facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "info:eu-repo/semantics/doctoralThesis"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Actitud de los médicos hacia la promoción farmacéutica virtual en Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bohorquez Villalta, Jorge Luis ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la actitud de los médicos hacia la promoción farmacéutica virtual en Perú y sus factores determinantes. El modelo propuesto validado a través del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) revela que los factores que influyen significativamente en la actitud de los médicos están determinados por: percepción del contenido informativo, conveniencia de uso, facilidad de uso, servicios adicionales, y características de los médicos. Por el contrario, los factores que no influyen significativamente están determinados por: interacción personal, muestras médicas y experiencia del médico. Los resultados evidencian que la actitud de los médicos hacia la promoción farmacéutica virtual es significativa y positiva. Asimismo, la presente investigación puede ser de utilidad para los médicos, así como para la industria farmacéutica en Perú, con la finalidad de orientar sus recursos de tiempo y de marketing respectivamente. Lo indicado debido al gran número de pacientes, los horarios ocupados y la mayor presión de trabajo de los médicos, que no permiten brindar el tiempo suficiente a los representantes médicos para promocionar los beneficios de sus productos, aunado a los grandes esfuerzos de marketing de la industria farmacéutica para incrementar su fuerza promocional de ventas. Por lo indicado, la promoción farmacéutica virtual se presenta como una alternativa a la promoción farmacéutica tradicional (cara a cara) en Perú.
  • Artículo
    Calidad de servicio, satisfacción y lealtad de los usuarios del servicio de consulta externa de las clínicas en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aliaga Gastelumendi, Ricardo Alberto ; Lizárraga Pérez, Luis Alberto
    El objetivo principal de la investigación fue el determinar la influencia entre los constructos calidad de servicio, satisfacción y lealtad de los usuarios del servicio de consulta externa de las clínicas en el Perú a través de un modelo teórico utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Como resultado de la investigación, se concluyó que la calidad de servicio influye en la satisfacción y esta, a su vez, influye en la lealtad en el servicio de consulta externa de las clínicas del Perú. Adicionalmente, la calidad de servicio es un constructo que presenta dos dimensiones: calidad técnica y calidad funcional. A su vez, la dimensión calidad funcional presenta seis subdimensiones: (1) fiabilidad, (2) empatía, (3) capacidad de respuesta, (4) competencias, (5) elementos tangibles y (6) estacionamiento.
  • Artículo
    Clima organizacional y su influencia en la gestión educativa de las instituciones de educación básica regular privada de Lima Este
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Carlos Bonifacio, Edith Norma ; Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael
    El Clima Organizacional (CO) en una institución educativa es comprendido como la interacción dinámica interna entre las personas que laboran, estudiantes, padres de familia y otros actores involucrados. Diversos estudios han encontrado al CO como un factor explicativo de organizaciones más efectivas y exitosas. De forma conjunta, la Gestión Educativa se ha convertido en una herramienta para el manejo de las necesidades y cambios sociales que se han venido enfrentando en las últimas décadas a nivel social, educativo, político, cultural y económico. En ese sentido, el objetivo de la investigación es determinar la influencia del clima organizacional en la gestión educativa de las Instituciones de Educación Básica Regular Privada de Lima Este. Se realizó un estudio de tipo no experimental, transversal y correlacional; en una muestra de 380 docentes, seleccionados de forma probabilística estratificada, según el nivel de enseñanza. Las mediciones se realizaron con dos escalas de tipo Likert. Los datos recolectados fueron analizados con la técnica estadística SEM-PLS. Se encontraron relaciones positivas y significativas de las dimensiones Liderazgo (β = 0.419), Motivación (β = 0.137), Comunicación (β = 0.279), y Relaciones Interpersonales (β = 0.132), con la gestión en las instituciones educativas privadas de Lima Este; y estos constructos explican un 57.6% de la gestión educativa. Así mismo, según el mapa de importancia y rendimiento, indica que estos constructos tienen similar desempeño; no obstante, el liderazgo tiene mayor importancia; por consiguiente, debe ser la primera dimensión en priorizarse, pues es lo más importante por tener un mayor efecto total sobre la gestión educativa.
  • Artículo
    Componentes cognitivos y emocionales: Su influencia sobre el rendimiento académico en estudiantes de posgrado en educación, región Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Blásquez Quintana, María del Carmen ; Meza Borja, Juan Aníbal
    La presente investigación estudia la influencia de la capacidad intelectual, los estilos de pensamiento y el componente emocional sobre el rendimiento académico en estudiantes de Maestría en Educación que enseñan en escuelas estatales en una Región del Perú. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación del Test de Matrices Progresivas de Raven, el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg y el Inventario del Componente Emocional de Baron, estableciendo la validez y la confiabilidad de los instrumentos. En el análisis descriptivo se encontró que la mayoría de participantes presenta un componente intelectual superior al promedio, preferencias por los estilos de pensamiento ejecutivo, jerárquico, local, externo y conservador, resaltando el componente emocional desarrollado. La muestra femenina presenta asociaciones positivas entre los componentes intelectual, estilos de pensamiento, componente emocional y el rendimiento académico. Finalmente, se hallan asociaciones negativas en la misma muestra entre los estilos de pensamiento oligárquico, conservador y anárquico en relación al rendimiento académico.
  • Artículo
    Construcción de un instrumento para la medición del engagement laboral
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ossio Sal y Rosas, Carlos Eduardo ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    El engagement laboral ha recibido atención durante los últimos años, tanto en la literatura científica como en la práctica de los recursos humanos. A pesar de esto, y después de treinta años del trabajo seminal de Kahn (1990) sobre el tema, todavía hay desacuerdo en la definición y medición del constructo. Aunque Kahn (1992) propuso cuatro dimensiones de la construcción, no se ha encontrado ninguna investigación en la literatura que haya intentado su validación empírica. La contribución de esta investigación es una nueva escala de medición basada en estas cuatro dimensiones: Atención, conexión, integración y enfoque; y aporta a la discusión teórica sobre la definición del constructo. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio apoyaron las dimensiones propuestas con un buen ajuste del modelo (χ2 (38) = 45.571, p > .05, RMSEA = .022, 90% IC [.000 .042], CFI = .999, TLI = .998) y se halló una confiabilidad adecuada (α = .828). Presentamos la validez inicial de la escala y sus implicancias teóricas y prácticas, junto con sus limitaciones y recomendaciones para nuevas vías de investigación.
  • Artículo
    Los contenidos curriculares como contexto para el aprendizaje de inglés a nivel universitario
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Milk de Reyes, Carol ; Blázquez Quintana, María del Carmen
    El propósito del presente estudio es medir el impacto de llevar cursos de contenidos dictados en inglés, sobre el nivel de inglés del alumno, así como sobre sus actitudes a partir de dicha experiencia; identificar qué variables influyen más en mejorar su inglés; y ver la influencia del método Content-Based Language Instruction (CBLI) sobre el proceso de adquisición/mejora del idioma. El estudio es de tipo Cuantitativo por tratar con hechos objetivos, observables y medibles; sin embargo, también es de tipo Evaluativo porque no se ha manipulado la variable independiente—el mejoramiento (o no) del nivel de inglés—sino que simplemente se ha observado el efecto de dicha variable. El diseño de la investigación involucró los siguientes pasos: recolección de datos sobre alumnos y profesores y procesamiento de los mismo, aplicando el programa “Statistical Program for the Social Sciences” (SPSS). Los instrumentos usados fueron: prueba de competencia en inglés (aplicada al inicio y final del curso); encuesta a los alumnos (“Student Learning Survey”); ficha demográfica del alumno y ficha de observación de profesor.
  • Artículo
    Cuantificación de la ingesta de cadmio a través del consumo de Oryza Sativa l. (arroz pulido) comercial cocido por los habitantes de Lima moderna 2015
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cucufate Petrushina, Alexandra ; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
    Diversos estudios indican que la bioacumulación de cadmio puede generar un impacto negativo en el estado de salud del ser humano. Una vía de ingreso al organismo humano es por intermedio de los alimentos sean de origen animal y/o vegetal. El arroz es una de los cereales más consumidos a nivel mundial; se calcula que el 60% de los hogares en el Perú lo consume en distintas proporciones. Es por ello que determinar la cantidad de cadmio ingerido por intermedio del arroz pulido semanal es de gran importancia. Objetivos: Determinar el cadmio que recibe un habitante de Lima moderna por medio de la ingesta de arroz (Oryza sativa L.) pulido de primera calidad cocido procedente de 4 distintas regiones en una semana. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo correlacional que constó de 2 fases: en la primera fase se realizó una encuesta para evaluar el consumo de arroz en 386 personas que habitan en los 13 distritos que conforman Lima Moderna y en la segunda fase se realizó el estudio de concentraciones de cadmio por espectrofotometría de absorción atómica en cuatro variedades de arroz pilado crudo y al mismo tiempo se estimó el patrón de consumo de arroz semanal del poblador, la ingesta semanal y exposición al cadmio por vía oral.
  • Artículo
    Desarrollo de una escala para la medición de la responsabilidad social universitaria desde la percepción de los stakeholders internos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Javier Vidalon, Jorge Luis ; Lizárraga Pérez, Luis Alberto
    El presente trabajo busca fundamentalmente brindar una herramienta de mediciòn de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para que las universidades y la comunidad de stakeholders internos tengan un mecanismo para evaluar cómo se está llevando la Responsabilidad Social en la Universidades, tema que cobra cada vez mayor relevancia para latinoamérica, y en especial, para nuestro país, en donde se podría tener un parámetro de referencia que brinde una escala de medición y también que sirva para que las autoridades de cada país evalúen el quehacer universitario en relación a sus involucrados internos. Por ello, luego de haber realizado una exhaustiva revisión del estado del arte sobre Responsabilidad Social (RS), Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), además de la revisión de las dimensiones de la RSU, grupos de interés universitarios, sus enfoques (latinoamericano, europeo y norteamericano principalmente) y una revisión de la literatura sobre desarrollo de escala1 de medición de la responsabilidad social universitaria incluyendo estudios precedentes en el desarrollo de una escala en la responsabilidad social corporativa y empresarial se define como objetivo de la presente investigación lograr desarrollar una escala de medición de la Responsabilidad Social Universitaria en base a los stakeholders internos universitarios como un camino hacia la mejora constante del quehacer universitario.
  • Artículo
    Desarrollo de una escala para medir la desconexión moral del peatón de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Figueroa Tejada, Gisella Yrene ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    En el presente estudio se desarrolló y validó una escala de desconexión moral que identifica las normas tránsito no respetadas por el peatón en Lima Metropolitana y los mecanismos de desconexión moral que utiliza para justificar dicha conducta. El objetivo es brindar un instrumento que permita a los encargados de la gestión de transporte tomar decisiones relacionadas al diseño y planificación de infraestructura tomando como base el conocimiento de las conductas del usuario de esta. Se utilizaron técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio en una muestra por conglomerados bietápico compuesta por 405 peatones de Lima Metropolitana a quienes se les entregó un cuestionario validado por expertos académicos y profesionales en áreas de gestión del transporte y psicología. El modelo obtenido da como resultado un p-value de menor a ,001, un Chi-cuadrado de 173 con 59 grados de libertad, un RMSEA de ,0692, un CFI de ,937, un TLI de ,917 y un SRMR de ,0457 por lo cual se concluye que el ajuste del modelo es suficiente, demostrando que los resultados obtenidos se dieron dentro del modelo teórico propuesto por Albert Bandura (1986), dentro de la fase de fiabilidad y la fase de validación de la escala de desconexión moral del peatón. Finalmente, se identificaron trece ítems que representan a los ocho mecanismos de desconexión moral del peatón en Lima Metropolitana y que se encuentran dentro de los cuatro puntos del proceso regulatorio del control moral propuesto por Bandura (1986).
  • Artículo
    Desempeño docente en las escuelas de negocios y su influencia en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chavez Rivas, Cybill Andrea ; Goñi Avila, Niria Marleny
    En la literatura científica se puede encontrar que existe investigaciones en referencia al desempeño docente. Sin embargo, no existen estudios en referencia a la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las Escuelas de Negocios en Lima Metropolitana. El objetivo principal de la investigación es determinar la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las escuelas de negocios en Lima Metropolitana a través de un modelo teórico utilizando técnicas cuantitativas. Como resultado de la investigación, se halló que el constructo desempeño docente en las escuelas de negocios está conformado por cuatro dimensiones: metodología de enseñanza, capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, responsabilidades profesionales y, finalmente, conocimiento sobre el proceso de enseñanza. La dimensión del desempeño docente que más influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana es capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Finalmente, se concluyó que el desempeño docente en las escuelas de negocios influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana.
  • Artículo
    Dimensiones de la responsabilidad social del consumidor
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Marin, Dario Enrique ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    En los últimos años se aprecia el incremento de los estudios y aplicaciones de la responsabilidad social corporativa, así como de los estudios asociados a conceptos como el consumo ético, la compra responsable, los consumidores socialmente responsables y el consumo socialmente responsable; sin embargo, la investigación sobre la responsabilidad social del consumidor es muy limitada, por ello el interés de atender este tema, con el desarrollo de esta investigación cuyo proposito es identificar las dimensiones y los elementos que intervienen en la responsabilidad social de los consumidores en la ciudad de Lima, Perú. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio mixto a través de un estudio cualitativo a nivel de entrevistas en profundidad y cuantitativo correlacional mediante entrevistas personales a una muestra de 462 personas, utilizando para el análisis de datos las técnicas del análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) mediante el sistema de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados del estudio determinaron seis dimensiones para la responsabilidad social del consumidor, identificándose la dimensión precaución, como una de las más importantes.
  • Artículo
    Efecto de la cúrcuma y té verde sobre el riesgo cardiometabólico. Revisión sistemática
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bohórquez Medina, Sofía Lorena ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente revisión se analizó los efectos del consumo de té verde y cúrcuma en indicadores de riesgo cardiometabólico. Asimismo, se explica los compuestos activos presentes en posibles mecanismos de acción basados tanto en el consumo del alimento o suplemento derivado del mismo, en poblaciones adultas con indicadores de alteraciones en el metabolismo relacionados a la obesidad.
  • Artículo
    Efecto de una bebida energética enriquecida con suero de leche en la recuperación post-entrenamiento en deportistas ciclistas de Lima 2015
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Carulla Gregorio, Adriana ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente investigación evalua el efecto de una bebida enriquecida con carbohidratos, proteína de suero de leche, glutamina, arginina, electrolitos y vitamina C comparada con una bebida isotónica en la recuperación post-entrenamiento de ciclistas deportistas en Lima 2015. Se diseñó un grupo con medición antes y después, donde se determinó las diferencias de rendimiento y recuperación después de la ingesta de dos bebidas con diferente composición, teniendo como variable respuesta creatinfosfoquinasa. En la primera fase siete ciclistas completaron una hora de ruta, seguidamente se les administró una bebida energética con azúcares y electrolitos. La segunda fase después de siete días se les administró una bebida energética enriquecida con proteína de suero de leche, electrolitos, aminoácidos y vitamina C en ambas fases se midió post-entrenamiento creatinfosfoquinasa. Como resultado se estableció que la administración de una bebida enriquecida con suero de leche acelera la recuperación post-entrenamiento en ciclistas deportistas comparada con una bebida isotónica, comprobado por la diferencia significativa, p<0.01, (IC 95%: 18,8 a 84,6).
  • Artículo
    Efecto del horario de alimentación en el ritmo circadiano, obesidad y alteraciones metabólicas relacionadas: revisión sistemática
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Bohórquez Medina, Andrea Lisbet ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La obesidad y otros desórdenes metabólicos relacionados vienen incrementándose a lo largo de los años. Debido a que aún no se observan programas exitosos a largo plazo. Se ha puesto gran interés en una nueva perspectiva de tratamiento, que sería incluir los estudios en cronobiología y cómo las alteraciones en el ritmo circadiano conllevarían al desarrollo de resistencia a la insulina, y con ello la obesidad y alteraciones relacionadas. Pues todos los seres vivos contamos con un reloj biológico que se sincroniza con las señales del medioambiente.
  • Artículo
    Eficacia de la espirulina en colaboradores con síndrome metabólico del programa Modo USIL Plus
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pérez Zavala, Miriam ; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
  • Artículo
    Elaboración de un pan apto para celiacos a base de harina de chenopodium Pallidicaule aelle (Cañihua) y evaluación de su aceptabilidad sensorial
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zegarra Samamé, Saby Inés ; Muñoz Jáuregui, Ana María
    La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un pan apto para celiacos a partir de harina de cañihua y evaluar su grado de aceptabilidad por consumidores celíacos. El pan de cañihua fue evaluado sensorialmente por un panel de celiacos consumidores habituales de pan quienes establecieron para éste producto una aceptabilidad general de 4,6 / 5 puntos de una escala hedónica lo que equivalió a un “me gusta mucho”.
  • Artículo
    Estilos de liderazgo de los millennials y su influencia en el desempeño de las pequeñas empresas del sector textil manufactura en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Jauregui Arroyo, Ralphi Ricardo ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    Diversos estudios sobre estilos de liderazgo se han centrado en estudiar su influencia en el desempeño y satisfacción en su equipo de trabajo, pero no han profundizado en su relación con el desempeño de las empresas. Estudios sobre la influencia de estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas mencionan que sí existe una relación directa entre ambas variables. Con respecto a los Millennials, estos son una generación que tiene diferentes formas de ver la vida a diferencia de las demás generaciones y, además, vienen con nuevas ideas de cómo liderar; se espera que para el 2025 sean más del 75% de la fuerza laboral a nivel mundial. En relación al sector textil manufactura es una de las principales actividades no extractivas en el Perú que aporta el 1.5% al PBI nacional y que, además, es una de las principales fuentes de empleo a nivel nacional, al emplear al 8.9% de la Población Económicamente Activa. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es identificar los estilos de liderazgo de los Millennials y su influencia en el desempeño de las pequeñas empresas del sector textil manufactura en Lima Metropolitana. Para la presente investigación se utilizó las técnicas del análisis factorial exploratorio y el análisis factorial confirmatorio mediante ecuaciones estructurales sobre una muestra de 400 participantes. Entre los resultados se encontró que los estilos de liderazgo tienen una influencia en el desempeño de las pequeñas empresas; que los estilos que mejor resultado generan son el transformacional y el pasivo, mientras que el liderazgo transaccional tiene un desempeño negativo. Además, se identificó que la estructura factorial propuesta por Bass y Avolio (1995) es diferente en el contexto del sector textil manufactura en Lima Metropolitana.
  • Artículo
    Estrategia de internacionalización considerando la marca y su influencia en la complacencia de los estudiantes de las escuelas de negocio de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chenet Zuta, Manuel Enrique ; Lizárraga Pérez, Luis Alberto
    Las escuelas de negocios son instituciones cuya misión en formar gerentes de alto nivel para cumplir con las exigencias del mercado empresarial nacional e internacional. Debido a la naturaleza de su negocio, al reducido tamaño del segmento al cual atienden, a los elevados costos de los programas que ofrecen y a la exigencia de parte de los estudiantes, estas organizaciones invierten ingentes recursos en la aplicación de la estrategia de internacionalización considerando sus marcas, buscando complacer a los estudiantes a fin de asegurar altos niveles de rentabilidad. Ya que no se ha encontrado teoría que haya tratado acerca del constructo estrategia de internacionalización considerando la marca, surge un vacío de conocimiento que origina la necesidad del presente estudio. De tal forma que la pregunta de investigación dice: ¿Cuál es la influencia de la estrategia de internacionalización considerando la marca en la complacencia de los estudiantes de las escuelas de negocios de Lima? Y la hipótesis: la estrategia de internacionalización considerando la marca influye significativamente en la complacencia de los estudiantes de las escuelas de negocios de Lima. La investigación fue cuantitativa, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental correlacional causal de corte transversal. Se asumió una población de tamaño indeterminado y una muestra no probabilística ascendiente a 388 estudiantes divididos de manera similar en cuatro escuelas de negocios: CENTRUM Católica, Universidad de Ciencias Aplicadas UPC, Universidad San Ignacio de Loyola USIL y Escuela Superior de Administración de Negocios ESAN.
  • Artículo
    Factores asociados al síndrome metabólico según definiciones de FID y ATP III en comedores populares en Cercado de Lima en el 2015
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Adams Ubaldo, Karen Judith ; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
    El síndrome metabólico (SM) es un grave problema de salud pública en nuestro país y se explica como un conjunto de alteraciones metabólicas determinadas por los cambios en el estilo de vida y los hábitos de alimentación. Objetivo: Identificar los factores asociados para desarrollar síndrome metabólico según las definiciones de FID y ATP III en adultos usuarios de los comedores populares en Cercado de Lima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo con una población de 374 individuos de 20 a 59 años usuarios de comedores populares en Cercado de Lima. En la determinación del SM se utilizaron los criterios propuestos por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y el Panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (ATP III). Resultados: La prevalencia de los componentes del SM estudiados según FID en la población fue: obesidad abdominal 81%, C-HDL disminuido 49%, hipertrigliceridemia 44,4%, hipertensión arterial 25,6% e hiperglicemia 16%. Según la definición de ATP III, la prevalencia de obesidad abdominal alcanzó el 52,7%, el C-HDL disminuido 49%, hipertrigliceridemia el 4,.4%, la hipertensión arterial el 23% y la hiperglicemia el 11%. La prevalencia del SM en la población fue de 40,1% (FID), las mujeres 76,3% y los varones 23,7%, con diferencias significativas (p < 0,01) y 30,7% se obtuvo para la prevalencia del SM según ATP III. Las combinaciones según criterios en ambas definiciones resultaron: Obesidad central - Hipertrigliceridemia - colesterol HDL disminuido.
  • Artículo
    Factores de éxito del marketing relacional (CRM) desde la perspectiva de los clientes emergentes del sector bancario en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Cremer Alarcón, Rodolfo Javier ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    El presente estudio tuvo por objetivo principal determinar cuáles son los factores de éxito más importantes en el Marketing Relacional (CRM) desde la perspectiva de clientes emergentes del sector bancario de Lima. Para ello, se utilizó una metodología mixta; los métodos cualitativos se utilizaron inicialmente, a través de entrevistas en profundidad a ejecutivos y funcionarios de las empresas bancarias que atienden al sector emergente para explorar sus percepciones respecto a los factores de éxito del CRM en sus clientes; posteriormente, se realizaron focus grupales con submuestras de la población a investigar con el fin de validar la información brindada por los ejecutivos y, a partir de ello, elaborar un cuestionario para llevar a cabo la recolección de datos en una muestra de mayor tamaño.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo