Carrera de Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención del Grado de Bachiller o Título Profesional de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la USIL.

Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 94
  • Artículo
    Sunshine Policy 3.0: retrospectiva y evolución de las relaciones intercoreanas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Hoyos Cabanillas, Zasha Rubi ; Cerqueira Torres, Olga María
    La diferencia en el desarrollo e ideología de Corea del Norte y Corea del Sur muestra dos países completamente opuestos; mientras que el primero proyecta ser un país autoritario, hermético y tradicional, el cual ha estado destinando recursos al desarrollo de su programa nuclear para garantizar su seguridad y la supervivencia de su régimen frente a las amenazas externas; el segundo se muestra como país democrático y desarrollado plenamente, que se encuentra en la vanguardia de nuevas tecnologías y está integrado en la economía internacional. Si bien en ambos países se han presentado planes de unificación, adoptando una postura más pragmática enfocada en la coexistencia pacífica a través del fomento del diálogo y la cooperación; la permanente presencia extranjera en la península, la actitud desconfiada y evasiva de Corea del Norte para la negociación o la peligrosidad de su programa nuclear, han mostrado ser obstáculos latentes que han trabado todo progreso de unificación deseado. Sin embargo, los gobernantes de ambos países no han desistido en su intento de alcanzar la convivencia cordial y estable, ya que han venido promoviendo en determinados momentos una cooperación a todos los niveles entre ambas Coreas. Ejemplo de ello es la denominada Sunshine Policy propuesta en 1998, y sus distintas variantes hasta la actualidad, las cuales, a pesar de sus diferencias, plantean mejoras en las relaciones exteriores con Corea del Norte. En ese sentido, el presente trabajo busca en primer lugar, recordar la situación histórica del conflicto entre las partes, para luego presentar las principales políticas orientadas al desarrollo conjunto de la península coreana. El informe resalta principalmente la Sunshine Policy, así como las variantes concebidas por sus gobernantes, para así llegar a plantear perspectivas futuras enfocadas en una posible unificación en la región y conclusiones respecto a la temática.
  • Artículo
    Las conversaciones entre las autoridades estadounidenses y sus contrapartes peruanas posterior a la Ley 30339
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Aguilar Cavero, Alexandra Marcela ; Chávez Farge, Juan Alejandro ; Villamar Romero, Roger Maurice
    Esta tesis va enfocada en las relaciones bilaterales entre Perú y EE.UU. conforme a los temas aeroespaciales, de narcotráfico e influencia de poder. La metodología utilizada en esta tesis es de tipo básica, porque sirve de cimiento a la investigación aplicada y es fundamental porque es propia del desarrollo de la ciencia. Por otro lado, esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y transversal. También hay que mencionar que se incluyeron los métodos de investigación fenomenológico – hermenéutico y nivel descriptivo. La información también fue recopilada mediante entrevistas semi estructuradas; este tipo de entrevistas contienen preguntas abiertas y los entrevistadores tienen libertad de explayarse. Luego de cinco entrevistas, los participantes concluyeron que este caso debe resolverse mediante un diálogo diplomático y el Perú debe mantener su soberanía ante todo.
  • Artículo
    El fenómeno “hallyu” y los objetivos políticos de diplomacia pública de la República de Corea: 2017 – 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Allende Laura, Thais Isabelle ; Huaraj Acuña, Juan Carlos
    Este trabajo de investigación se enfoca en el uso de soft power (poder blando) como parte de la estrategia de política exterior empleada por la República de Corea. Específicamente, se analiza el uso del Hallyu (Ola Coreana) como base del poder blando surcoreano para el cumplimiento de sus objetivos políticos de diplomacia pública durante el mandato del ex-presidente Moon-Jae in (2017 - 2021). En esta investigación cualitativa se hace uso del método de caso de estudio, así como las teorías de soft power y constructivismo. Los resultados muestran que el fenómeno global Hallyu se relaciona efectivamente con el cumplimiento de los objetivos políticos de diplomacia pública de Corea del Sur durante los años 2017 - 2021, y se concluye que el Hallyu tuvo un impacto positivo en la estrategia de diplomacia pública de Corea durante dicho periodo, pues permitió intercambiar información clave con el público, reforzar los mensajes surcoreanos a nivel nacional e internacional y es una gran fuente de poder blando, que al mismo tiempo es generador de confianza, atracción e influencia.
  • Artículo
    Los refugiados Rohinya: un análisis teórico sobre la crisis
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tinco Carrasco, Christian Henry ; Nieto Melgarejo, Patricia
    El presente estudio de investigacion tiene por objetivo analizar en qué medida la poblacion o etnia rohingya esta siendo afectada por los diferentes abusos y violaciones por parte de grupos militares directa o indirectamente por el gobierno birmano, añadiendo a esto se pretende estudiar las posibles consecuencias de esta crisis, visto a esta poblacion como una etnia vulnerable, puesto que no son reconoci s como ciudadanos pertenecientes al pais de Birmania. Para el anâlisis se harâ uso de conceptos bâsicos provenientes de la teoria de los refugiados conforme a la crisis de los Rohingyas. De forma que la information que se realice en este anâlisis resultara de fuentes secundarias de un tipo descriptivo.
  • Artículo
    El proceso de democratización de Hong Kong (2014-2019)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ku Hop Escala, Daniel Guillermo ; Villar Nieto, Mayra Alejandra ; Cárdenas Bellido, Jimmy Alexander
    El proceso de democratización de Hong Kong ha significado un hito dentro del panorama internacional, ya sea por su longevidad como por su relevancia. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es analizar la medida en la que los eventos acontecidos entre el 2014 y 2019, y sus vertientes histórico política e histórico social, han influenciado al proceso de democratización en cuestión. Para ello, el presente estudio se ha llevado a cabo desde una perspectiva constructivista dentro de un marco cualitativo de investigación. Es así que, partiendo de diversos libros publicados, artículos académicos escritos, noticias redactadascon enfoques tanto occidentales como locales-, e instrumentos legales aprobados por el propio gobierno hongkonés, se ha conceptualizado los alcances del término Democracia y como este afecta el análisis del proceso hongkonés. Además, se ha identificado el rol que cumplen los aspectos descritos líneas arriba dentro del mencionado proceso de democratización en cuestión. Con ello, se ha podido concluir, por un lado, que el proceso de democratización de Hong Kong sí se ve explicado en sus vertientes histórico-políticas y sociales. Sin embargo, por otro lado, las movilizaciones no han conseguido aportar positivamente al proceso de democratización de la región hongkonesa.