facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "info:eu-repo/semantics/masterThesis"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    ABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
  • Artículo
    ABP y aprendizaje cooperativo para la resolución de problemas sobre fracciones en estudiantes de segundo grado de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Choque Cruz, Jorge ; Esteban Espinoza, David
    El propósito de la investigación es contribuir al desarrollo de resolución de problemas sobre fracciones en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la IE Telésforo Catacora de Ate Vitarte (Lima). Metodológicamente, el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por veintisiete estudiantes y cuatro profesores. En el proceso de diagnóstico integral, los instrumentos utilizados fueron: prueba pedagógica, cuestionario y lista de cotejo del cuaderno del estudiante, lo que permitió evidenciar dificultades en la resolución de problemas sobre fracciones. Asimismo, las actividades realizadas por el profesor en el aula, en un 88%, son operaciones algorítmicas y 12% de contexto real y matemático. Por tanto, fundado en los teóricos constructivistas Ausubel, Vigostski, Eggen y Kauchak, en el aprendizaje basado en problemas (ABP), centrados en sus cinco fases: identifica el problema, representa el problema, selecciona una estrategia, aplica la estrategia y evalúa los resultados.
  • Artículo
    Academia LF7 de fútbol femenino
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Quiroz Villarán, Sisy ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    Ligas Femeninas de Fútbol 7 (LF7) es una empresa social que busca generar espacios para que las mujeres puedan practicar fútbol fuera de prejuicios y discriminación. Ha tenido el reconocimiento de la máxima institución que promueve el emprendimiento social llamado Kunan, iniciativa de Gastón Acurio y la Fundación Telefónica, así como también el reconocimiento de la Universidad del Pacifico con el concurso de emprendimientos sociales THASKI. Las Ligas Femeninas a través de su innovador modelo de negocio ha reivindicado una categoría que estaba olvidada en el fútbol, a creando un mercado para el fútbol femenino amateur que antes de la creación de este proyecto no existía. Son 3 ejes los que comprenden este innovador modelo de negocio: Academia LF7, Partidos Libres y Campeonatos. El éxito de LF7 ha permitido albergar a 1500 jugadoras dentro de todo el circuito. La Academia LF7 para mujeres adultas es el eje de la organización LF7 que tiene mayor rentabilidad, sin embargo, la organización no ha priorizado las accione de marketing para su desarrollo y crecimiento, es por ello que a través de este plan de marketing lograremos incrementar el número de grupos y sedes para que más mujeres puedan aprender el deporte que les gusta.
  • Artículo
    Acompañamiento pedagógico a docentes de matemática de secundaria para desarrollar estrategias metacognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Falla Enríquez, Tito Ricardo ; Cruz Castañeda, Ivonne Del Carmen
    La presente investigación tiene por objetivo proponer un programa de acompañamiento pedagógico dirigido a docentes de Matemática de Educación Secundaria para desarrollar estrategias metacognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes del primer año de Educación Secundaria de EBR en esta área; a través del diseño de talleres. El enfoque es cualitativo y el método empleado fue aplicada proyectiva, se trabajó con una muestra intencionada (07 docentes, 03 especialistas y 10 estudiantes); para recoger la información, se aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada, la encuesta y el Focus Group; el instrumento empleado fue el cuestionario. En el diagnóstico se evidencia que los docentes aplican de manera incipiente estrategias metacognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; por lo tanto, no enseñan a los estudiantes el uso de estas. Si se tiene en cuenta que la concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional se orienta en la dirección del proceso pedagógico, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la propuesta; entonces, el resultado está en capacitar al docente en el desarrollo de estrategias metacognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la realización de talleres donde se compartan nuevas formas de desarrollar aprendizajes en los estudiantes.
  • Artículo
    Actitud del docente de educación primaria de cuatro colegios de la región Callao, frente a la educación inclusiva
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Matos Villanueva, Yerika Margot ; Chenet Zuta, Manuel Enrique
    La presente investigación descriptiva simple tuvo como propósito determinar los niveles de actitud de los docentes frente la educación inclusiva en cuatro instituciones educativas de la Región Callao. La muestra no probabilística de tipo disponible estuvo conformada por 60 docentes que laboran en la región Callao. Se aplicó un cuestionario estructurado de Cuestionario sobre Actitudes del profesor del nivel primaria hacia la educación inclusiva, de Damm (2005) adaptado por Ruíz (2010) y Herrera (2011) el cual fue sometido a juicio de expertos obteniéndose una alta validez (V de Aiken =.925**) y con la prueba piloto una alta confiabilidad (.853**). Al procesar los resultados se determinó la predominancia del nivel regular con respecto a la actitud del docente ante la educación inclusiva y cada una de sus dimensiones: dimensión afectiva, dimensión cognitiva y dimensión conductual.
  • Artículo
    Actitud del docente de primaria respecto a la educación inclusiva en tres instituciones educativas de Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Villegas Quispe, Eunice Elena ; Meza Borja, Juan Anibal
    La investigación descriptiva simple tuvo como propósito identificar las actitudes predominantes en los docentes respecto a la educación inclusiva de Ventanilla. La muestra estuvo conformada por 67 docentes de tres instituciones educativas. Para la recogida de la información se utilizó la Escala de las Actitudes respecto a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales dirigida a los docentes y elaborado por Flores (2007) y adaptado por Villegas (2011) en instituciones educativas de Ventanilla, con V de Aiken en 1.00 y confiabilidad de 0.880. Los resultados arrojan que existe un 61.2 % de docentes que tienen una actitud predominantemente de acuerdo con la educación inclusiva. El estudio concluye en que los docentes mantienen una actitud predominantemente de acuerdo en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual respecto a la educación inclusiva en tres instituciones educativas de Ventanilla.
  • Artículo
    Actitud hacia la educación inclusiva en profesores de cuatro instituciones educativas inclusivas de Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gonzales Chinchay, Erlinda Elizabeth ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación describe las actitudes hacia la educación inclusiva en profesores de cuatro instituciones educativas de Ventanilla. Se consideró una muestra de 82 profesores de ambos sexos, de instituciones educativas estatales de los niveles de inicial, primaria y secundaria, con edades entre los 26 y 64 años. La investigación es de tipo descriptivo simple y los datos se han recogido con el cuestionario sobre actitudes del profesor respecto a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales propuesto por Damm (2005) y adaptado por Herrera (2012). Los resultados permitieron llegar a la conclusión que los profesores muestran actitudes de indecisión hacia la inclusión educativa, principalmente por el componente cognitivo, es decir, consideran que están insuficientemente capacitados para asumir esta tarea. Así también, la actitud de los docentes es distinta en cada centro educativo. Los profesores de primaria son los que muestran mayoritariamente una actitud favorable a la inclusión. Tanto en los profesores varones como en las mujeres, predomina la actitud indecisa.
  • Artículo
    Actitud hacia la lectura en padres de estudiantes de cuarto de primaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Lulaico Reyes, Maribel Agripina ; Meza Borja, Juan Anibal
    Esta investigación tiene el propósito de describir las actitudes hacia la lectura por parte de los padres de familia de los niños de cuarto de primaria. La muestra estuvo conformada por 64 padres de una institución Educativa Parroquial. Se utilizó la escala de Actitudes hacia la lectura de Cueto, que fue adaptada para adultos, validada y con un nivel de confiabilidad de 0.909. Los resultados mostraron a la dimensiones, cognitiva con un nivel favorable de 42.19%, afectiva con un nivel Medianamente favorable con un 51.56% y conductual con un 62.50% en el nivel Medianamente favorable, concluyéndose que las actitudes de los padres estuvieron mayoritariamente en el nivel Medianamente favorable.
  • Artículo
    La actitud resiliente en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Flores Castañeda, Frailán Martin ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    Se trata de un trabajo descriptivo simple, llevado a cabo con la finalidad de identificar el nivel de la actitud resiliente en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del Callao. En una muestra conformada por 116 estudiantes del tercer año de secundaria de menores del distrito de Carmen de la Legua Reynoso, de la provincia constitucional del Callao que representa el 42 por ciento de la población de los cuales se tomaran al azar de cada una de las siete secciones procurando considerar el 50% de cada sexo. Se utilizó la escala de actitud resiliente para adolescentes (EAR-A), construido y validado como parte de la presente investigación. Dicho instrumento está compuesto por tres dimensiones descritas sobre actitud resiliente en adolescentes con sus respectivos indicadores. La primera dimensión “compromiso” y sus dos indicadores “adaptarse” y “resistir”, la segunda dimensión “control” y sus dos indicadores “recuperarse” y “afrontar”, la tercera dimensión “reto” y sus dos indicadores “superar” y “construir”. se tomó como base las categorías teóricas expresadas por Kobasa, (1979); Kobasa, Maddi y Kahn, (1982), citados por Acosta, I., Sánchez. Y. (2009). Como resultado del estudio se pudo determinar que el 25% de los estudiantes del tercer año de secundaria del callao, poseen habilidades y capacidades adecuadas de resiliencia, por lo tanto, se concluye que solo la cuarta parte de los adolescentes estudiados son capaces de reconocer, hacer frente y transformar constructivamente situaciones ocasionadas por diversos factores causantes de sufrimiento, dolor, angustia o daño, que amenazan su desarrollo.
  • Artículo
    Actitudes acerca de la educación inclusiva en profesores de primaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Ruiz De Garavito, Rosa Irene ; Robles Mori, Herbert
    La presente investigación tiene como propósito establecer las actitudes que presentan los profesores de Educación Básica Regular acerca de la educación inclusiva. El estudio de la investigación es enmarcado dentro del paradigma cualitativo, desarrollándose bajo una metodología descriptiva simple, con un diseño no experimental. La población esta conformada por los profesores del nivel primario de una Institución Educativa del Callao. La muestra para fines operativos es de 20 profesores de ambos sexos. Para la recolección de los datos se diseña un cuestionario conformado por 60 preguntas, con Escala de Lickert propuesta por Damm (2005) y adaptada a nuestra realidad peruana. La confiabilidad de los instrumentos obtiene un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,880. El análisis de datos se realiza mediante cálculos de medias y desviaciones estándar. Los resultados obtenidos revelan que los profesores poseen un nivel alto favorable, en cuanto a la actitud cognitiva, es decir que presentan una aceptación favorable frente a la educación inclusiva.
  • Artículo
    Actitudes acerca de la tutoría en profesores de primaria de la Red N° 5 del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) López Castillo, Denis Jaime ; Velarde Consoli, Esther Mariza
    La presente investigación descriptiva simple, tuvo como objetivo identificar y caracterizar los niveles de actitudes frente a la tutoría de los docentes de primaria de la Red Nº 5 del Callao. La muestra estuvo conformada por 80 docentes de ambos sexos. El instrumento que se utilizó fue el Cuestionario elaborado por el Docente (López, 2011) con las directivas del Ministerio de Educación de la tutoría. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de docentes alcanzó un nivel bajo en relación a los niveles de actitudes, en las tres dimensiones de la tutoría: área social, área vocacional y el área de convivencia, es decir, que los docentes presentan una actitud desfavorable e inadecuada frente a la tutoría, relacionadas con la capacidad de establecer vínculos adecuados con sus alumnos y orientaciones sobre sus proyectos u oportunidades que deben tener a lo largo de su vida académica, promover actitudes que favorezcan a la convivencia humana tanto en la familia, la escuela y la sociedad.
  • Artículo
    Actitudes de los profesores de primaria frente a los problemas de aprendizaje de sus educandos en instituciones educativas estatales del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Cusihuamán Calloconto, Bernardina ; Altez Rodríguez, Irma Susana
    El presente estudio trata sobre “Actitud del profesor de primaria frente a los problemas del aprendizaje de sus educandos en las Instituciones Educativas Estatales del Callao”, tiene como objetivo conocer las actitudes de los profesores de primaria frente a los problemas del aprendizaje en general, de lectura, de escritura y de cálculo de sus educandos en las Instituciones Educativas estatales del Callao.
  • Artículo
    Actitudes de los profesores hacia la inclusión de escolares en un centro educativo de básica especial de Bellavista
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Vásquez Bardales, Liliana Ysabel ; Robles Mori, Herbert
    La presente investigación tiene como propósito describir las actitudes de los profesores hacia la inclusión en escolares con necesidades educativas especiales del nivel primario de un Centro de Básica Especia del distrito de Bellavista. Es de tipo no experimental diseño descriptivo simple. Se exploró una muestra de 40 participantes, profesores de primaria, entre 28 a 56 años, en los cuales se aplicó el instrumento de actitudes de los profesores hacia la inclusión, propuesta por (Larrivé y Cook 1976) adaptada para efectos de la investigación, obteniendo como resultado actitudes positivas hacia la inclusión, tomando en cuenta la edad y género de los profesores. Por lo tanto, se observó que las actitudes de los profesores son esenciales e importantes para lograr una inclusión de calidad acorde con los requerimientos y normativas emitidas por el Ministerio de Educación.
  • Artículo
    Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Chalco Ramos, Lourdes Nancy ; Meza Borja, Juan Anibal
    The work aimed to describe the attitudes towards environmental conservation of secondary school students of an educational institution in the district of Callao window. The sample belonged 150 pupils males and women of 1er to 5to year of secondary, with ages between 11 and 16 years. We used the scale of attitudes toward environmental conservation (Yarlequé Chocas, 2004). This corresponds to a descriptive research. The results indicate that most students have a low attitude towards environmental conservation, in terms of the components: cognitive, affective and reactive, most students of secondary level of IE Ventanilla have low attitude towards environmental conservation. The same results yielded by age group.
  • Artículo
    Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de primaria de los liceos navales del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Herrera Montoya, María Teresa ; Meza Borja, Juan Anibal
    El propósito del estudio es identificar los componentes de las actitudes de docentes de primaria de instituciones educativas navales del Callao frente a la educación inclusiva. La muestra disponible estuvo compuesta por 76 docentes. Para la recolección de los datos se modificó la escala Actitud Docente original de Damm adaptada por Ruiz de Garavito. De acuerdo al análisis de fiabilidad se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.853. Los resultados revelan que los profesores poseen un nivel medio de aceptación en el componente afectivo de sus actitudes denotando que éstas se caracterizan por ser ambivalentes; un nivel alto de aceptación en el componente cognitivo y el resultado del componente conductual de as actitudes muestra un nivel medio de aceptación hacia la educación inclusiva observándose coherencia con los componentes anteriores.
  • Artículo
    Actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en estudiantes del 5° grado de secundaria: Red N° 7 Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Mamani Flores, Orlando ; Muñoz Salazar, José Manuel
    La presente investigación tuvo como propósito conocer la relación entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en matemática en estudiantes de 5to grado de secundaria de la Red: Nº 7 Callao. Se realizó en una muestra probabilística estratificada de 243 estudiantes entre varones y mujeres con edades entre 15 a 18 años. Se utilizó el cuestionario de actitudes hacia la matemática (EAHM), elaborado por Bazán y Sotero (1997), en Perú y adaptado por el autor de esta tesis y el rendimiento académico del área matemática se trabajó con las actas de evaluación del aprendizaje. Las conclusiones del estudio confirman que no existe una correlación entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en matemática.
  • Artículo
    Actitudes hacia la matemática y rendimiento en el área, en sexto grado de primaria : Red Educativa N° 1 Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Chile Abado, Segundina ; Meza Borja, Juan Anibal
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre actitudes hacia la matemática y el rendimiento en el área curricular matemática en los estudiantes del sexto grado de educación primaria: Red Educativa N°1 Ventanilla – Callao. Se trabajó con una muestra probabilística estratificada de 292 estudiantes de ambos sexos con edades entre 10 a 13 años, se utilizó el cuestionario de actitudes hacia la matemática elaborada, por Nieves, M. (1993), en España y adaptada por la autora de tesis y el rendimiento académico en matemática se trabajó con las actas oficiales. Los resultados, confirmaron una correlación directa y moderada entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento en el área matemática.
  • Artículo
    Actitudes hacia las tecnologías de información y comunicación de los docentes de la red educativa N° 01 Ventanilla - Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Flores Miranda, Gladys Matilde ; Muñoz Salazar, José Manuel
    La presente investigación tuvo como propósito conocer la actitud hacia las tecnologías de información y comunicación (TICs) de los docentes de la Red Educativa Nº 01 de Ventanilla - Callao. La investigación fue desarrollada bajo una metodología descriptiva. La muestra queda conformada por 220 docentes, tomando para su estudio variables como años de servicio en la docencia, género y edad.Para la recolección de los datos se diseño un cuestionario de 72 preguntas con escala de Lickert elaborado de otros instrumentos ya validados, que recoge información de los componentes de las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales. La confiabilidad de los instrumentos obtuvo un coeficiente de Alpha Cronbach de 0,88. Los resultados indican una actitud favorable de los encuestados en sus distintos componentes, es decir, los docentes presentan creencias, evalúan emocionalmente y tienen conductas favorables hacia las TICs. Se concluye que el sexo, la edad y los años de servicio en la docencia no son condiciones influyentes en la actitud conductual, afectiva y cognitiva hacia las TICs.
  • Artículo
    Actitudes maternas y habilidades sociales en hijos de 5 años en la Red N° 10 del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Doménique Yactayo, Ysabel Cristina ; Meza Borja, Juan Anibal
    El presente estudio consistió en determinar la relación entre las actitudes maternas y las habilidades sociales en hijos de 5 años de la Red N°10 del Callao, se utilizó el diseño descriptivo – correlacional y una muestra no robabilística de tipo disponible de 230 madres. Asimismo, se usaron las siguientes pruebas: Escala de actitudes maternas de Robert Roth y Lista de chequeo de habilidades sociales para preescolares (LCHS-PE) de McGinnis y Golstein, ambas adaptadas en la presente investigación. Los resultados evidencian que existe una relación negativa débil y significativa entre las actitudes maternas y las habilidades sociales de sus respectivos hijos; asimismo existe una relación negativa débil y significativa tanto para actitudes maternas de rechazo como de sobreprotección con las habilidades sociales; pero esta relación no se da entre las actitudes de aceptación y sobre indulgencia con las habilidades sociales. Se concluye que a menores actitudes maternas negativas se presentan mayores habilidades sociales.
  • Artículo
    Actitudes maternas y lenguaje oral en estudiantes de cinco años de una Institución Educativa Pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Cruz Casas, Bertha ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación tiene como propósito principal establecer la relación que existe entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa pública de la Región Callao. Se han detectado las actitudes maternas predominantes en la muestra elegida y cómo estas se relacionan con el desarrollo del lenguaje oral de sus niños de 5 años. La metodología es de tipo descriptivo correlacional y la muestra está constituida por 54 niños de 5 años de edad y sus respectivas madres de familia, de una institución educativa pública de la Región Callao, específicamente se trata de una población altamente vulnerable, que vive en condiciones precarias y de alto riesgo social. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron la Escala de Actitudes de la relación madre – niño (ERM) de Robert Roth y la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R). Se concluye que la actitud materna dominante en la muestra estudiada es la actitud sobreindulgente, y cuando aparece la dominancia de dos actitudes, estas son la actitud sobreindulgente y la actitud sobreprotectora. Casi la tercera parte de la muestra de niños presenta algún nivel de retraso en el lenguaje oral; se encontró una relación significativa entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años de la Institución Educativa pública de la Región Callao.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo