Carrera de Economía

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Economía de la USIL.

Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 36
  • Artículo
    Impacto de la inclusión financiera en el crecimiento económico del Perú, periodo: 2004 – 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cano Huacarpuma, Diana Elizabeth ; Ricalde Peralta, Liz Briceida ; Mougenot, Benoit Pierre Henri Noel
    Una economía financiera inclusiva en un país, a través del acceso al crédito, productos bancarios, seguros y fomentación de mecanismos de ahorro; permite una mejor calidad de vida de sus habitantes, proporcionándoles fuentes de ingreso y rentabilidad, incrementando las utilidades de las personas y de las PYMES, lo que conlleva a un crecimiento y desarrollo económico. El presente trabajo investiga el impacto, la relación y el comportamiento que tienen las variables proxy de la inclusión financiera sobre el crecimiento económico del Perú en el periodo 2004-2021, para lo cual se aplicaron las metodologías de un modelo de vectores autorregresivo (VAR) y de los vectores de corrección de errores (VEC), con el fin de contrastar las hipótesis y responder la problemática planteada. Los resultados obtenidos, muestran que la variable con mayor incidencia es el número de deudores (51%), depósitos de ahorro en moneda nacional (4%), créditos a pequeñas empresas (2%) y crédito de consumo (1%), los cuales presentan una relación de corto, mediano y largo plazo y explican la variación del PBI en una proporción significativa durante el periodo 2004-2021
  • Artículo
    Factores inmediatos, subyacentes y básicos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú: 2010 – 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ccoiso Cabrera, Jahayra ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    El presente estudio determina el impacto de los principales factores asociados a la DCI en menores de 5 años en el Perú, durante el periodo 2010 – 2020, teniendo como sustentos teóricos: El Marco Analítico de la Desnutrición Materno - Infantil propuesto por UNICEF (1990) y el Modelo de Demanda de Hogares por Salud y Nutrición. Las estimaciones econométricas para datos de panel de efectos fijos realizadas evidencian que ante un incremento del 1% de las EDAS, ceteris paribus, la tasa de desnutrición crónica (DC) aumenta aproximadamente en 9,24%; mientras que los incrementos en 1% del consumo de suplemento de hierro en gestantes (GSuHi) y la variación del ingreso promedio familiar (LOG_ING), ceteris paribus, mejoran el estado nutricional del infante en aproximadamente 17,7% y 8,36%, respectivamente.
  • Artículo
    Determinantes de la deuda pública peruana en el sector fiscal mediante un método dinámico intertemporal, periodo 2000-2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Gutierrez Flores, Ronaldiño Roberto ; Marquez Cabezas, Jack Listher ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    Esta investigación analiza los principales determinantes de la Deuda Pública peruana en el sector fiscal del Perú. Para ello, se emplean las series Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), Producto Bruto Interno (PBI) y Tasa de Interés del endeudamiento público (INT) durante el periodo 2000-2021. Asimismo, se contrastó si dichas variables explican el comportamiento del endeudamiento público peruano. Para ello se estimó un modelo Regresión Lineal Múltiple del tipo log-log y un modelo dinámico de cointegración de largo plazo, mediante un Modelo de Corrección de Errores (MCE). Los resultados obtenidos señalan que la Deuda Pública mantiene una relación directa con las series TCRM, PBI e INT, ya que un aumento del 1% de dichas variables, ceteris paribus, aumentarán aproximadamente en 1.576051%, 0.316231% y 0.626847% la Deuda Pública peruana respectivamente.
  • Artículo
    Implementación del sistema de calidad, medio ambiente y seguridad en la empresa Iberoamericana de Calidad y Servicios S.A.C. en el periodo 2018-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Guillen Sichez, Dina Alicia ; Salinas Calderón, Lissy Marlin
    La empresa Iberoamericana de Calidad y Servicios S.A.C. fue creada en el 2011 con capital peruano-español que cuenta con un solo local en Lima; teniendo como objetivo la mejora de productividad y control de los procesos. Este concepto nació de la necesidad del mercado; ya que, en la actualidad no es suficiente la conservación de rentabilidad. Otorgar servicios y/o productos de calidad, protegiendo al medio ambiente durante su ejecución y/o producción y garantizando la salud y seguridad de los colaboradores es la nueva visión que tienen las empresas gracias a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Es por ello que, para la competitividad y la optimización del desempeño de una empresa a través de la mejora de procesos, es necesario la adopción de estándares internacionales como son las normas ISO (Internacional Organization for Standardization). Desde marzo del 2017, la autora del presente trabajo ha ocupado el puesto de Coordinadora Administrativa en la empresa antes mencionada; la experiencia obtenida en esos años junto con el conocimiento adquirido en las prácticas preprofesionales en áreas afines y el desarrollo continuo durante la formación profesional como parte de la Facultad de Ciencias Empresariales, específicamente, en la carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), permite identificar las similitudes en los problemas que existen en empresas de servicio: falta de especificación de funciones en los trabajadores, falta de un programa de capacitaciones de acuerdo al puesto de trabajo que ayude al desarrollo del trabajador, estándares de calidad no definidos al momento de la prestación de servicio y la utilización de los recursos de una manera eficaz y eficiente. El trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo demostrar la aplicación de los conocimientos adquiridos en USIL durante el ejercicio de las funciones en el centro de labores; y adicional a ello exponer la mejora de procesos mediante la implementación de un Sistema Integrado de Gestión basado en las normas ISO 9001:2015 (Calidad), ISO 14001:2015 (Medio Ambiente) e ISO 45001 (Seguridad y Salud Ocupacional).
  • Artículo
    Impacto de las exportaciones del sector pesquero en el producto bruto interno del Perú, periodo 2010-2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zuñe Morales, Ricardo Hanno ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    En el presente trabajo se analiza la relación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales de productos del sector pesquero con el Producto Bruto Interno (PBI) peruano. Para ello, se utilizan las series del PBI y de las exportaciones del pescado congelado (XPC), pescado seco (XPS) y harina de pescado (XHP) a valores FOB durante los años 2010–2020. Asimismo, se mide el impacto de las series de las exportaciones pesqueras sobre el PBI peruano a través del modelo dinámico de los rezagos distribuidos autorregresivos (ARDL). Los resultados obtenidos muestran que el PBI mantiene una relación indirecta con los valores rezagados en dos periodos de XPC y XHP, y que un aumento del 1% de dichas variables, ceteris paribus, disminuirían aproximadamente en 0.0305% y 0.0117% el PBI del Perú respectivamente. Asimismo, el PBI mantiene una relación directa con los valores rezagados en dos periodos de XPS, y que un aumento del 1% de XPS, ceteris paribus, aumentaría el PBI del Perú aproximadamente 0.0175%.