se da la comunicación, puede ser ascendente, descendente y horizontal. Las barreras son las limitaciones que se tiene para entender el mensaje, pueden ser físicas, fisiológicas, psicológicas y culturales. La retroalimentación es la respuesta que se tiene del personal a lo socializado. Y las herramientas y canales son los medios para comunicarse con los trabajadores, pueden ser tradicionales y tecnológicos. A partir de lo mencionado, se tiene por objetivo dar a conocer cómo se llevó a cabo la comunicación interna desde su implementación, octubre del 2020 a junio del 2022, con acciones dirigidas para su personal que labora en distintas regiones del país. En el primer capítulo se plantea el caso para conocer la información de la entidad y el motivo del estudio. En el segundo capítulo se menciona las teorías que sustentan el estudio y las variables en las que se divide, siendo los flujos, barreras, retroalimentación y herramientas y canales. En el tercer capítulo se desarrolla el caso en el que se presenta las acciones realizadas para cada una de las variables identificadas de la comunicación interna. Finalmente, se concluye con saber si la gestión de la comunicación interna en el Programa Nacional Aurora permitió que los profesionales conozcan y participen de las charlas o capacitaciones organizadas por las unidades, reciban los comunicados o solicitudes de la oficina de recursos humanos u otras unidades, se fomente un estilo de vida saludable, se promueva la igualdad de género y una cultura de integridad, los mismas que permiten ejecutar mejor sus funciones a nivel personal y con la ciudadanía.
-
ArtículoEstrategias de comunicación interna en el colegio Fe y Alegría N°1 para informar los convenios que la institución ha suscrito con las universidades privadas para el otorgamiento de becas para egresados de la institución(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021)El colegio Fe y Alegría N°1 ubicado en San Martín de Porres distrito de Lima es una escuela pública que cada año firma convenios con universidades privadas para que se le otorgue una beca completa a los mejores alumnos que están próximos a graduarse. Sin embargo, muchos estudiantes del 5to año del nivel secundaria no conocen acerca de estas becas y se ven perjudicados. Al desconocerse el origen de este problema, se realizó encuestas a todos los alumnos que estaban cursando su último año escolar, se hizo un sondeo de opinión con los ex alumnos que fueron beneficiados con estos convenios y finalmente se realizó una entrevista a la directora de la institución educativa
-
Artículo