Carrera de Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería Ambientall de la USIL.
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 71
-
ArtículoElaboración de enmiendas orgánicas y su aplicabilidad para la mejora de la calidad y capacidad productiva de suelos salinos de Chilca a escala piloto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)Los suelos de Chilca se han degradado a lo largo de los años por diversos motivos, ya sea por el mal manejo del recurso hídrico, el excesivo uso de fertilizantes y plaguicidas, la mala gestión político-social, entre otros casos. Todo ello ha dado como resultado una gran problemática, la salinización del suelo, esto no permite que los cultivos de crezcan de manera óptima y que no tengan los recursos suficientes para desarrollarse, es decir, el suelo pierde la capacidad de nutrirlos y no cuenta con las características suficientes que se requieren en la agricultura, por ejemplo, tener un porcentaje adecuado de materia orgánica, la conductividad eléctrica o el pH están por encima o por debajo el rango ideal. Además, afecta directamente a los agricultores y a la población que dependen de este recurso para subsistir. Como se sabe el suelo es un recurso natural muy importante, por eso, necesita ser preservado y mejorado para que mantenga su calidad y capacidad productiva, por lo que se debe proponer el uso y aplicación de prácticas sostenibles que permitan recuperar aquellos suelos que están degradados. Por todo ello, el presente estudio busca responder la pregunta ¿Cómo mejorar la calidad y capacidad productiva de los suelos salinos de la localidad de Chilca? y tuvo como objetivo principal, mejorar la calidad y capacidad productiva del suelo, evaluando el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en concentraciones del 20%, 25% y 30%. Se inició en marzo del 2021, en donde la propuesta piloto contempló desde la caracterización y pretratamiento de los residuos, la elaboración de enmiendas, la comparación de la calidad y capacidad productiva del suelo empleando compost y vermicompost, hasta el monitoreo y registro de parámetros durante el proceso de compostaje.
-
ArtículoEvaluación del ruido ambiental y su relación con la percepción auditiva en Av. Abancay - Lima Cercado, octubre 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)La presente investigación, “Evaluación del Ruido Ambiental y su relación con la percepción auditiva en Av. Abancay - Lima Cercado, Octubre 2021”, se desarrolló para poder establecer la relación existente entre el ruido ambiental y la percepción auditiva en la Av. Abancay del Cercado de Lima. Para elegir los puntos a evaluar dentro de la Av. Abancay, se realizó un pre-monitoreo, del cual se seleccionaron los 5 puntos que presentaron mayor Nivel de Presión Sonora; estos puntos fueron Jr. Montevideo, Jr. Inambari, Jr. Cuzco, Jr. Huallaga y Jr. Ancash. Para determinar el procedimiento de monitoreo se utilizó la metodología expuesta en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental (R.M. N° 227-2013-MINAM), en el cual especifica los pasos y consideraciones para la adecuada medición del ruido. Dentro de estas consideraciones se tienen los requisitos que deben cumplir los equipos a utilizar, la ubicación y dirección del sonómetro, así como los factores externos que puedan afectar a los resultados. La medición se llevó a cabo en cada uno de los puntos durante 7 días de la semana y en los 2 horarios de mayor afluencia vehicular. Para la investigación se definió como población total de estudio a los habitantes, comerciantes, transeúntes, personas que laboran en el área y personas que llegan al área por abastecimiento de mercancía, de esta población se definió una muestra probabilística de 385 personas, a quienes se les realizo una encuesta para conocer la percepción que tienen sobre el ruido generado en la Av. Abancay. Esta encuesta fue elaborada con 10 ítems para la variable “percepción auditiva” medida con la escala de Likert y con un nivel de confiabilidad de α=0.907. En el estudio se llegó a concluir que existe una relación significativa positiva media entre las variables ruido ambiental y percepción auditiva, con un coeficiente estadístico de r=0.466, con niveles de presión continua equivalente que oscila entre 𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇= 74.4 dBA como mínimo valor y 𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇= 90.6 dBA como máximo valor, que implica que el nivel de ruido ambiental es fuerte (supera lo establecido por el Estándar de Calidad Ambiental) con una correspondiente percepción de presión sonora con intensidad alta, molestias bastante fuertes y extremadamente fuerte en casi el 50% de la muestra estudiada al igual que en el caso de los efectos auditivos.
-
ArtículoContaminación sonora y la percepción psicofisiológica en la salud de los comerciantes del mercado central de Huaraz(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la contaminación sonora y la psicofisiología en la salud según la percepción de los comerciantes del mercado central de Huaraz. El tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional y de diseño No experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 248 comerciantes del mercado central de Huaraz. Los instrumentos aplicados fueron 2 cuestionario para ambas variables, para el caso de la contaminación sonora consistió en 8 ítems y para la psicofisiología en la salud estuvo conformado por 11 ítems, ambos cuestionarios cada pregunta esta con respuesta a escala de Likert. Entre los resultados obtenidos se pudo determinar que el día sábado presento el mayor valor promedio de nivel de ruido (80.83 dB) que superaron los ECA para ruido establecido por el MINAM entre el intervalo de 9:00 am hasta las 19:00 pm. En conclusión, se determinó que, si existe una relación positiva baja y significativa entre la Contaminación sonora y la percepción de la psicofisiológica, ya que el nivel de significancia o p - valor fue de 0.000, siendo menor al alfa (0.000 < 0.05) y el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0,275, por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Finalmente, se sugirió a las autoridades públicas a ejecutar monitoreos continuos ya sea adentro como en sus alrededores del mercado, y de este modo recopilar la mayor cantidad de datos que permitan plantear medidas correctivas o de mitigación de ser posible. Los resultados conseguidos en este estudio servirán como base para el desarrollo de proyectos y planes de acción para la mitigación del ruido.
-
ArtículoCálculo de la huella de carbono y formulación de estrategias para la reducción de GEI en la empresa Imaq Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El propósito de la presente investigación consiste en la identificación de estrategias dirigidas a reducir las emisiones de GEI asociados a la Huella de la empresa Imaq Perú S.A.C. La muestra estuvo conformada por las actividades asociadas a las fuentes de gases de efecto invernadero y a los trabajadores de la empresa para el periodo 2021. Para la recolección de la información se empleó la metodología Huella de Carbono Perú proporcionada por el Ministerio del Ambiente. De acuerdo, con los resultados obtenidos, la empresa Imaq Perú generó un total de 13 tCO2eq. Del total de emisiones, las fuentes principales fueron: Transporte propio, con 8.35 tCO2eq, Transporte casa trabajo con 1.97 tCO2eq y Refrigerantes con 1.46 tCO2eq. Asimismo, se han planteado estrategias de reducción de gases de efecto invernadero para cada fuente de emisión y se han evaluado su viabilidad e importancia, utilizando los criterios de viabilidad económica, innovación, protección del medio ambiente, tiempo de implementación y beneficio social, y se ha desarrollado un programa. De acuerdo a la evaluación, las estrategias importantes son: Conversión del vehículo de gasohol a gas natural vehicular, mantenimiento preventivo de vehículos, cambio de refrigeradora y digitalización de documentos de la empresa, y las estrategias de importancia media son; teletrabajo, compartir automóviles, mejorar sistemas de ventilación, sustitución de luminarias, adquisición o cambio progresivo de equipos con eficiencia energética, sensibilización a los trabajadores, segregación de residuos sólidos, valorización de residuos aprovechables, disposición final de los residuos sólidos, reducción del uso de empaques o materiales de un solo uso, mantenimiento de las instalaciones sanitarias, instalación de sistemas de ahorradores de agua y reciclaje de papel.
-
ArtículoEvaluación de la eficiencia del tratamiento de lodos residuales de la PTARD “La Totora”- huamanga por vermiestabilización para la reducción de los parámetros de higienización(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022)El presente trabajo de investigación brinda una alternativa de solución a la creciente generación de lodos residuales a consecuencia del tratamiento de aguas residuales mediante el proceso denominado vermiestabilización. Este trabajo experimental fue desarrollado en la PTAR “La Totora” en Ayacucho, y tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de higienización de diferentes tratamientos para lodos residuales, para ello se realizaron cuatro tratamientos con tres repeticiones por tratamiento utilizando lodo residual, residuos orgánicos, guano de vacuno, tierra y lombrices rojas californianas, la duración de la parte experimental fue de 2 meses y medio. En este proceso se evaluaron los parámetros biológicos del lodo no tratado, parámetros de campo como temperatura, pH, humedad y conductividad eléctrica; y posteriormente se evaluaron las muestras biodegradadas. Los datos obtenidos se analizaron mediante MINITAB 19 y Excel.