Carrera de Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la carrera de Negocios Internacionales del Programa CPEL de la USIL.
Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoMejora del proceso de control de empaque de carga de exportación en la empresa confecciones Textimax S.A., 2022(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Llajaruna Beltrán, Jorge Luis; Benavides Mikkelsen, Jorge LuisEl presente trabajo se efectuó sobre la base de los conocimientos, aptitudes y actitudes desarrolladas por el implementador a lo largo de la carrera de Administración de Negocios Internacionales, en estudios de especialización y cursos de mejora continua y con más de 12 años de experiencia profesional en la industria textil y confecciones. Ante las nuevas exigencias del mercado económico mundial, empresas de diversos sectores buscan permanentemente incrementar su rentabilidad, competitividad, mejorando sus procesos como actividades primarias y de soporte, de manera que se logren los objetivos esperados por cada organización. Al respecto, de las actividades de soporte donde las áreas de operaciones o manufactura, como en el caso del sector textil, cobran vital importancia, es realmente necesario que los productos o bienes finales cuenten con los atributos de calidad acordados y esto se deba gracias a los exigentes y adecuados controles durante y al término de la producción u operación logística, lo que corresponde al despacho hasta el cliente final, que de no cumplirse con las especificaciones y cantidades acordadas resultaría perjudicial para los resultados y prestigio de la compañía, siendo clave tomar las acciones inmediatas para generar un cambio. Es por ello por lo que en este trabajo se propuso identificar y actuar sobre las causas críticas que originan el problema dado el incremento de defectos en el proceso de control de empaque de carga de exportación, el cual previo a la implementación de mejora era deficiente, buscando así reducir los niveles de defectos en prendas de vestir producidas por la empresa Confecciones Textimax S.A, para luego dar continuidad al proceso mencionado. La mejora se implementó tomando como referencia la metodología denominada Ciclo de Deming, incluyendo el uso de herramientas y técnicas que forman parte de la administración moderna de empresas en un mundo tan globalizado como el actual.
- PublicaciónAcceso abiertoMejora del proceso de descarga de óxido de calcio de la empresa Racionalización Empresarial SA 2022(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Lauro Arapa, Jesús Rubén; Robles Lara, JesúsEl presente proyecto muestra la aplicación de la propuesta de mejora en el proceso de descarga de Óxido de calcio de la empresa Racionalización Empresarial SA. La propuesta de mejora permitió incrementar los pedidos sobre los programados y solicitados por el cliente. Este incremento se logró con la implementación de herramientas tecnológicas, siendo complementos importantes para el desarrollo y crecimiento de la operación. Con la implementación de la propuesta de mejora se logró un crecimiento de hasta el 5% en la descarga mensual y con ello una mayor rentabilidad favoreciendo a Racionalización Empresarial SA. y a la empresa que provee el producto (Óxido de calcio).
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas sanitarias y fitosanitarias en la cadena de suministros y su relación con las exportaciones de mangos frescos de Perú a Estados Unidos en los periodos 2016-2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Lucho Chacón, Oswaldo; Vásquez Espinoza, Carlos Jesús; Sánchez Gómez, Jimmy ElíasEn la actualidad, las medidas sanitarias y fitosanitarias para las exportaciones de mangos frescos son requisitos fundamentales en la operación logística a nivel internacional, debido a que los productos perecibles requieren cuidados en distintas etapas de la cadena de suministro. Según (Manuel Michel ,2021, como se citó en PromPerú,2021) las exportaciones de mangos frescos peruanos y su consumo en el mercado norteamericano se han incrementado exponencialmente en los últimos 10 años, durante el año 2020 el consumo per cápita de mango en Estados Unidos fue de 3.63 libras/persona, un incremento de 12% con relación al año anterior. Sin embargo, considerando la última década el aumento total fue de 62% teniendo como principal importador a EE. UU. Sin embargo, esto no podría garantizarse sin un control previo de medidas sanitarias y fitosanitarias dentro de la cadena de suministro que permita una adecuada gestión y así los productos lleguen en óptimas condiciones al país de destino beneficiando a las empresas agroexportadoras. Por lo tanto, el objetivo de esta presente investigación es encontrar la relación entre las medidas sanitarias y fitosanitarias y las exportaciones de mangos frescos de Perú a EE. UU. en el periodo de 2016 a 2020. Considerando las siguientes dimensiones (i) Inocuidad alimentaria, (ii) Sanidad agropecuaria, (iii) Calidad alimentaria y (iv) Exportaciones. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo no experimental con un diseño transversal de alcance correlacional, para ello el análisis se realizó mediante encuestas a 30 ejecutivos de diversas empresas agroexportadoras que conforman nuestra población del estudio. Finalmente, se llegó a la conclusión que la variable medidas sanitarias y fitosanitarias si está relacionada con las exportaciones de mangos frescos de Perú hacia EE. UU. en el periodo de 2016 a 2020.
- PublicaciónAcceso abiertoToallas de baño confeccionadas a partir de polyester reciclado (RPET)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) De La Cruz Rojas, Stephanie Alexandra; Gamarra Espinoza, Sharum Janet; Mendoza Barboza, Nataly Adriana; Vásquez Mindreau, Valeria Hilda; Zuta Elías, Karla Valeria; Chichizola Fajardo, Cristina ElizabethEl presente proyecto realiza un estudio de viabilidad para la confección y comercialización de toallas de baño a partir de polyester reciclado rPET. Para su desarrollo se ejecutaron diferentes estudios como el de mercado, legal, organizacional, técnico, económico y financiero. El horizonte de evaluación es en un plazo de cinco años tomando como fecha de inicio de operaciones enero del 2023 y como año de cierre de operaciones diciembre del 2027. Las toallas Ecotowel son elaboradas a partir de tela rPET, tienen propiedades antibacteriables por su tecnología aplicada SILVERbac; son absorbentes, secan rápido y son livianos. Se cuenta con 2 presentaciones, toalla de mano de 50x100 cm y toalla de salida de baño de 70x140 cm. Con la investigación de mercados, se realizó el estudio cualitativo y cuantitativo. En el estudio cualitativo se realizaron focus group y entrevistas a profundidad a expertos del sector. En el estudio cuantitativo se realizaron encuestas que permitió determinar y validar el ingreso del producto al mercado. En la parte legal, se ha determinado los pasos para constituir la empresa, obtener el registro de marca, licencias y autorizaciones necesarias para el inicio de operaciones, también aquellos aspectos tributarios y laborales. En el estudio organizacional, se elaboró el organigrama y se detalló los puestos laborales en planilla y también los servicios que serán tercerizados. Ambos puntos señalados fueron valorizados en el trabajo. Por otro lado, con el estudio técnico se determinó la capacidad instalada que asciende a 24,960 unidades producidas por año con un porcentaje de utilización que se encuentra entre 74% y 85% a lo largo de los años, asimismo, se pudo definir las unidades requeridas de producción y con ello la valorización de las compras de los insumos y materias primas. El estudio económico y financiero determinó que la empresa es solvente. El estado de resultados genera un beneficio neto positivo y el flujo de caja presenta liquidez, ambos para todo el horizonte de evaluación del proyecto, lo que permite tener capacidad para dar cobertura a sus compromisos y genera además un excedente. Asimismo, habiendo definido el costo de oportunidad propio y WACC con tasas de 30.08% y 24.5%, determina a su vez que el valor actual neto a nivel económico y financiero son superior a 0 por lo que el proyecto genera valor. Con respecto a la tasa interna de retorno se tiene como resultado que en ambos casos los resultados son superiores a las expectativas de los inversionistas por lo que además de generar valor el proyecto se tiene una alta rentabilidad. Los indicadores de rentabilidad se hallaron de forma económica y financiera: el VANE S/250,757 y VANF S/215,060 son positivos y tienen cifras bastante atractivas ya que genera valor, en cuanto a la TIRE 62.16% es mayor a la tasa de descuento del WACC y TIRF 79.69% es mayor a la tasa de descuento del COK. El periodo de recuperación descontado económico es de 2 años y 3 meses, por otro lado, el financiero es de 2 años y 2 meses, el B/C económico es de 1.97 y el financiero 2.38, por lo cual que se genera beneficio.
- PublicaciónAcceso abiertoFabricación y comercialización de purificador de agua Smart “Purifier”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Calvay Calero, Marco Antonio; Chiroque Buitron, Cynthia Georgina; Giron Peña, Marlon Alberto Junior; Jaramillo Terrones, Allison Rossmery; Maldonado Barrantes, Bruno Alejandro; Vásquez Neyra, Jessika MilagrosEl trabajo de investigación realizado se basa en la creación y el análisis de la empresa INVERSIONES B & A S.A.C. y el producto que se introducirá al mercado: PURIFIER. Para poder explicar un poco mejor sobre el objetivo de nuestra empresa con este nuevo producto. En el capítulo I hemos detallado la información general de la empresa y en parte del aspecto legal, así como las características que deberá tener el producto que se ofrecerá al cliente y la oportunidad de negocio que existe para nuestro producto. Además, se incluyó su modelo CANVAS con la propuesta de valor, la oportunidad de negocio y la estrategia genérica de diferenciación. En el capítulo II, se analizó las variables del macroentorno, donde se presente los datos económicos, demográficos y otros aspectos en mayor escala que benefician y afectan el desarrollo de nuestro proyecto. Además, se estudió las variables del microentorno, donde se presentaremos y explicaremos las fuerzas de Porter, además de otros aspectos que benefician y afectan el desarrollo de nuestra empresa. El capítulo III hace referencia a los valores, la visión y misión que representa a nuestra empresa. Asimismo, se realizó un análisis del FODA. Todo esto se realizó par a reconocer los aspectos que puede perjudicar y beneficiar a la empresa, inclusive como explotarlos para la obtención el mayor crecimiento o mayor ganancia. Nuestra visión es: Ser la empresa líder en la producción de agua embotellada que contribuya en la disminución en la contaminación y ofrecer un producto con materiales de calidad. Nuestra misión es: Comercializar botellas de agua a gran escala, y así poder cuidar el medio ambiente siguiendo las leyes establecidas y las normas relacionados a su cuidado como las 3-R.