Examinando por Tipo de Material "info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAbrir en caso de amor: La influencia de los padres en el desarrollo social del niños con síndrome de Asperger entre 5 y 11 años del Centro de Terapia “Grossman”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Reyes, María VictoriaLa desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc., establecen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar angustiosos para los padres debido a que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegando a reprimirse el vínculo relacional con sus hijos.
-
ArtículoAcerca de la Entrevista Laboral. Entrevista a William Wong Loo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015-05) Herrera, César ; Loo, WongLo primero a tener en cuenta es que la entrevista es una reunión formal para conocer los aspectos profesionales y personales, así como las motivaciones e intereses de un candidato. En tanto, es muy importante que antes de esta, (de la entrevista), el entrevistado se haya informado muy bien de la empresa, de sus productos y servicios, niveles de facturación y acontecimientos más recientes.
-
ArtículoActualidad del diseño gráfico en Sudamérica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Berdichevsky, HernánEn la actualidad, el tema de la síntesis no es una condición de valoración universal, sin embargo, es la síntesis el modo más preciso de transmitir opinión acerca de un tema. En ese sentido, los diseños expresan a través de la síntesis una opinión, los diseños dicen una cosa y no más de una. La síntesis es el lugar opuesto a la simplificación, incluye la complejidad de la diferencia, resumiendo atributos particulares de lo distinto, en una expresión inclusiva, no excluyente.
-
ArtículoAditivos Alimentarios: La nueva promesa edulcorante - Advantame(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Aybar Salazar, KarinaMuchas personas alrededor del mundo usan diariamente edulcorantes para endulzar sus cafés, tés, bebidas u otros alimentos. Si bien existen otros sustitutos del azúcar tales como la miel de abeja, melazas y derivados, me atrevo a decir que los edulcorantes se han hecho muy populares hoy en día debido a que su uso está relacionado a un consumo mínimo de calorías, lo que es ideal para aquellas personas que intentan evitar el azúcar y controlar y/o perder peso. En los últimos tiempos la industria de los edulcorantes ha sido y sigue siendo blanco de controversias en relación a sus posibles efectos adversos para la salud, lo cierto es que esta industria sigue creciendo a nivel mundial, y con ello el desarrollo de nuevas promesas edulcorantes. Muchos de nosotros, desde nuestro rol de espectadores y consumidores, nos limitamos a observar y muchas veces probar estos productos aun sin saber realmente lo que estamos consumiendo.
-
ArtículoAlcaldes contra la cocina. Las normativas urbanísticas asedian al restaurante(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Medina, IgnacioPara abrir un restaurante en Miraflores hay que tener una plaza de aparcamiento en propiedad por cada 16 m² de comedor. Las cosas cambian si prefieres inaugurar tiendas o locales comerciales convencionales en el distrito: el nivel de exigencia se reduce a una plaza de 40 m². El mismo patrón se aplica a oficinas administrativas y servicios profesionales ubicados en zonas comerciales. Para inaugurar un restaurante suficiente para 80 comensales, la empresa está obligada a dedicar otros 112.5 m² destinados a aparcamiento. Más de la mitad del espacio que ocupa el comedor. La historia se repite en San Isidro. No vale tener una playa con capacidad para mil autos frente a la puerta. Las plazas deben ser propiedad del local que ocupa el restaurante. Sin eso no hay licencia. Descabellado, en una ciudad sin lugar para los autos. Mientras algunas capitales europeas empiezan a prohibir que los restaurantes reserven espacios para cuadrar los autos de sus clientes, en Miraflores, San Isidro y otros distritos de Lima toman el camino contrario.
-
ArtículoAlteraciones psicológicas de personas entre 25 y 40 años que fueron víctimas de violencia familiar y la repercusión en sus relaciones de pareja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ridella, ChiaraDentro de lo considerado como violencia, existen distintos rubros desde las guerras hasta la violencia familiar. La violencia doméstica es una manifestación de desequilibrio de poder en una familia o relación; ésta puede ser física o psicológica y se produce en el seno de un hogar, afectando por lo menos a uno de los integrantes.
-
ArtículoAmor de aguaymanto: La obesidad en niños de 7 a 9 años de edad como consecuencia de la falta de buenos hábitos alimenticios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Viera, FiorellaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es la “condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social”. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de estos conceptos.
-
ArtículoEl arquitecto desarrollador. Vol 2, no. 2 (jun. 2019)(Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura, 2019-06) Kaiser Salas, Jean PaulDesde el 2017, la Facultad de Arquitectura viene lanzando el Boletín “El Arquitecto Desarrollador” y en esta Segunda Edición tenemos la satisfacción de seguir teniendo una voz permanente sobre las actividades docentes, culturales, sociales de nuestra comunidad universitaria; es decir nuestros jóvenes alumnos, profesores, coordinadores, Consejo Consultivo y nuestras autoridades de la USIL, liderados por nuestro Fundador y Presidente. El arquitecto peruano del futuro requiere de una actitud abierta que lo lleve a ser promotor y ejecutor de sus propias ideas. Y hablamos de ideas porque queda claro que un arquitecto, sea cual fuere su perfil profesional, no puede sustraerse del marco general en el que desempeña su trabajo: la ciudad, el país, el mundo. Existe pues la necesidad de tener una visión, es decir una posición de vida y al menos un bosquejo de lo que debe ser el mañana. Esta visión del futuro deberá tener como referencia obligatoria el pasado, con la finalidad de inspirarse en los logros y asimilar los errores de nuestro predecesor para no volver a equivocarse.
-
ArtículoBeep Beep. ¡Food trucks!(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Cáceres Álvarez, José Santos"Food Truck" es un término que cada vez se está volviendo más popular alrededor del mundo gastronómico. Se denomina con este concepto a los restaurantes, barra de piqueos, incluso bares, que en lugar de estar establecidos en un edificio, se manejan por medio de una van o camioneta, completamente equipasa para la preparación o distribución de los alimentos que este ofrezca al público. Generalmente, cada food truck se enfoca en un nicho de mercado diferente, commo desayuno, almuerzo, comida china, commida texmex o incluso más especifico, como solo cupcakes, helados, entre otros.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 1, no. 1 (abr. 2008)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2008-04) Vivanco Álvarez, Rafael Ernesto¡Bla!: Rico en cultura y diversidad, el Perú se encuentra atravesando por un momento histórico en el diseño gráfico, audiovisual, de interiores, industrial, multimedia entre otras especialidades. Esto se debe a un surgimiento y reconocimiento de nuestra identidad, como base y sustento antes de la ejecución de cualquier proyecto creativo. Por ello, llenos de orgullo consideramos necesario mostrar al mundo este cambio que viene ocurriendo en el diseño peruano. Así nace ¡Bla! el primer catálogo de los alumnos de la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola, dando a conocer al mercado nacional y extranjero los diversos proyectos realizados en la etapa académica del alumnado.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 10, no. 10 (nov. 2018)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-11) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoEn USIL se forma un comunicador visual creativo generador de inclusión e identidad. Un ser integral capaz de abrirse campo en un mundo mucho más competitivo que demanda no solo a un profesional del diseño tradicional sino que pueda y tenga las suficientes aptitudes para resolver problemas simples o complejos de manera innnovadora, creativa, ecoeficiente y participativa.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 2, no. 2 (nov. 2009)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2009-11) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoHablar de diseño es hablar de diversidad. Diversidad es multiplicidad de culturas, las diversas culturas que conforman nuestro mundo. La comunicación e interacción entre ellas generará la apertura de nuevas culturas que sean capaces de respetar la diversidad de razas, credos, pensamiento, nivel social, sexualidad e ideología, es decir, aprender de lo diferente. Hablar de Educación y Diseño dentro de un entorno multicultural es reconocer el enorme privilegio que significa esto para un comunicador visual, pues el reto se vuelve más interesante debido a que para estudiar un grupo objetivo de naturalezas diferentes, se tiene que empezar por considerar todos los aspectos posibles para que la comunicación llegue clara y directa. Si logramos educar en un entorno como el descrito estaremos contribuyendo a la formación de un ser humano sensible y tolerante, con visión para crear un mundo mejor. Educar en diseño es desarrollar una malla curricular creada para que el alumno tenga la capacidad de reconocer y aceptar su realidad y, a partir de esto, desarrolle las habilidades para aplicar las características propias de esta diversidad en la elaboración de sistemas de comunicación humana responsables. Debe generar identidad reinventando de manera confiable los motivos propios de cada cultura y actualizarlos de tal manera que los individuos que pertenecen a esta multiplicidad de culturas que forman el público objetivo se sientan identificados generando Inclusión Social. La responsabilidad de estudiar nuestra multiculturalidad y generar identidad como base para el desarrollo de piezas gráficas y proyectos de comunicación, permiten lograr resultados que cumplan con la forma pragmática, sintáctica, simbólica y estética que todo proyecto debe de poseer.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 3, no. 3 (dic. 2010)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010-12) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoHablar de humanidad es hablar de diversidad. Es multiplicidad de culturas que conforman nuestro mundo. La comunicación e interacción entre ellas generará el nacimiento de nuevas que sean capaces de respetar la diversidad de razas, credos, pensamiento, nivel social, sexualidad e ideología, es decir, aprender de lo diferente. Hablar de Educación y Diseño dentro de un entorno multicultural es reconocer el enorme privilegio que significa esto para un comunicador visual, pues el reto se vuelve más interesante debido a que para estudiar un grupo objetivo de naturalezas diferentes, se tiene que empezar por considerar todos los aspectos posibles para que la comunicación llegue clara y directa. Si logramos educar en un entorno como el descrito estaremos contribuyendo a la formación de un ser humano sensible y tolerante, con visión para crear un mundo mejor.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 4, no. 4 (dic. 2011)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2011-12) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoEl ser humano tiene la capacidad de pensar y cuando piensa trata con su interior, se aleja del mundo y es allí que empieza la comunicación con sus propios símbolos o ideas de las cosas, se relaciona consigo mismo, es en ese momento que fluye la creatividad que lo lleva a la innovación porque utiliza conceptos, esquemas, cosas que están en nuestra memoria y con la habilidad del arte proponemos otra interpretación de nosotros mismos y del mundo para lograr un objetivo: soluciones pragmáticas contextualizadas y sostenibles.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 5, no. 5 (nov. 2012)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012-11) Vivanco Álvarez, Rafael Ernesto¡Bla! Gráfico. Año 4, no. 4 (dic. 2011).
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 6, no. 6 (abr. 2013)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013-04) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoEl diseño siempre ha sido parte de nuestras vidas, desde nuestros orígenes, siempre hubo y hay DISEÑO en todas las actividades que se ha desarrollado a lo largo de su existencia en este planeta. Por ello, resulta absurdo afirmar, indicar, señalar cuándo nació el diseño o cuando se hizo profesión. Sobre eso no se puede asegurar nada; lo que sí podemos afirmar, es que efectivamente nació como un oficio y que a lo largo de la historia muchos han luchado y trabajado por darle el lugar que pertenece como profesión.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 7, no. 7 (dic. 2014)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014-12) Vivanco Álvarez, Rafael Ernesto“El diseño y el proceso de comunicación dirigido al otro a través de la interculturalidad tiene su fundamento en una visión de nación multicultural que se construye sobre el respeto y el trato equitativo. La búsqueda y la formación de profesionales de diseño con esta visión tiene como meta la igualdad de oportunidades y la cooperación entre todas las culturas, comunidades e individuos que componen el país”.
-
Artículo¡Bla! Gráfico. Año 8, no. 8 (dic. 2015)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015-12) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoEn la era de la globalización ser diseñador implica una gran responsabilidad. Hoy en día no se trata simplemente de crear un diseño estéticamente agradable y gráficamente funcional, se trata de ir más allá, de marcar la diferencia, de generar identidad. Y todo ello es posible gracias a la investigación que permite lograr identificar a ese público que reclama ser incluido en la comunicación. Así, todo diseñador debería realizar una investigación profunda de su entorno y su sociedad, analizar la información obtenida y entonces; a partir de esto, elaborar un concepto único que le serviría de soporte y sustento para desarrollar una propuesta de comunicación que responda no solo a las necesidades del cliente o usuario, sino también un diseño que proponga una identidad singular y lo posicione de manera global, tanto desde el punto de vista individual como social.
-
ArtículoBoletín de la Carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes. Año 3, no. 10 (Julio - Setiembre, 2013)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013-09) Esparza Patiño, Ana LorenaContenido: 1.- Editorial. 2.- Sumilla. 3.- Una ruta imperdible: La Castaña de Tambopata. 4.- Diseño de restaurantes: La importancia de los conceptos. 5.- Gastronomía Molecular: Nombre científico para los experimentos de un laboratorio llamado cocina. 6.- La importancia de los productores como primer eslabón en la cadena de distribución. 7.- Cinco restaurantes peruanos que dan la hora alrededor del mundo.
-
ArtículoBoletín de la Carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes. Año 3, no. 11 (Octubre - Diciembre, 2013)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013-12) Esparza Patiño, Ana LorenaContenido: 1.- Editorial. 2.- Sumilla. 3.- Dirección del Departamento de alimentos y bebidas. 4.- La deliciosa feria gastronómica Mistura 2013. 5.- El programa de riesgos sanitarios PSGR. 6.- Celiaquía, un mercado poco explorado. 7.- La Piccolina, en ejemplo de social media. 8.- Receta: Bola de Oro. 9.- Receta: Árbol de Galletas de Jengibre.