Examinando por Tipo de Material "info:eu-repo/semantics/book"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Artículo2nd San Ignacio University Project Fair: Abstract compilation(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-11) San Ignacio University ; Universidad San Ignacio de Loyola ; Barton, MicheleEl San Ignacio University (SIU) Project Fair es un evento que organiza anualmente el Programa Doble Grado SIU-USIL y que refleja ideas de innovación e investigación concretadas en proyectos desarrollados por los estudiantes al finalizar el año universitario. La actividad se enfoca en la investigación, la innovación y el desarrollo académico, brindándoles a los estudiantes la oportunidad de presentar proyectos por curso. El evento genera un estimulante sentido de competencia entre los alumnos, mediante el cual demuestran a la audiencia sus fortalezas académicas y su creatividad. La combinación de esfuerzos entre los estudiantes y la facultad le agrega valor al programa, ya que promueve el trabajo en equipo, el aprendizaje teórico-práctico y el emprendimiento. Cada stand y póster engalana la feria a través de ilustraciones creativas, a fin de darle al jurado la oportunidad de seleccionar los mejores proyectos de acuerdo con el formato. Así se evidencia la voluntad de los alumnos de demostrar sus valiosos aprendizajes en diversas disciplinas educativas. El beneficio más inspirador del Project Fair es la sensación de logro que tienen los estudiantes simplemente por participar y presentar sus ideas innovadoras y, sobre todo, el desarrollo práctico del pensamiento crítico.
-
ArtículoActas EDK : anuario de Arte y Diseño 2017. Experiencias e innovación en la enseñanza de diseño y arte(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-06) Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Humanidades, Carrera de Arte y Diseño EmpresarialActas EDK es una publicación de carácter anual en el campo del diseño de alcance internacional, editado por la Carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Facultad de Humaninades de la universidad San Ignacio de Loyola organizadora del Congreso de Educación en Diseño y Arte. Esta primera edición reúne artículos de carácter académico enviados para ser parte del congreso, sumando un total de 9 que fueron seleccionados por un comité designado para tal motivo
-
ArtículoActas EDK : anuario de Arte y Diseño 2018. Experiencias en la innovación de diseño, arte y cultura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Humanidades, Carrera de Arte y Diseño EmpresarialActas EDK es una publicación de carácter anual en el campo del diseño de alcance internacional, editado por la Carrera de Arte y Diseño Empresarial organizadora del Congreso de Educación e Innovación en Diseño y Arte. Esta segunda edición reúne artículos de caracter académico enviados para ser parte del congreso, sumando un total de 23 que fueron seleccionados por un comité designado para tal motivo.
-
ArtículoActas EDK: anuario de Arte y Diseño 2019. Investigación e innovación por una mejor sociedad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-12) Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Humanidades, Carrera de Arte y Diseño EmpresarialEsta publicación contiene investigaciones enviadas al Tercer Congreso de Educación en Diseño y Arte organizado por la Carrera de Arte y Diseño Empresarial, Facultad de Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola realizado en Lima en setiembre del 2019. El espíritu de la revista está integrado por contribuciones que describen la experimentación, la innovación y la implementación de modelos y metodologías relevantes a la enseñanza y educación en Diseño y Arte. Desde múltiples puntos de vista se analiza y reflexiona sobre los partes significativos a la mejora de la calidad de la enseñanza.
-
ArtículoActas EDK: anuario de Arte y Diseño 2020. Experiencias e innovación en la enseñanza del diseño(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020-11) Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Humanidades, Carrera de Arte y Diseño EmpresarialEsta publicación contiene investigaciones enviadas al Congreso de Educación en Diseño y Arte organizado por la Carrera de Arte y Diseño Empresarial, Facultad de Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola realizado en Lima en setiembre del 2020. El espíritu de la revista está integrado por contribuciones que describen la experimentación, la innovación y la implementación de modelos y metodologías relevantes a la enseñanza y educación en Diseño y Arte. Desde múltiples puntos de vista se analiza y reflexiona sobre los aportes significativos a la mejora de la calidad de enseñanza.
-
ArtículoActos de engaño y publicidad engañosa : en defensa de empresarios y consumidores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Reyes Fonseca, Gianmarco ; Valdizán Ayala, JoséLa presente obra busca dotar de conocimiento, no solo al sector legal sino al empresarial, sobre la importancia de no vulnerar las normas que regulan la publicidad engañosa. Así, se dan a conocer las normativas correspondientes que todo empresario y consumidor debe tener en consideración al momento de ofertar o consumir productos y/o servicios.
-
ArtículoAgenda de sostenibilidad para los museos y centros expositivos de Lima: ruta para su incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad(Museo de Arte de Lima, 2019-02) Riofrío Flores, María del Pilar ; Alvarado Peña, Elizabeth ; Cueva Chacón, Pamela ; Guerra Chirinos, DianaEn un escenario en el que los museos carecen de fondos económicos para operar en el día a día y en que abordar proyectos importantes de largo plazo resultaba inviable, el proyecto se concibió desde sus inicios como una oportunidad para mejorar la autosostenibilidad de los museos y centros expositivos (CE) de la ciudad de Lima. Si bien el enfoque inicial buscaba solucionar problemas operativos y de gestión al interior de cada organización, el proceso de evaluación y análisis de la problemática enfatizó la importancia de fortalecer y solidificar el sector en su conjunto para la generación de verdaderas transformaciones en el desarrollo sostenible local. A lo largo de la ejecución de este proyecto se desarrollaron cuatro estudios sin precedente en Lima, que han permitido conocer a detalle la situación actual de los museos y de la ciudad, así como sus retos y oportunidades en el campo de la innovación. Cada uno de estos estudios ha servido para la elaboración del siguiente, y cada uno es clave para entender el proceso de análisis desarrollado para identificar las brechas, objetivos y acciones concretas presentadas en esta Agenda de sostenibilidad para museos y centros expositivos de Lima. La finalidad de este documento es constituirse como un punto de partida para la generación de sinergias en torno a una visión compartida, que sirva como una verdadera herramienta de gestión, que inspire la implementación de proyectos, facilite la toma de decisiones y permita la construcción de políticas tanto institucionales como sectoriales.
-
ArtículoAguaje, fruto de la vida(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) Muñoz Jáuregui, Ana María ; Valdizán Ayala, José ; Zavaleta Melgar, Juana ; Portugal Melgar, Alan ; Gómez Mendoza, José ; Cárdenas Jarama, Martín ; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana ; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos ; Guzmán Vega, Carolina ; Castro Matos, OlgaLa selva y sus comunidades nativas viven una paradoja que, hasta ahora, el Estado no ha logrado superar. Pese a habitar en uno de los entornos más ricos en términos de biodiversidad y recursos naturales, su población es mayoritariamente pobre. La gran riqueza de la Amazonía y los innumerables productos que esta brinda representan una enorme ocasión para lograr mejores oportunidades de desarrollo en la región, por lo que la puesta en valor de dichos recursos naturales se presenta no solo como una posibilidad económica, sino como un imperativo. En dicha tarea, todos tenemos responsabilidad: el Estado, la empresa privada y la sociedad civil.
-
ArtículoAl rescate del dulce sabor peruano: Postres de ayer y hoy(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Fiol Bulnes, Wendy ; Cabrera Masalías, Rosa ; Perales Ysla, Kathy ; Rodríguez Chávez, Danny ; Loayza Tudela, Úrsula ; Castro Matos, OlgaMucho se ha escrito sobre la rica y diversa repostería nacional en los últimos años. Muchos postres han desfilado por centenares de paginas como los personajes principales, incluso en publicaciones que escapan al genero gastronómico. ¿Por que entonces ofrecer otro libro de postres? Este trae de nuevo que puede distinguirlo de los demás? ¿Cual es su valor añadido? Al rescate del dulce sabor peruano. Postres de ayer y hoy no es solo un libro de recetas, sino una manera distinta de entender y mostrar la repostería. Si bien en este libro los postres siguen siendo los personajes centrales, y eso es lo que tenemos en común con muchas otras publicaciones en el rubro, al mostrarlos presentamos una porción del mapa cultural del país, del tejido social que le da vida y de la historia común que ha servido para construir identidad. Y es que cada postre es una expresión particular de alguna de nuestras diversas culturas. Nos habla de sabores locales, de ingredientes y otros insumos, de gustos y estética, de mercados e innovación. Es decir, cada postre nos habla de todos aquellos componentes que hacen de las culturas fuerzas vivas y espacios privilegiados para la creación permanente.
-
ArtículoAlcachofa: El corazón del sabor(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana ; Muñoz Jáuregui, Ana María ; Valdizán Ayala, José ; Gómez Mendoza, José ; Portugal Melgar, Alan ; Cárdenas Jarama, Martín ; Cuya Alvarado, Shirley ; Espinosa, Sindi ; Guzmán, Carolina ; Laborde, Clet ; Masalías, Rossy ; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos ; Parraguez, JulioNuestro país es cuna de infinidad de tesoros alimenticios que constituyen una interminable despensa para el mundo. La fuente de esta riqueza natural es su biodiversidad y el trabajo paciente y continuo desplegado por nuestras culturas ancestrales en la domesticación de diversa variedad de flora y fauna. Es muy reconocido el aporte del Perú al planeta con alimentos que salvaron a la especie humana del hambre, como la papa y el maíz. Hoy en día, el país ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de sus recursos naturales, siempre que logre articular un modelo de desarrollo que no deprede ni contamine, sino que contribuya al progreso de todos, en especial de la gente que vive alrededor de cada recurso.
-
ArtículoAlfabetización Visual y Mediática(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020-09) Karbaum Padilla, Gerardo ; Torres Ravello, CarlosEste libro surge de nuestro interés compartido por la minuciosa observación, el análisis, la interpretación y la experimentación en torno al mundo audiovisual, ello, a partir de nuestra experiencia como docentes universitarios y el ejercicio profesional en los canales de televisión más importantes del país. Con esta obra esperamos contribuir a que estudiantes, profesores, profesionales y personas en general inicien su camino hacia la alfabetización audiovisual, y aviven su interés por esta apasionante disciplina que cuenta historias y comparte conocimientos con su peculiar estilo: utilizando cámaras de video, islas de edición, guiones y demás. Pero, sobre todo, valiéndose de la creatividad humana que es tan crucial para nuestro desarrollo cultural.
-
ArtículoAlimentos nativos del Perú al mundo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016-10) Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa ; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana ; Colareta Champin, Vanessa ; Diez Canseco Terry, RaúlEscribo mi libro número 12 con el expreso propósito de contribuir con el compromiso de la Universidad San Ignacio de Loyola de destacar la importancia de los alimentos nativos del Perú, por sus propiedades nutritivas y saludables, con sabor, aroma, colores diversos, y ricos en valiosos fitoquímicos, base de una gastronomía valorada hoy en todo el mundo. Reconociendo además que, en nuestro país, la producción de alimentos vegetales es determinante en el patrimonio nacional. El libro se divide en dos secciones. La primera está dedicada al estudio del hombre peruano y su relación milenaria con los Andes, destacando la sabiduría del poblador en la domesticación de las plantas nativas y el mantenimiento del medio ambiente. Se estudia también la biodiversidad de los vegetales alimenticios y sus nutrientes (agua, carbohidratos, grasas, proteínas, enzimas, minerales y vitaminas). Concluye con el análisis de 69 productos clasificados en hortalizas, granos y frutos. La segunda sección, redactada por los chefs Carolina Guzmán y Nicolás Huertas, muestra la relación entre la gastronomía y la nutrición, y contiene una selecta propuesta gastronómica tomando como ingredientes los vegetales estudiados, la cual nace de la necesidad de conocer y compartir nuestros tesoros culinarios nativos saludables y altamente nutritivos, muchos aún desconocidos. Expreso mi profunda gratitud a María Alejandra Meza y a Jessica Torres, por su invalorable ayuda en la elaboración de esta obra. vegetales es determinante en el patrimonio nacional.
-
ArtículoAnálisis econométrico de series de tiempo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014-07) Larios Meoño, José Fernando ; Alvarez, Victor JosueCAPÍTULO I. 1.1. Definición. 1.2. Ecuación en diferencias homogénea. 1.3. Ecuación característica de una ecuación en diferencias homogénea. 1.4. Ecuación cúbica completa. 1.5. Raíces cúbicas de la unidad. 1.6. Solución homogénea completa de una ecuación en diferencias homogénea. 1.7. Condiciones de los coeficientes para la estabilidad de una ecuación en diferencias homogéneas. 1.8. Teorema sobre la estabilidad de ecuaciones en diferencias homogéneas por ubicación de raíces características en el Círculo Unitario del Plano Gaussiano. 1.9. Corolario sobre la estabilidad de ecuaciones en diferencias homogéneas debido al módulo del radio-vector de la raíz característica en el Círculo Unitario del Plano Gaussiano. Problemas resueltos. Parte 1.4. Gráfico de la trayectoria de tiempo de la solución homogénea completa de la ecuación en diferencias estocástica. Parte 1.5. Solución homogénea convergente de una ecuación en diferencias estocástica. Parte 1.6. Solución homogénea oscilatoria de una ecuación en diferencias estocástica. Parte 1.7. Estabilidad de un modelo AR(3) a partir de los coeficientes. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO II. 2.1.Definición. 2.2. Propiedades del operador de rezagos. 2.3. Operador de rezagos en modelos AR. 2.4. Diferenciación de primer orden. 2.5. Diferenciación de segundo orden. 2.6. Momentos de un proceso ruido blanco. 2.7. Test de Ljung-Box. Problemas resueltos. Prob. 2: Serie convergente. CAPÍTULO III. 3.1. Ecuación en diferencias estocástica de primer orden. 3.2. Definición de estacionariedad de series de tiempo. 3.3. Condiciones de estacionariedad débil para una serie de tiempo. 3.4. Definición de modelos AR. 3.5. Modelo caminata aleatoria. 3.6. Condición de estacionariedad de un modelo AR(1). 3.7. Condición de estacionariedad de un modelo AR(2). 3.8. Solución particular de un modelo AR(1). 3.9. Operador de rezago en modelos AR(2). 3.10. Ecuación vectorial en diferencias de primer orden para un modelo AR(p). 3.11. Raíces del polinomio de rezagos de un modelo AR(p). 3.12. Teorema sobre las raíces características inversas. 3.13. Definición de raíces características inversas. Problemas resueltos. Parte 2.1. Solución particular de una ecuación en diferencias estocástica. Parte 2.3. Límite de una solución particular en una ecuación en diferencias estocástica. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO IV. 4.1. Teorema de descomposición de Wold. 4.2. Función de autocorrelación simple (FAS). 4.3. Ecuación matricial de Yule-Walker. 4.4. Identificación de modelos ARMA. 4.5. Intervalo de confianza para la función de autocorrelación parcial (FAP). 4.6. Test de Ljung-Box. Problemas resueltos. Prob. 2: Correlograma tabular de un modelo AR(2). Actividades para desarrollar. CAPÍTULO V. 5.1. Intervalo de confianza para la función de autocorrelación simple. 5.2. Función de autocorrelación parcial (FAP). 5.3. Test de Ljung-Box. 5.4. Estimación del modelo AR(p) a través de los coeficientes de autocorrelación parcial muestrales de orden p. 5.5. Elección del modelo de ajuste de acuerdo con el correl.ograma de una serie. 5.6. Test de significancia del parámetro en un modelo AR. Problemas resueltos. Parte 1.1. Correlograma gráfico horizontal. Parte 1.1. Bandas de significancia en un correlograma gráfico. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO VI. 6.1. Análisis de correlogramas de modelos caminata aleatoria. 6.2. Modelo poblacional de regresión semilog. 6.3. Test de significancia de un parámetro en modelos AR. 6.4. Test de significancia global de parámetros. 6.5. Bondad de ajuste. 6.6. Regresión espúrea. 6.7. Test del estadístico d de Durbin-Watson. 6.8. Autocorrelación serial. 6.9. Modelo semilog autorregresivo de primer orden. 6.10 Test de significancia de un parámetro en modelos AR. 6.11. R2 ajustado. 6.12. Relaciones entre SCT, SCE y SCR. 6.13 Test de significancia global de parámetro. 6.14. Ciclo de un número complejo. 6.15. Test de autocorrelación serial de Breusch-Godfrey. Problemas resueltos. Parte 1.4. Cálculo del estadístico F a partir del estadístico t del coeficiente de pendiente en un modelo de regresión lineal univariado MCO. Parte 1.6. Raíces características de un modelo AR en el círculo unitario del Plano Gaussiano. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO VII. 7.1. Estacionariedad de un modelo AR. 7.2. Coeficiente de autocorrelación simple. 7.3. Condición para una función creciente. 7.4. Condición para una función decreciente. 7.5. Condición para tasas crecientes en una función creciente o decreciente. 7.6. Condición para tasas decrecientes en una función creciente o decreciente. 7.6. Esperanza condicional a la información pasada de yt+i . 7.7. Modelo de caminata aleatoria. 7.8. Modelo de caminata aleatoria con constante. 7.9. Modelo de caminata aleatoria con constante y con tendencia de tiempo lineal. Problemas resueltos. Parte 1.2. FAS en función de t para modelo de caminata aleatoria. Parte 1.3. Función racional. Parte 1.10 Gráfica del FAS para un modelo de caminata aleatoria. Parte 2.1. Solución del modelo actualizado de caminata aleatoria por el método de iteración. Prob. 3: Solución particular de un modelo de caminata aleatoria con constante por el método de iteración. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO VIII. Problemas resueltos. Prob. 1: Varianza condicional de un modelo AR actualizado. Prob. 2: Test ARCH. Parte 2.1. Selección del rezago para un modelo ARCH. Parte 2.2. Estadístico LM para modelos ARCH. Parte 2.6. Grados de libertad del estadístico LM para modelos ARCH. Parte 2.7. Hipótesis del Test ARCH. Parte 2.8. Prueba de hipótesis del Test ARCH. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO IX. 9.1. Modelo de caminata aleatoria puro. 9.2. Modelo de caminata aleatoria con constante. 9.3. Modelo de caminata aleatoria con constante y con tendencia de tiempo lineal. 9.4. Test de raíz unitaria. 9.5. Test de Dickey-Fuller. 9.6. Test Dickey-Fuller aumentado. Problemas resueltos. Parte 1.4. Selección del rezago para el modelo auxiliar del Test de Dickey-Fuller aumentado. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO X. 10.1. Función de distribución de probabilidad asintótica del estadístico Dickey-Fuller. 10.2. Test de Phillips-Perron. Problemas resueltos. Prob. 1: Función del Movimiento Browniano Estándar. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO XI. 11.1 Modelo VAR estructural. 11.2. Caso más simple: VAR (1) bivariado. 11.3. Estacionariedad de los shocks estándar. 11.4. Valores propios y vectores propios. 11.5. Operaciones adicionales con matrices. Problemas resueltos. Prob. 1: VAR (1) trivariado estructural. Parte 3.4. Ecuación característica de la matriz A1. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO XII. 12.1. Estacionariedad de un modelo VAR estándar. 12.2. Diagonalización de una matriz. Problemas resueltos. Prob. 3: VAR (2) Estándar trivariado estimado. Parte 3.6. Derterminante de la matriz de varianza - covarianza ajustada estimada de los shocks estándar. Parte 3.7. Matriz de varianza - covarianza ajustada estimada de los shocks estándar. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO XIII. 13.1. Función de impulso-respuesta. 13.2. Descomposición de la varianza de Sims-Bernanke. 13.3. Descomposición de la varianza de Choleski. Problemas resueltos. Parte 4.1. Vector impulso de una función de impulso - respuesta de un VAR estándar. Actividades para desarrollar. CAPÍTULO XIV. 14.1. Equilibrio estático de largo plazo en un VAR(1) estándar bivariado. 14.2. Estacionariedad y cointegración en un VAR(1) estándar bivariado. Problemas resueltos. Parte 1.1. Vector de equilibrio estático de largo plazo en un VAR. Parte 2.7. Vector de cointegración. Parte 2.13. Test de cointegración de Johansen. Actividades para desarrollar . ANEXOS. Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. BIBLIOGRAFÍA.
-
ArtículoAntidrogas : nueva visión para enfrentar con éxito el tráfico ilegal(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Reátegui Rosselló, Javier EdmundoTodas las acciones de incautación, reducción de hectáreas de sembrado de hojas de coca y sustitución de cultivos han estado enmarcadas en el modelo tradicional que pone énfasis en políticas únicamente represivas. Como sabemos, la cocaína es la droga de mayor consumo a nivel internacional. Combatirla, fundamenta Reátegui, no pasa por la mera represión ni por castigar a los consumidores, sino por el compromiso de la nueva generación y un nuevo paradigma que debe fomentar la educación al no consumo. Los entendidos nos recuerdan que la guerra contra las drogas, que fue inventada en Estados Unidos, durante la época de Ronald Reagan, ha sido sepultada formal y contundentemente. Por su naturaleza puramente represiva, esta política militarista no resolvió nada. Después de más de 30 años, su resultado esencial ha sido más producción y consumo de drogas y, especialmente, muchísima más violencia, como lo demuestra México.
-
ArtículoAportes de Italia a la nación peruana y las experiencias de Riva-Agüero, Mariátegui y Haya de la Torre en Italia(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Valencia Haya de la Torre, RocíoLa autora desea ofrecer una mirada al aporte brindado por Italia en la formación civil y política de la nación peruana durante los años cruciales entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo pasado. Se trata de un proceso complejo y de larga duración que se ha manifestado a través de la influencia ejercida directamente por la sólida y numerosa comunidad de ciudadanos italianos emigrados en la costa del Pacífico meridional, y después integrados a la sociedad local, así como de la influencia indirecta que la cultura política italiana ha proyectado sobre la República del Perú por medio de algunas de las principales personalidades de la vida pública de este país.
-
ArtículoEl arquitecto desarrollador(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-11) Romero Sotelo, Miguel EugenioLibro que hace un enfoque científico, humanista e histórico-político sobre el desarrollo de las ciudades en nuestro país, con el cual se abren nuevas rutas para el crecimiento y superación de las condiciones de vida. Su autor, Miguel Eugenio Romero Sotelo, discípulo de Fernando Belaunde, nos plantea un modelo que busca mejorar o hallar los medios para construir viviendas de calidad, simples y baratas, así como fuertes y duraderas.
-
ArtículoEl arte del Perú Antiguo como medio para la construcción de la identidad peruana y su aplicación en el diseño textil: El legado de Elena Izcue (1925-1939)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) Vargas, Rosa MaríaEsta presente investigación -aún en proceso- trata aspectos relevantes de la obra de Elena Izcue (Lima, 1889- 1970), quien recurre a la apropiación de imágenes pictóricas de la cerámica y textiles de diversas culturas del Perú Antiguo, tales como: Nazca, Mochica, y otras culturas peruanas, para construir y reforzar la identidad peruana, y a partir de las cuales, empleará como patrones de diseño textil en su producción dentro del campo del diseño. Este estudio también aborda el contexto histórico que vivió la artista en el Perú y que fue determinante en su formación, trayectoria artística, docente y su posterior consolidación como diseñadora textil en el exterior. Así mismo, analiza los referentes estéticos de Elena Izcue, la reinterpretación y estilización de estos, dentro de la composición de sus modernos y diversos patrones de diseño.
-
ArtículoArte e ilustración gráfica en la prensa peruana en torno a la independencia nacional: Centenario Bicentenario(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) Choque Porras, AlbaLa ilustración en la prensa es la elaboración de una imagen que acompaña, explica o justifica una propuesta de opinión de una institución periodística; y si bien es un encargo, plantea la construcción social de la realidad a través de imágenes por parte del ilustrador. En ese camino, arte e ilustración van de la mano y el encargo se convierte en el punto de partida para la creación o la recreación de algo específico. En el caso de nuestro país, el semanario El Perú Ilustrado es considerado la primera publicación ilustrada, surgió en 1887 y duró hasta 1892.
-
ArtículoBelaunde, palabra y acción(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2020-07) Universidad San Ignacio de Loyola. Cátedra Fernando Belaunde Terry ; II Foro Digital: “Belaunde, pensamiento vigente y presente” ; Chávez Risco, Luis AlbertoUsando la pedagogía del maestro –gráfica y didáctica–, Fernando Belaunde nos enseñó que las lecciones del futuro de la sociedad peruana estaban grabadas en las edificaciones de piedra y barro de nuestro pasado glorioso; solo había que saber leerlas. De la misma manera, el pensamiento profundo del hombre, político, y estadista, que gobernó dos veces el país, puede encontrarse no solo en sus textos, artículos y discursos, sino, como veremos en la presente edición, en sus obras. Cada uno de los proyectos que Belaunde concretó en una obra es parte de una propuesta, de un plan, y revela una parte de su pensamiento y planteamiento de solución para el país: el agro, la vivienda, la propiedad, la educación, la integración. El “II Foro Digital: Belaunde, pensamiento vigente y presente”, realizado el 1 de julio de 2020, se centró en este aspecto de la vida y obra del arquitecto presidente. Un grupo de líderes que trabajaron con él, pero también jóvenes que se inspiraron en él, fueron convocados para intercambiar sus puntos de vista sobre ambas dimensiones del hombre que estudió y recorrió el país para encontrar en su gente y en su historia, las claves para entender y trazar el futuro. Raúl Diez Canseco Terry, Miguel Romero Sotelo, Rafael Belaunde Aubry, Edmundo Del Águila Morote, Luis Roel Alva, Carlomagno Chacón y Jheydi Quiroz Palacios, nos ofrecen, desde sus propias perspectivas, las diversas aristas de una misma figura pública que fue, al mismo tiempo, pensamiento y acción.
-
ArtículoBosque de Letras: Manual del curso de nivelación de lenguaje(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Cumpa Valencia, Moisés ; Rodas Bazán, Dany ; Lino Salvador, Luis Eduardo ; Vásquez Espinoza, PaolaÍndice. Introducción. Semana 1: Parte 1. Norma y habla. Parte 2. Lo oral y lo escrito. Semana 2: Parte 1. Comunicación humana. Parte 2. Acentuación escrita. Semana 3: Puntuación. Semana 4: El párrafo. Semana 5: Parte 1. El texto. Parte 2. Estrategias de comprensión lectora I. Semana 6: La estructura lógico-semántica del texto. Semana 7: Esquemas de contenido. Semana 8: Parte 1. Lenguaje figurado. Parte 2. Denotación y connotación. Semana 9: Comparación entre discursos escritos y audiovisuales. Semana 10: Parte 1. Estrategias de comprensión lectora II. Parte 2. Uso de estrategias de cohesión de la información. Semana 11: Coherencia lineal: la coherencia: referencias y conectores. Ejercicios de repaso. Referencias. Anexo 1. Técnicas básicas de un texto narrativo. Anexo 2. Formas básicas de argumentación I: causa-efecto y autoridad. Anexo 3. Formas básicas de argumentación II: Experiencia personal y afecto emotiva.Anexo 4. Instrumentos de evaluación del curso.