Carrera de Administración en Turismo
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de Carrera de Administración en Turismo de la USIL.
Examinar
Examinando Carrera de Administración en Turismo por Tipo de Trabajo de investigación "Tesis"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis actual de la percepción del segmento LGBT de Lima Metropolitana en la visita a recursos turísticos de la región Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Ibarra Mone, Carla Patricia ; Guerra Chirinos, Diana MaríaLa presente investigación exploratoria descriptiva encuentra algunas importantes características en cuanto al mercado turístico LGBT de Lima Metropolitana, mediante encuestas anónimas a través de internet a un estudio de 96 personas LGBT, quienes confirman en su mayoría una ligera hasta moderada percepción de discriminación en la experiencia de viaje, en la visita a un recurso turístico perteneciente a la Región Lima, ya sea en el mismo lugar del atractivo o en algunos de los servicios turísticos contratados para realizar el recorrido. A lo largo de la investigación se presentan definiciones, hechos relevantes de estudios anteriores, publicaciones de entidades competentes en turismo y/o en materia de discriminación; así como los análisis del mercado turístico LGBT por diversos organismos reconocidos a nivel mundial.
-
ArtículoAnálisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre turismo indexada en Web of Science y Scopus en el periodo 2004-2014(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Quiñones Gómez, Mike ; Sotomayor Masalías, Sandra EsperanzaEl presente trabajo presenta un análisis bibliométrico de la producción científica en turismo realizado por investigadores afiliados a instituciones peruanas en el periodo 2004-2014 utilizando Scopus y Web of Science como fuentes de estudios métricos. Asimismo, analiza la producción científica peruana sobre turismo mediante indicadores de productividad con el fin de medir el índice de productividad del Perú entre autores, instituciones y revistas científica
-
ArtículoAnálisis comparativo de la calidad del servicio en hoteles de 4 estrellas en el distrito de Miraflores (Lima-Perú), según el sistema de aplicación de buenas prácticas del MINCETUR(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Valencia Izarra, Luisa NathalyLa presente investigación es de tipo descriptiva, la cual pretende analizar si existe un efecto tanto positivo, negativo o neutro en cuanto a la acreditación del Sistema de Aplicación de Buenas Practicas (SABP) del Ministerio del Comercio Exterior y Turismo. Para la realización de este proyecto se tomó como caso de estudio al Hotel Radisson, el cual tuvo su acreditación por parte del SABP en el 2012 y al Hotel Casa Andina Select, como Hotel no acreditado. Ambos hoteles en estudio muestran las mismas características y ubicación geográfica. En la actualidad existe un escaso análisis sobre la implicancia de los manuales elaborados por el MINCETUR vinculados a la gestión en los hoteles. Es por ello que se precisó evaluar los efectos del Manual de buenas Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente. Para ello se realizó un estudio cuantitativo a los huéspedes de los hoteles ya mencionados, con el fin de saber su apreciación en cuanto al área de recepción, área de housekeeping, percepción de infraestructura y el nivel de satisfacción.
-
ArtículoAnálisis de factores influyentes en la decisión de implementar buenas prácticas medioambientales entre tour operadoras de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pinedo Avila, Débora Vanessa ; Melenez Roman, José FranciscoLa presente investigación buscó analizar los factores que influyen en la decisión de implementar buenas prácticas ambientales en las tour operadoras de Lima Metropolitana, explorando sus retos, limitantes, beneficios, desventajas e importancia otorgada en la aplicación de las mismas o en su defecto, la carencia de estas prácticas. De esta manera, se buscó que a través de este estudio cuyo enfoque es sostenible, se incremente el campo del conocimiento en estudios sobre gestión ambiental en tour operadoras del Perú. Se realizó una investigación cualitativa con 6 entrevistas a profundidad a directivos y supervisores de las tour operadoras de Lima Metropolitana, con el fin de que por medio de un análisis cualitativo descriptivo, se pueda obtener una mayor información sobre el panorama de empresas de turísticas del Perú y su vinculación con las buenas prácticas medioambientales.
-
ArtículoAnálisis de la percepción y compromiso de los establecimientos de hospedaje de la ciudad de Trujillo que obtuvieron el reconocimiento de buenas prácticas SABP con respecto al Plan Nacional de Calidad Turística CALTUR(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Romaní Nazario, Melissa LizbethEl presente trabajo de investigación de título “Análisis de la percepción y compromiso de los Establecimientos de Hospedaje de la ciudad de Trujillo que obtuvieron el Reconocimiento de Buenas Prácticas SABP con respecto al Plan Nacional de Calidad Turística CALTUR”, se ha elaborado para identificar la percepción y compromiso de los establecimientos de hospedaje de Trujillo que obtuvieron este distintivo, con respecto al Plan Nacional CALTUR y sus instrumentos, de forma que se conozca la utilidad de esta herramienta y los primeros beneficios obtenidos. Se busca descubrir si los prestadores de servicios turísticos lo perciben como un instrumento útil, beneficioso para su empresa; asimismo, identificar si cumple sus expectativas y plantear la permanente aplicación y compromiso de emplear Buenas Prácticas como medida para mantener la calidad del servicio que brindan. Se plantea para esta investigación que el Plan Nacional CALTUR y sus instrumentos han sido bien percibidos y beneficiosos para los establecimientos de hospedaje de la ciudad de Trujillo – La Libertad, que implementaron el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas SABP.
-
ArtículoAnálisis de las actitudes de los residentes locales hacia un posible desarrollo de la actividad turística en el centro histórico del distrito del Rímac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Garay Gaus, Karla YreneEl objetivo general de la presente investigación es determinar las actitudes de los residentes locales hacia un posible desarrollo de la actividad turística en el Centro Histórico del distrito del Rímac. Para ello, se planteó aplicar un cuestionario con seis (6) preguntas abiertas y cerradas, a una muestra de 204 personas que residan en la Zona Urbana Homogénea (ZUH) 4 del Centro Histórico del Rímac, tomando las manzanas involucradas alrededor de los cuatro (4) principales recursos turísticos del distrito del Rímac. Al desarrollar la metodología planteada y obtener los resultados en la toma del cuestionario se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la actitud de los residentes locales hacia un posible desarrollo de la actividad turística en el Centro Histórico del distrito del Rímac?. Al ser una investigación descriptiva no se contempló una hipótesis para la presente investigación.
-
ArtículoAnálisis del proceso de cambio de sistema de aceptación de pasajeros de la aerolínea Taca para el desarrollo de alternativas de mejora del proceso(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Gallardo Jimenez, Natalie GabrielaEl objetivo general de la presente investigación es el brindar alternativas de mejora al proceso de aceptación de pasajeros de la aerolínea Taca de acuerdo al cambio de sistema efectuado, debido a que en el transcurso de la migración de sistemas se encontraron muchos problemas. Por ello se propuso en el trabajo conocer la razón del cambio de sistema de aceptación de pasajeros, el proceso en sí y las opiniones de los principales actores del mismo para llegar a identificar con exactitud las causales de los problemas y brindarles alternativas de mejora. A lo largo del trabajo se utilizó una metodología basada en el enfoque cualitativo, el cual permitió conocer lo anteriormente mencionado a través de las siguientes actividades desarrolladas: investigación de fuentes secundarias, observación y entrevistas a profundidad.
-
ArtículoAnálisis relacional entre la presencia de comentarios coactivos y reactivos con las características del usuario de TripAdvisor que contrató una agencia de viajes para realizar turismo cultural en lima 2013-2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Guevara Nava, Evelyn ; Gil Arroyo Marquez, Claudia LissetteEl presente trabajo analiza la posible relación que existe entre el hecho de dejar un comentario coactivo o reactivo con las características de un usuario registrado en TripAdvisor, siendo éstas las variables del estudio: edad, nivel de satisfacción, lugar de procedencia, uso de dispositivo móvil e idioma. El objeto de estudio serán los comentarios coactivos o reactivos que se encuentren en TripAdvisor sobre las agencias de viaje que venden turismo cultural en Lima. Adicionalmente, describe la imagen on-line de las agencias de viaje registradas en TripAdvisor y que ofrecen turismo cultural en Lima. Al final de la investigación, se identifican las características de quienes tienden a dejar un comentario coactivo o reactivo mediante un análisis relacional que identifican si aquellas variables guardan relación o son independientes al hecho de narrar una experiencia coactiva o reactiva.
-
ArtículoBeneficios del viaje de promoción en ex alumnos de colegios particulares de Lima Metropolitana en el 2015(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Ponte Ramos, DianaLa presente tesina es una investigación que tiene por objetivo “Conocer los beneficios del viaje de promoción en ex alumnos de colegios particulares de Lima Metropolitana en el 2015”.El estudio realizado fue de carácter cuantitativo para lo cual se realizaron 381 encuestas a ex alumnos del quinto grado de secundaria que actualmente siguen teniendo una preparación académica preuniversitaria. Los objetivos específicos que se plantean conocer son los beneficios respectos a: la interacción grupal, la identidad nacional, la función lúdica y de esparcimiento. El turismo escolar es un nicho de mercado bastante especial debido a que lo afectan los diferentes cambios que atraviesan las familias dentro de la sociedad. De Regil (2013) plantea una “línea de transformación pedagógica” que permita formar a los jóvenes con herramientas para el dialogo y que sepan utilizar la inteligencia emocional en los problemas de convivencia inmediata. Para tal fin este trabajo de investigación pretende entender cuál es la percepción que tiene los escolares en cuanto a cómo afecta su visión de grupo y personal después de su viaje de promoción en el que por algunos días conviven y fortalecen su relación amical. El mencionado tema no ha sido ampliamente estudiado por lo cual existe un conocimiento limitado al respecto, esto también se debe a que solo en algunos países de Sudamérica se realizan los mencionados viajes de promoción.
-
ArtículoCaracterísticas del comportamiento de viaje del turista japonés que visita el Perú, desde la perspectiva de los operadores turísticos de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Ordaya Correa, Ana CristinaEl problema de esta investigación parte del principio que ningún mercado está constituido por consumidores con las mismas características o atributos, por ello, la importancia de la segmentación. No se puede considerar a un mercado como un todo y ofrecer a todos sus integrantes los mismos servicios, sino que debe brindarse una oferta diferenciada para cada segmento específico, mucho más aun si se trata de la industria turística, la cual tiene un fuerte nivel de competencia. Siendo así, es importante conocer y analizar al turista japonés como un segmento de mercado diferente, para diferenciar los servicios que se deben ofrecer dependiendo de los gustos y preferencias de cada turista, y así, mejorar su satisfacción de viaje.
-
ArtículoCaracterísticas motivacionales de estudiantes de pre grado de una universidad privada de Lima Metropolitana que participaron en un programa de intercambio académico en el año 2014(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Miraval Pérez, Elvira ElenaLa presente tesina tiene por objetivo “Conocer las características motivacionales de los estudiantes de pre grado de una universidad privada de Lima Metropolitana que participaron en un programa de intercambio académico en el año 2014”. En los últimos años, los viajes por estudio, sub segmento del turismo joven, se han incrementado considerablemente gracias a la participación de los estudiantes internacionales, ya que cada vez es más habitual que los jóvenes se desplacen a otros países durante su período formativo. Este sub segmento, genera un impacto positivo tanto para el país de destino como para los mismos estudiantes. Para ello, se seleccionó una de las universidades de Lima Metropolitana, bajo el criterio de contar con una visión global; escogiendo así, la Universidad San Ignacio de Loyola, institución que tiene como uno de sus pilares institucionales la globalización y que además cuenta con alianzas globales estratégicas con más de 170 universidades en el mundo. En lo que respecta a la metodología, el presente estudio se basa en una investigación descriptiva no experimental con enfoque cuantitativo. Teniendo como técnica estadista el censo
-
ArtículoEl cicloturismo como alternativa turística sostenible en el distrito de Miraflores, 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gonzales Guillén, Alvaro Roberto ; Guillen Rojas, Nancy KarenEl cicloturismo representa una alternativa turística la cual está tomando importancia en destinos turísticos como un modelo de diversificación de oferta, es importante resaltar que uno de los puntos a favor que genera es la capacidad de alcanzar un turismo responsable y sostenible, por lo tanto, forma parte importante de las estrategias de desarrollo en el sector turístico. Por ello, se desarrolla la presente investigación, el cual consta de cuatro capítulos: el primer capítulo, se especifica el problema de investigación donde se observa el contexto internacional, nacional y local sobre el término turismo sostenible y el desarrollo del cicloturismo, posteriormente se presenta la formulación del problema a investigar y por último la justificación de la investigación, donde se detallan las razones que validan la realización del estudio. En el segundo capítulo, se ubica el marco teórico de la investigación, que refiere con una amplia revisión de literatura tanto internacionales como nacionales, así mismo, se añade bases teóricas para poner en conocimiento los fundamentos claves que apoyarán como cimiento para la presente investigación. Por consiguiente, en el tercer capítulo se desarrollará el objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Por último, en el cuarto capítulo se conocerá la metodología que se empleará en la investigación, junto al tipo de investigación, diseño de investigación, población, muestra, muestreo y las técnicas de análisis que se llevaran a cabo con la información obtenida en el estudio para dar respuesta a los objetivos planteados.
-
ArtículoComparación entre el perfil del profesional de turismo y el perfil laboral que demandan las agencias de viajes de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Herrera Escate, Edith Giuliana ; Melenez Roman, José FranciscoLa investigación muestra las brechas entre el perfil del profesional egresado de la carrera de Administración en Turismo y el perfil profesional que demandan las áreas comerciales de las agencias de viajes de Lima. Analiza de qué manera encaja el profesional de turismo en el mercado laboral del área comercial de las agencias de viajes, identificando en caso que existan, las brechas presentes entre el perfil del egresado y lo que demandan los empleadores. Reconoce que el activo más importante de las organizaciones es la persona, de la misma manera indica que el capital humano aporta un valor agregado a través del desarrollo de sus competencias, por lo que es importante brindar oportunidades de desarrollo desde que son estudiantes así como dentro de las organizaciones. La investigación busca satisfacer esta necesidad mediante la mejora del conocimiento académico sobre las entidades educativas, luego de conocer lo que el mercado laboral demanda actualmente, entendiendo que el futuro profesional en turismo como parte de un equipo de capital humano, de tal manera describir el potencial valor agregado, no solo en el aspecto técnico en el sector sino también por sus competencias. Este nuevo conocimiento permitirá evaluar los currículos de las entidades educativas que tienen dentro de sus facultades al Turismo del Peru, Lima, esto a través de los cursos que serán dictados o propuestos, asi como las actividades que implican la formación profesional respectiva. Por otro lado, este nuevo conocimiento también permitirá la adaptación de contenidos ya establecidos para su mejora.
-
ArtículoCriterios de compra de paquetes turísticos considerados por agencias de viajes mayoristas latinoamericanas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Vallenas Callirgos, ValeriaBorja, Casanovas y Bosch (2002) escribieron un libro sobre el consumidor turístico, siendo ellos unos de los poco es desarrolla una teoría de decisión de compra en el turismo, en su libro indican que hay mucha investigación sobre la decisión de compra del consumidor desde hace varios años pero muy poco enfocan sus teorías al consumidor de servicios y aún menos el de servicios turísticos. Teniendo en cuenta esta carencia de investigación en el ámbito turístico, se identificó que no había una teoría para evaluar a otros tipos de consumidores como un mayorista o minorista turístico, al tener este vacío de información ya que no se ha logrado encontrar hasta el momento estudios de esta misma orientación y también debido a que la experiencia que se tiene en este ámbito como resultado de 1 año trabajando para un turoperadora turística en Lima se decidió enfocar la monografía a la toma de decisiones de las mayoristas turísticas. En el presente estudio de investigación se abordó como variable los criterios que son tomados en cuenta por las agencias de viaje mayoristas al momento de realizar una compra, siendo la unidad de análisis aquellas que se encuentran en la región latinoamericana.
-
ArtículoDesarrollo de la experiencia profesional como gerente comercial de la empresa Vivencial Tours(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Solórzano Miranda, Mabel Patricia ; Hamann Pastorino, AntonietaEl turismo rural, es una tipología de turismo que se ha constituido como instrumento de desarrollo en el ámbito rural y genera beneficios como: el surgimiento de micro y pequeñas empresas, creación de nuevos empleos, distribución equitativa de los ingresos, revalorización de costumbres, tradiciones y trabajo rural de los pobladores locales, favorece el arraigo rural, contribuye a la conservación del medio ambiente, entre otros. Sin embargo, para promover estos favorables resultados es imprescindible gestionar de forma responsable y técnica la puesta en marcha de los emprendimientos rurales y planificar los procesos de implementación de infraestructuras, instalaciones básicas, operaciones, calidad de servicio, comercialización y marketing. Es por esto que Vivencial Tours S.A.C. pone en práctica un tipo de gestión empresarial competente y seria, en colaboración conjunta con profesionales expertos en turismo y pobladores locales comprometidos. La Gerencia Comercial de Vivencial Tours se convierte en pieza clave dentro de esta gestión y es así que asume la misión de elaborar y ejecutar un plan de marketing para Vivencial Tours S.A.C. que permitió posicionar a la empresa, en la mente de los consumidores, como una organización líder en la gestión de productos de turismo rural en el mercado turístico nacional.
-
ArtículoDesarrollo de la experiencia profesional en el cargo de profesional en turismo de la dirección de normatividad y supervisión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Malaverry Rivadeneira, Daniel Arturo ; Tavera Vega, Fernando LuisEl trabajo expone el desarrollo de la experiencia profesional del autor en el cargo de Profesional en Turismo de la Dirección de Normatividad y Supervisión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en la cual ejerció funciones de orientación, supervisión y evaluación a prestadores de servicios turísticos. Muestra el desarrollo y aplicación de la metodología empleada en la elaboración de una de las principales herramientas de gestión de la Dirección de Normatividad y Supervisión denominada Plan Anual de Inspecciones 2015, que permitió la planificación y estructuración de las acciones de fiscalización; cuya elaboración estuvo a cargo del equipo de supervisores, el cual estuvo liderado por el autor del presente documento, contribuyendo en la elaboración, aplicación y ejecución de todas las etapas del desarrollo metodológico del Plan.
-
ArtículoDeterminar la eficacia del flujo de información y diseño de la herramienta que mide el nivel de satisfacción del cliente de Condor Travel involucrando a los jefes de área de la empresa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Conche Dávila, Martha MercedesLa presente investigación partió de la importancia de las Agencias de Viaje y Turismo en el Perú, siendo Condor Travel considera como una de las más reconocidas por su calidad y altas ventas en el sector turístico. El presente trabajo de investigación busca determinar la eficacia del flujo de información y diseño de la herramienta que mide el nivel de satisfacción del cliente de CondorTravel involucrando a los jefes de área de la empresa. Por lo cual se planteó un método no-probabilístico cualitativo, en donde se realizaron once entrevistas a profundidad a los Jefes y Asistentes de diversas áreas en la empresa. De acuerdo a la información obtenida, se concluyó que la encuesta que mide el nivel de satisfacción en Condor Travel había sido elaborada sin ningún método establecido, por lo cual ocasionaba que los trabajadores no se sintieran beneficiados por ella, perjudicando la toma de decisiones y reducción defidelidad de los clientes.
-
ArtículoDiagnóstico para el desarrollo de turismo MICE en la ciudad de Lima: Una perspectiva desde los stakeholders(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Seghelmeble Rueda, Susann CarolEl presente estudio es de tipo cualitativo pues se basó en herramientas como la entrevista en profundidad para la recolección de datos importantes para analizar y realizar un diagnóstico sobre un fenómeno en especial como es la situación del turismo de reuniones en la ciudad de Lima. Esta metodología tiene como principal objetivo conocer las razones por las que suceden ciertos fenómenos de una realidad en particular, por lo cual resulta la más indicada para el estudio. La motivación principal para investigar este tema fue la importancia de abordar un aspecto de tanta relevancia y repercusión actual como es el turismo de reuniones. El objetivo fue identificar el potencial de la ciudad de Lima como destino MICE a nivel internacional, desde un enfoque de los principales stakeholders del sector, a través del análisis de sus percepciones y actividades institucionales, de manera que se logre presentar de manera estructurada la situación interna y nivel de interrelación entre sus diversas gestiones. Para el análisis de la información se utilizó la metodología basada en la Teoría Fundamentada en los datos, que es un tipo de investigación cualitativa en el que la teoría emerge de la información, la cual es sistemáticamente recogida y analizada mediante el instrumento base que es la entrevista en profundidad. Esta metodología tiene como finalidad identificar los elementos similares o concurrentes en cada entrevista para generar conceptos o una teoría final que englobe los lineamientos para cumplir con el objetivo del estudio.
-
ArtículoEstándares de calidad que se establecen en dos tour operadores en el desarrollo de turismo rural comunitario en las localidades de Misminay y Huilloc(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Jacobs Silva, María Eduarda ; Guerra Chirinos, Diana María
-
ArtículoEstudio de la percepción de autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la regulación de la economía compartida en el mercado turístico local(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Lossa Zambrano, Génessis Andrea ; Guerra Chirinos, Diana MaríaEn relación a lo mencionado, el presente estudio surge de la necesidad de conocer la percepción de las autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la regulación de la economía compartida en el mercado turístico local. En primer lugar, esta investigación busca generar conciencia en las autoridades turísticas en torno al impacto que puede tener el desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de Lima, y la forma cómo ésta puede llegar a gestionarse en términos de su regulación. A partir de ello, se llama a una acción preventiva por parte de las autoridades turísticas para evitar conflictos legislativos, relacionados al desarrollo de la economía compartida, que han sucedido en otros destinos turísticos en donde estos servicios han logrado introducirse exitosamente en el mercado sin regulación alguna. En el ámbito académico, esta investigación ha generado nuevo conocimiento teórico sobre el modelo de negocio de la economía compartida en el turismo, cuya información es aún limitada a nivel mundial, y casi inexistente en el Perú. Al llenar estos vacíos de conocimiento, los profesionales en turismo cuentan con un concepto más objetivo de lo que involucra el desarrollo y la regulación de la economía compartida en el turismo, y con un primer panorama de lo que implicaría operar en el mercado turístico de Lima una empresa basada en este modelo de negocio. En el ámbito social, este conocimiento ha brindado información relevante para los grupos de interés en el sector turístico y afines. Tanto las empresas turísticas tradicionales como las de economía compartida que se encuentran operando en Lima, pueden conocer, en primera instancia, cómo las autoridades del sector consideran gestionar la actividad turística en Lima, en términos de regulación, con la presencia de ambos tipos de servicios.