facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "info:eu-repo/semantics/conferenceObject"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Arte e ilustración gráfica en la prensa peruana en torno a la independencia nacional: Centenario Bicentenario
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) Choque Porras, Alba
    La ilustración en la prensa es la elaboración de una imagen que acompaña, explica o justifica una propuesta de opinión de una institución periodística; y si bien es un encargo, plantea la construcción social de la realidad a través de imágenes por parte del ilustrador. En ese camino, arte e ilustración van de la mano y el encargo se convierte en el punto de partida para la creación o la recreación de algo específico. En el caso de nuestro país, el semanario El Perú Ilustrado es considerado la primera publicación ilustrada, surgió en 1887 y duró hasta 1892.
  • Artículo
    Association between Menopausal Status and Risk of Sexual Dysfunction in Sexually Active Women Infected With HIV Infection: Analysis of a Peruvian Series
    (World Association for Sexual Health, 2019-10-12) Mezones Holguin, Edward
    Background: Highly active antiretroviral therapy (HAART) has contributed to increase survival in women infected with human immunodeficiency virus (HIV) infection. Thus, an important proportion of these women are able to reach mid-age. However, current available information regarding different outcomes of interest during the climacteric stage in this type of patients is limited. Objective: To evaluate the association between menopausal status and risk of sexual dysfunction (RSD) in sexually active mid-aged women infected with HIV controlled by clinical and demographic variables. Methods: We carried out a secondary analysis to a cross-sectional study conducted in Lima, Peru. We evaluated 221 sexually active women infected with HIV (40 to 59 years). Menopausal status was classified according to Stages of Reproductive Aging Workshop criteria in premenopausal, perimenopausal, and postmenopausal women. RSD was assessed with the “Female Sexual Function Index”. In addition, other socio-demographic and clinical variables were measured such as age, HAART scheme, time of disease and comorbidities. We performed generalized linear models LOGIT using a binomial model with robust variance to estimate 95% CI, Crude Odds ratio (ORc) and Adjusted Odds ratio (ORa) according to levels of epidemiology study. Results: The mean age of women studied was 47.0 ± 5.2 years, including 25.3% premenopausal and 48.9% postmenopausal women. Frequencies of RSD were 64.3%, 53.6% and 75% for all premenopausal and menopausal women, respectively. Compared to premenopausal women, postmenopausal women were associated with RSD at crude (ORc ¼ 2.60, 95%CI ¼ 1.31–5.2, p ¼ 0.006) and adjusted (ORa ¼ 2.73, 95% CI ¼ 1.31–5.67, p¼0.007) models. Conclusion: Our findings suggest that the postmenopausal status in sexually active women infected with HIV showed higher odd ratios for RSD. The study of the sexual sphere should be included in the comprehensive evaluation of middle-age women infected with HIV. Further research is warranted in this regard.
  • Artículo
    Calidad de metadatos y visibilidad académica en repositorios institucionales de universidades peruanas
    (Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2017-05-26) Alhuay Quispe, Joel ; Quispe Riveros, David ; Pacheco Mendoza, Josmel
    Existe mayor proporción de “visibilidad académica” para las universidades privadas (60%) con respecto a las universidades públicas (43%), esto respondería a la versión de la plataforma (DSpace) y configuración del sistema, además del personal especializado en gestión de metadatos. La cantidad de ítems integrados en ALICIA con respecto a la totalidad de items en repositorios de universidades públicas (69%) como privadas (61%) indican que alrededor de la mitad de documentos depositados en los repositorios no cumplen con los requerimientos de “calidad de metadatos” requeridos por CONCYTEC.
  • Artículo
    Cáncer de mama y disfunción sexual femenina: análisis en una muestra de mujeres peruanas adultas
    (World Association for Sexual Health, 2019-10-13) Pasapera-Rivera, Manuel ; Zeta-Solis, Ludwing ; Mendoza-de-Lama, Gastón ; Mezones Holguin, Edward
    Introduction: Sexuality is a complex area in women, especially in those who have been diagnosed with breast cancer (BC). Objective: To evaluate whether there is an association between breast cancer (BC) and sexual dysfunction (SD) in adult women in a national reference hospital of Social Security in Peru. Method and sample: We carried out an analysis in 167 women under 60 years of age, which were divided into two groups: with BC (after mastectomy and without mastectomy), and without cancer. We used the validation of the Spanish version of the Female Sexual Dysfunction Index. We made a comparison among women with BC and without cancer (A). Additionally, we carried out two exploratory comparisons: among women with BC after mastectomy and without mastectomy (B); and another among women without BC, with BC after mastectomy, and with BC without mastectomy (C). We estimated crude prevalence ratios (cPR) and adjusted prevalence ratios (aPR) with 95% CI using generalized lineal Poisson regression models with a non-parametric bias-corrected and accelerated boostrap. Results: The frequencies of SD were 95,7%; 43,8% and 35,1% in women with BC after mastectomy; with BC without undergoing mastectomy and without cancer, respectively. In A, it was observed that women with BC presented a higher probability of SD than those without cancer (cPR:1.86; CI95%:1,27–2,72/ aPR:1,51; CI95%:1,06–2,15). In B, it was evidenced that, among women with BC, those after mastectomy had a higher probability of SD (cPR:2,19; CI95%: 1,63–2,92/ aPR:1,62; CI95%: 1,26–2,08). In C, a higher probability of SD was identified in women with BC after mastectomy versus women without cancer (cPR 2,73; CI 95%: 1,88–3,94/ aPR:1,93; CI 95%: 1,32–2,80). Conclusion and recommendation: The frequency of SD is higher in women with breast cancer and, in this group, the probability is higher in women with mastectomy antecedents. In this group of women, the sexual sphere should be explored in the clinical practice.
  • Artículo
    La concepción del surrealismo en los ensayos de Westphalen
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, Camilo
    El surrealismo no sólo es un movimiento literario, sino que significó toda una eclosión espiritual en el siglo XX y se vincula no sólo con los aportes del psicoanálisis, sino que anticipa una serie de cambios en la mentalidad tanto en el campo de la filosofía como en el de las ciencias humanas. Los surrealistas enfatizaron la idea de que el erotismo significaba una crítica política de la modernidad y, además, propusieron un arte oracular que tiene indudables lazos con la noción de videncia formulada por Arthur Rimbaud. La idea de automatismo, planteada por André Breton, debemos comprenderla en una acepción metafórica, es decir, como una liberación de la subjetividad creadora de las tenazas del positivismo decimonónico. El acto de sumergirse en el inconsciente constituye una búsqueda incesante de un marco cognitivo disímil donde lo importante sea la asociación interminable y no la causalidad racionalista.
  • Artículo
    Criterios para ingreso y retiro de hemodiálisis en enfermedad renal crónica o injuria renal aguda
    (Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, 2019-10) Herrera Añazco, Percy
    En determinadas circunstancias, los pacientes con injuria renal aguda y enfermedad renal crónica requieren una terapia de reemplazo renal como la hemodiálisis. Esta presentación discute cuales son los criterios a tener en cuenta para está decisión, así como las condiciones en las que esta terapia ya no será necesaria.
  • Artículo
    Decision Support for Smart Irrigation by Means of Wireless Distributed Sensors
    (Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2016-01) Garcia Paucar, Luis ; Ramirez Diaz, Ana ; Viani, Federico ; Robol, Fabrizio ; Polo, Alessandro ; Massa, Andrea
    The pervasiveness property of wireless sensor network technology makes it suitable to collect heterogeneous sensor data in the application field of precision agriculture. On the basis of the collected data, smart and adaptive irrigation strategies have been proposed to estimate the optimal water quantity needed by cultures. This paper is aimed at presenting a wireless system architecture for smart irrigation, which adaptively evaluates the irrigation time according to the environmental conditions. A selected set of experimental results are presented to show the potentialities of the system to adaptive control the irrigation procedure toward water saving and product quality optimization.
  • Artículo
    Despistaje de la enfermedad renal crónica para médicos generales y criterios de la derivación al Nefrólogo
    (Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, 2019-10) Herrera Añazco, Percy
    La enfermedad renal crónica es una enfermedad considerada como un problema de salud pública mundial, por su de tendencia creciente y por ser muy costosa para los sistemas de salud del mundo. Esta presentación explica como y en quienes se debe realizar el despistaje temprano de esta enfermedad, así como la frecuencia de la misma. Así mismo, se explica que el despistaje temprano puede ser realizado por cualquier médico independientemente de su especialidad, sin embargo, en determinadas circunstancias, los pacientes deben ser referidos para una evaluación y seguimiento por un especialista en nefrologia.
  • Artículo
    Diseño inteligente de pavimentos: Hacia nuestra guía de diseño
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016-08-11) Sotil Chávez, Andrés
    Conclusiones: 1) Tenemos un sistema carretero de cerca de 300,000 kms de vías rurales y urbanas con inversiones proyectados por encima de los US$ 1,000 anual al 2021. 2) Estamos atrasados en el diseño de pavimentos, haciéndose con nomogramas basados en el AASHTO 1993 o en diseños empíricos extranjeros similares. 3) Seguir con esta tendencia, es como diseñar y construir a ciegas, esto debe de cambiar! Otros países lo han hecho para mejorar su competitividad (Costa Rica). 4) Se debe invertir, en orden de prioridad en: Capital Humano (Maestrías y Doctorados), Equipamiento, Instalaciones. 5) Dar cursos rápidos sobre MEPDG en el Perú tiene valor informativo ya que el programa a ser usado necesita ser calibrado para luego desarrollar nuestro propio QRSS. 6) Este proceso de implementación tomara entre 15 a 20 años de trabajo conjunto entre el MTC, CIP, Gobiernos Regionales y Locales, Ingenieros, Universidades, Contratistas y Alumnos.
  • Artículo
    Docentes del siglo pasado, formando por competencias a la nueva generación
    (Red Iberoamericana de Docentes, 2018-12) Calle Niño, Kelly Berthany
    Se argumenta respecto a la necesidad de transformar el ADN de la educación y en el contexto variopinto de Sudamérica, presentamos la experiencia de una universidad peruana, respondiendo al reto del nuevo papel de la universidad, orientado a preparar a sus estudiantes para un aprendizaje permanente, a través de un modelo por competencias, con una filosofía sustentada en cuatro pilares: Emprendimiento, Responsabilidad Social, Globalización e Investigación y Desarrollo. A través de la Dirección de Calidad Académica, Docente y Curricular, se enfocó el trabajo con docentes y a partir del 2010 se inició una reingeniería, pero presentamos la evolución del trabajo mediante el proceso de Observación del Desempeño Docente, registrando evidencias con fines de investigación en los tres últimos años, con el propósito de indagar respecto a las competencias pedagógicas del docente, optimizar su desarrollo y potenciar sus habilidades en relación a la propuesta formativa institucional; reajustar el sistema de gestión que permita alinear el proceso de enseñanza-aprendizaje al Modelo Formativo y que a su vez atender las actuales demandas de la nueva generación. Por criterios del investigador se realizó un muestreo direccionado, el diseño longitudinal, usando la base de datos de Observación del Desempeño Docente 2015, 2016 y 2017. Tipo de investigación cuantitativa exploratoria/descriptiva. Se emprendió un proceso de seguimiento al desempeño para verificar si el esfuerzo de lograr que docentes formados con modelos del siglo pasado, son capaces de inspirar y formar por competencias a profesionales de la nueva generación. En la que encontramos cambios significativos y alentadores, pero aún hay mucho por hacer.
  • Artículo
    La educación artística: su historia y los aportes que realiza a la educación primaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) Emé Leyva, Gustavo
    Esta breve ponencia poseerá tres partes. La primera parte se refiere a un superficial pero ilustrativo recuento de la educación artística o lo que se ha escrito sobre ella, registro que se circunscribe casi exclusivamente al Occidente moderno y posmoderno.
  • Artículo
    Eficacia y seguridad de la dapoxetina en el tratamiento de la eyaculación precoz: una sinopsis de revisiones sistemáticas
    (World Association for Sexual Health, 2019-10-13) Mezones Holguin, Edward
    Introduction: Premature ejaculation (PE) is a frequent condition for which there are several pharmacological therapies at present. Objective: To evaluate the available scientific evidence regarding the efficacy and safety of Dapoxetine in the treatment of PE. Methods and objective: We developed a synopsis of systematic reviews (SR) of randomized clinical trials (RCTs) that included male patients with the diagnosis of PE. We carried out a primary search without any language restriction in Pubmed-Medline, WOS, EMBASE, SCOPUS and Cochrane Library until March, 2019. R-AMSTAR was used for quality assessment. Selection, quality assessment and extraction were carried out blindly and independently by two authors and resolved by discussion of referral to a third author. Results: We identified 16 SR: five network metaanalyses (NMA), ten traditional meta-analyses (TMA), and a SR without meta-analysis. In the NMA, Dapoxetine was compared with other pharmacological and non-pharmacological therapies such as placebo; in two of them, it was concluded that the use of Dapoxetine, at a dose of 30 mg, was as effective as other alternatives, but with a better safety profile, mainly when it was used as a needed therapy. In the seven (TMA), in which Dapoxetine was compared with placebo, it was reported that, at different doses (60mg or 30 mg), the effect of Dapoxetine was higher in the latent period of intravaginal ejaculation. In the three remaining meta-analyses, other medicines were included as comparators, where Dapoxetine demonstrated to have good efficacy profile and to be one of the highest safety profiles. A potential advantage of Dapoxetine identified in SR is its use as needed therapy. Conclusion & recommendation: The evidence discussed shows that dapoxetine is efficacious and has a good safety profile in the treatment of PE in adults. This evidence should be considered for the implementation of clinical practical guides on PE and its management update.
  • Artículo
    Espacio laboral y diseño de interfaces
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) León Palomino, Sandra
    Hoy en día, cada docente es enfrentado al repensar de su labor pedagógica de cara a las generaciones de estudiantes que recibe y con las que va a compartir conocimiento y educar en Diseño. La metodología para esta reflexión es muchas veces el resultado de la herencia formativa con la que han sido instruidos ellos mismos; algunos han dialogado con sus pares docentes y tomado consejos o bien, recibido alguna capacitación en el espacio de desarrollo docente. Es dentro de esta preparación formal que alguno de los docentes -que no necesariamente vienen con un bagaje en docencia- logra tener contacto con metodologías que la Educación como ciencia, presenta.
  • Artículo
    Evaluación de investigación en universidades peruanas
    (Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-11) Alhuay Quispe, Joel
    Las universidades peruanas se encuentran en un proceso de adecuación a los lineamientos de evaluación de calidad de la educación superior de SUNEDU. En materia de investigación, el cumplimiento de varios de estos indicadores conducentes al licenciamiento de una universidad, guarda estrecha relación con producción científica: investigadores calificados por CONCYTEC, publicaciones científicas indizadas, repositorio institucional integrado en ALICIA, entre otros. En ese sentido, se evidencia la necesidad de contar con una plataforma de monitoreo de la investigación científica en universidades. Se propone la creación un Observatorio de información que evalúe la producción científica de universidades peruanas, y cuyos contenidos se publicarán desde portal web MediaLab - UNMSM. El sustento teórico-metodológico del proyecto pretende identificar, adaptar y proponer una batería de indicadores reunidos en cuatro criterios de evaluación: publicaciones indizadas, repositorios institucionales, revistas en acceso abierto, investigadores y académicos vinculados a universidades peruanas.
  • Artículo
    Evaluación y desarrollo del potencial emprendedor en estudiantes universitarios de Lima, Perú
    (Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento, 2017-05) Solis Manrique, Carmen ; Alhuay Quispe, Joel ; Hernández Vásquez, Ronald M. ; Lingan Huaman, Susana ; Rodríguez Sosa, Jorge
    El estudio presenta el potencial emprendedor de un grupo de universitarios. La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes del pregrado de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. Los resultados, usando el estadístico de Mann Whitney, arrojan que las diferencias se presentan entre los estudiantes de Administración y los de Ingenierías, siendo los primeros quienes obtienen puntuaciones mayores. Se encontraron también diferencias significativas entre los grupos de estudiantes en función a su experiencia laboral en sus respuestas vinculadas al potencial emprendedor, presentando mayores puntuaciones aquellos estudiantes que cuentan con experiencia laboral previa, aunque dicha diferencia es pequeña.
  • Artículo
    Experiential Tourism in the Peruvian Andes: A Cultural View
    (North Carolina State University, 2016-04-19) Barbieri, Carla ; Sotomayor, Sandra ; Gil Arroyo Marquez, Claudia Lissete
    Community-based experiential tourism has been developed to: a) Foster rural development, b) Expand the benefits of major tourism attractions. Government & NGOs provide technical assistance & training. The Problems: 1) Its impacts in the Andes is anecdotal & contradictory. 2) Indigenous communities are extremely vulnerable to outside influences.
  • Artículo
    Gamificación en el aula de diseño
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) Aponte Ruidias, Juan Pablo Miguel
    Nuevos tiempos, nuevos desafíos. Con el paso de los años, es evidente el cambio generacional reflejado en distintas maneras de ser y hacer. Cambia la relación con el entorno, el espacio social y comunicacional, el consumo, unido a la transversal tecnología que se entromete en cada ámbito de la vida del ser humano. En medio de todo se encuentran las y los maestros, con la misión de que sus estudiantes aprendan y conecten con aquello que se pretende enseñar. Sin embargo, los cambios tan poderosos se tornan en desafíos diarios para la educación, y es entonces que las y los formadores se ven en la búsqueda y uso constante de herramientas que ayuden en el proceso aprendizaje.
  • Artículo
    Huella científica de las instituciones andaluzas en investigación en VIH/SIDA: Estudio retrospectivo a partir de sus publicaciones científicas
    (Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas, 2016-12) Milanés-Guisado, Yusnelkis ; Pacheco Mendoza, Josmel ; Llaves, Silvia ; Rivas, Inma ; Espinoza, Nuria ; López-Cortes, Luis ; Viciana, Pompeyo
    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: España se sitúa dentro de los países con mayor producción científica en investigación en VIH/SIDA a nivel Europeo y mundial. Sin embargo, ningún estudio ha mostrado las capacidades científicas de las instituciones andaluzas para producir investigación de excelencia a nivel internacional en esta disciplina. Nuestro objetivo ha sido evaluar la productividad científica en VIH/SIDA de las instituciones andaluzas en los últimos 25 años. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio bibliométrico durante el periodo 1990_2015. Los artículos científicos y las citas que estos reciben fueron considerados como medidas de productividad científica de las instituciones. El análisis se realizó para los 25 años de estudio y durante cinco quinquenios (1990_1995, 1996_2000, 2001_2005, 2006_2010, 2011_2015). Se utilizó la base de datos Web of Science (WoS) e InCites® para la recuperación de las publicaciones científicas e índices de calidad de la investigación. Se utilizó SPSS 21, VosViewer® para la minería de datos. RESULTADOS: En los 25 años, 28 instituciones andaluzas han publicado sobre VIH/SIDA, de las cuales 16 (57,14%) son instituciones sanitarias y 11(39,29%) académicas. De 13.018 publicaciones de España en VIH/SIDA, Andalucía cosecha 1863 publicaciones (14.24%, rango: 1 – 538), ocupando la tercera posición en el contexto nacional, detrás de Cataluña y Madrid. La producción autonómica en VIH/SIDA ha aumentado significativamente (p<0,001), siendo el quinquenio 2011_2015 el más productivo (611; 32,79%). Se han detectado las instituciones y autores más prolíferos a nivel regional. El Hospital Virgen del Rocío - HUVR (n=538 publicaciones, 9933 citas, 1.38 de Impacto relativo), seguido del Hospital Valme (n=300, 3906 citas, 1.04 de Impacto relativo), encabezan el listado, representando el HUVR el 18,79% de la producción andaluza. A nivel nacional el HUVR ocupa la posición 10 (3,01% de la producción española). Según el indicador de impacto normalizado (CROWN),12 (42,9%) de las instituciones tienen un impacto por encima de la media mundial, especialmente en Enfermedades Infecciosas.
  • Artículo
    Una idea en una imagen, la creatividad en el diseño gráfico publicitario: Carteles y anuncios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) Carrión Osores, César E.
    Para la creación de un mensaje grafico publicitario, no basta con solo ser descriptivo e informativo, además debe ser original. Hacer piezas que destaquen entre la diversidad de estrategias que intentan llamar la atención, es posible con creatividad, sin embargo, muchas veces no está presente en su elaboración. La creatividad en un anuncio o cartel publicitario hará de este la diferencia escalando posiciones en la mente del público objetivo.
  • Artículo
    Impacto científico y factores asociados en revistas científicas peruanas
    (Ediciones Profesionales de la Información SL., 2019-10) Alhuay Quispe, Joel ; Estrada Cuzcano, Alonso
    La situación, en cuanto a cantidades, de revistas peruanas frente a las iberoamericanas es evidentemente distante si observamos los registros de Latindex Directorio, SciELO Regional, Scopus y WoS-ESCI. Iberoamerica= 1,502 revistas. La presentación expone los resultados preliminares del trabajo de grado del primer autor donde se encuentra que: a) El nivel del impacto científico (H-index de GS) en revistas científicas peruanas difiere de acuerdo con el tipo de universidad pública (+) y privada (-). b) Obtener un nivel óptimo de impacto científico -sea por índice H o citas por documento-, no está asociado a la presencia en sistemas de evaluación de revistas. c) Las revistas con mayor antigüedad muestran comportamientos asociados a indicadores de impacto favorables (h-Index). d) La calidad editorial y la visibilidad web guardan relación con el posicionamiento de la revista en sistemas de evaluación.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo