Maestría en Ciencias Empresariales
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias Empresariales.
Examinar
Examinando Maestría en Ciencias Empresariales por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAlbergue vivencial "La Hacienda Kachi Raqay" ubicado en el poblado de Maras, Cusco - Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Indo Vela, Verónica Cecilia ; Olivos Pérez, Denisse Elena ; Villagarcía Gonzales, Carmen Amalia ; Villena Heredia, Marco Antonio ; Rodríguez Román, Patricia MercedesEl presente trabajo estudia la viabilidad del proyecto de inversión "Kachi Raqay" el cual es un albergueque que brinda servicio de hospedaje en el distrito de Maras, pueblo pintoresco de la provincia del Cusco. El albergue brinda una experiencia vivencial, es decir que los huéspedes tendrán la oportunidad de compartir con pobladores locales su día a día en el albergue, Se brindará también paquetes de entretenimiento para disfrutar de las actividades y atractivos turísticos de la zona.
-
ArtículoCapacitación en modalidad E-learning para el sector corporativo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Flor Huamán, Samuel David ; Rodas Leon, Ernesto ; Tanaka Palao, Carlos Alberto ; Casavilca Maldonado, Edmundo RafaelEl tema central del presente proyecto está basado en el servicio de transformar la información proporcionada por los clientes, para diseñar, desarrollar e implementar un curso virtual a medida, que en adelante denominaremos CURSO, y que será ofrecido a las empresas de los rubros de servicios, industria y comercio, en Lima Metropolitana, bajo la modalidad 100% virtual. La empresa estará compuesta por un equipo de profesionales expertos en diseño instruccional, diseño Web, diseño gráfico, comunicación audiovisual, y técnicos informáticos, todos comprometidos en brindar una atención personalizada, y en trabajar en la identificación de las necesidades del cliente para lograr ser una empresa rentable. Sólo así se logrará estar en el grupo de preferencia de los clientes. Los productos serán elaborados utilizando estándares compatibles con la mayoría de las plataformas virtuales vigentes en el mercado, y que se podrán acceder desde cualquier tipo de dispositivo, ya sea PCs, Laptops, Tabletas o Smartphones.
-
ArtículoCaracterización de videojugadores de consolas portátiles y de sobremesa: caso exploratorio en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Vascones Basurto, Felipe Gonzalo ; Tang Tong, María MercedesEsta tesis presenta un enfoque cualitativo exploratorio con el fin de mejorar el entendimiento sobre las características que definen a los videojugadores de consolas portátiles y de sobremesa en Lima Metropolitana. Este fue obtenido de 22 usuarios seleccionados por conveniencia de comunidades virtuales, a través de una serie de entrevistas semiestructuradas y a través de una segmentación netnográfica, de forma tal, que contribuya a la escasa literatura sobre este tema y sirva de punto de partida para futuros estudios o planes de marketing dentro de la industria de los videojuegos en Perú. El presente estudio logró identificar cinco características principalmente definidas por el comportamiento de los videojugadores: son fanáticos de una marca en particular, socializadores selectivos, sentimentalistas nostálgicos, amantes de la portabilidad y en base al género, los hombres se muestran orgullosos, mientras que las mujeres independientes. Así mismo, destaca la primera característica en mención, donde se observaron comportamientos diferenciados entre los usuarios de Nintendo y de PlayStation, exponiendo los primeros características y deseos sociales y colaborativos, mientras los segundos individualistas y competitivas, lo cual derivó en el nombramiento de estos segmentos de videojugadores acorde a la consola de su preferencia: “Nintenderos” y “Sonyers”.
-
ArtículoCentro integral de desarrollo para adultos mayores autovalentes o dependientes medios en Arequipa Metropolitana de nivel socioeconómico C+ o superior(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Delgado Ampuero, David ; Zavala Gallegos, Gabriela ; Salas O’brien, María Giovanna ; Casavilca Maldonado, Edmundo RafaelEl presente plan de negocios propone la implementación de un Centro de Desarrollo Integral para los adultos mayores autovalentes de la ciudad de Arequipa entre 60 y 79 años que pertenecen a los niveles socioeconómicos entre C+ o superior o A, B y C+. El Centro de Desarrollo Integral del adulto mayor (CDI) “Abueland”, quiere extender la vida activa, productiva y de desarrollo de los adultos mayores. En ese sentido propone actividades en cuatro niveles: de socialización, de entretenimiento, intelectuales y deportivas. El CDI Abueland ofrece un ambiente propicio para las necesidades del adulto mayor autovalente, tanto en infraestructura, como en personal y servicios; haciendo posible que el adulto mayor continúe con una vida plena aún después de la jubilación, acompañado de personas que compartan sus mismos intereses. Este plan, a través de técnicas de mercado y financieras, muestra una gran oportunidad para el inversor en la ciudad de Arequipa en calidad de casi pioneros como proveedores de este servicio en un nicho que crece y cuya tendencia es solo a crecer. El análisis financiero demuestra la rentabilidad del proyecto, lo cual está respaldado por el estudio de mercado efectuado a los adultos mayores y familiares y otras herramientas aplicadas.
-
ArtículoCobertor sanitario para inodoro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bullón Ayala, Daniel Ricardo ; Castillo Fonseca, Christian Alejandro ; Vargas García, Ismael ; Casavilca Maldonado, Edmundo RafaelEl presente plan de negocio, proyecta la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización del Cobertor Sanitario para Inodoros. Este producto tiene la característica principal de servir como protección entre la tasa del inodoro y la piel de las personas, durante el uso de los baños públicos. Puesto que, existen estudios que indican que la superficie de los inodoros contiene bacterias y microbios como: estafilococos, psedomonas, Coliform, Escherichia coli, el Norovirus, la Salmonella o las Campylobacter, que podrían atentar contra la salud e higiene de los usuarios.
-
ArtículoDiseño e instalación de una fábrica de chocolates nutritivos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Mora Félix, Andrea Gisella ; Rodríguez Rodríguez, María Alejandra ; Peredo Rojas, Luis FernandoEl presente plan de negocios consiste en determinar la factibilidad para la instalación de una fábrica de chocolates nutritivos en la ciudad de Lima, Perú. El chocolate que se desarrollará es un producto saludable a base de cacao con gomitas fortificadas con hierro, zinc y vitamina C, micronutrientes esenciales para prevenir la anemia. El producto está dirigido a niños teniendo mayor relevancia en población vulnerable a adquirir anemia: niños, mujeres embarazadas y en etapa de lactancia. Cabe resaltar que el producto no es una golosina sino un chocolate nutritivo ideal para todos, pero se recomienda para los niños en etapa pre escolar y escolar. Se persigue los siguientes objetivos específicos, en el ámbitofinanciero, evaluar la viabilidad de la implementación y la rentabilidad a obtener. En el área Comercial, obtener participación en el mercado. En el área Recursos Humanos, proveer, mantener y desarrollar un recurso humano calificado y motivado para el logro de los objetivos de la empresa. A nivel de tecnología, estandarizar y documentar todos los procesos operativos e implementar la fábrica con tecnología de punta. A nivel de logística, asegurar el abastecimiento de materia prima e insumos.
-
ArtículoElaboración del plan estratégico de la empresa Frangelo Café(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Astaiza Bustamante, Carmen María ; Bertolone Gonzales, Juan José ; Bibolotti Ayestas, Ángelo Alejandro ; Ponciano Espino, Erick Jonatan ; Lizárraga Pérez, Luis AlbertoEn el presente estudio se identificó como problema principal del negocio, la carencia de un plan estratégico definido e implementado, así como la ausencia de controles conducentes a una adecuada gestión directiva de parte del gerente de la empresa. En ese sentido, se recomienda que el eje principal del presente proyecto debe ser la implementación de un plan estratégico que permita a la empresa establecer los principales objetivos, así como también definir aquellas acciones que permitan llegar a cumplirlos. Dentro de un horizonte de tiempo que llega hasta el cierre del 2019, la empresa planea incrementar las ventas netas acumuladas en 497%, elevar los niveles medios de facturación a 857 tickets mensuales, ampliar en 30% el portafolio de productos, y establecer un sistema de gestión de control diario con delegación de funciones y cumplimiento de metas de parte del personal.
-
ArtículoElaboración del plan estratégico para la Institución Educativa Santiago Apostol de Cusco para el período 2018 – 2023(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Rodriguez Villagarcia, Katia ; Puelles Puelles, Sergio Gustavo ; De La Puente De La Borda, Julio EnriqueEl presente trabajo de investigación desarrolla el Plan Estratégico de la institución educativa particular Santiago Apóstol del distrito de Santiago de la ciudad del Cusco en un horizonte de tiempo de cinco años. El problema identificado se origina en la capacidad instalada insuficiente para cubrir la demanda de estudiantes, el inmueble donde actualmente opera la institución educativa es alquilado y los precios de la competencia directa reducen las posibilidades de incrementar la mensualidad. El objetivo general es incrementar la rentabilidad a través de la selección de estrategias idóneas para que dicha institución logre contribuir con la formación académica y moral de sus estudiantes, potenciando sus capacidades, conocimientos y habilidades con el fin de que se puedan integrar y adaptar a la sociedad con valores. Para el logro de este propósito, se ha considerado tres objetivos estratégicos orientados al incremento de rentabilidad, lograr mayor participación de mercado y contar con plana docente idónea para el servicio educativo asimismo se ha formulado diez objetivos específicos, diseñados con indicadores del cuadro de mando integral para alcanzar la visión de ser reconocida como una institución educativa que propone educación personalizada con calidad, para contribuir al desarrollo personal y social de los estudiantes. Respecto a las estrategias seleccionadas, se formula adicionar al currículo de estudios vigente actividades extra curriculares de acuerdo a los intereses particulares de cada estudiante y mejorar los procesos internos optimizando la distribución correcta de costos y gastos Para el desarrollo del planeamiento estratégico, se consideró el modelo integral del proceso de administración estratégica planteado por Fred David, para describir y operativizar estrategias así como el análisis de las oportunidades de mejora que sean aplicables para hacer frente al entorno de la industria educativa..
-
ArtículoEmpresa de servicio de limpieza de hogares en la ciudad de Arequipa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Cueva Castro, Edgardo Fabricio ; López Ancasi, Giovanna Edith ; Meza Gonzales, Úrsula Mónica ; Ortega Cordero, Ricardo Julio ; Bringas Delgado, Reynaldo UladislaoLa propuesta de Plan de Negocio "CASA BELLA", brindará un servicio de limpieza de hogares especializada, en el menor tiempo y a la disposición del cliente, cuya propuesta de valor es la seguridad y calidad, que permita la generación de confianza; representa una oportunidad de negocio altamente atractiva, sustentada en la satisfacción de una necesidad latente y que se encuentra parcialmente desatendida. El presente Plan de Negocios está orientado a los hogares de los distritos: Cayma, José L. Bustamante y Rivero, Yanahuara, Cercado (Arequipa) de la ciudad de Arequipa de nivel socioeconómico A y B, que viven solos, con pareja u hogares conformados por padres e hijos, que en su mayoría tienen un estilo de vida con diversas actividades y que por ello no disponen de tiempo suficiente para dedicarse a las actividades del hogar, por tal motivo requieren de un servicio especializado para atender esta necesidad.
-
ArtículoEl enfoque por competencias como una herramienta en la elaboración del perfil de administrador de edificios y condominios en Lima Metropolitana, 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cardenas Valdivia, Juan Jose ; Ossio Sal y Rosas, Carlos EduardoLa presente investigación denominada “El enfoque por competencias como una herramienta en la elaboración del perfil de administrador de edificios y condominios en Lima Metropolitana, 2020” busca dar respuesta a interrogantes referidas a cuál es el perfil del administrador de edificios y condominios, sus funciones, conocimientos, competencias y comportamiento. El desarrollo de la presente tesis parte de la ausencia del perfil del puesto del administrador de edificios y condominios definiéndose como una investigación cualitativa, según tipo de conocimiento descriptiva, por su lógica inductivo-deductiva, por su sentido social es etnográfica, por su propósito es aplicada y por su alcance es exploratoria; buscando a través de los instrumentos de recolección de datos como cuestionario, taller grupal, grupo focal, entrevista semiestructurada y método Delphi o panel de experto, definir interrogantes como: ¿cuál debe ser el perfil por competencias del administrador de edificios y condominios que desarrolla sus actividades en la ciudad de Lima?, ¿cuáles son las competencias con las que debe cumplir el administrador de edificios y condominios para el adecuado desempeño de sus labores?, ?, ¿cuáles es el comportamiento con el que debe cumplir el administrador de edificios y condominios para el adecuado desempeño de sus labores?, ¿cuáles son las funciones del administrador de edificios y condominios? y ¿con que conocimientos debe contar el administrador edificios y condominios para el eficiente desempeño de su labor? En la presente investigación se alcanza a definir la relación que existe entre las funciones, conocimientos, competencias y comportamientos con la realidad laboral del administrador de edificio y condominios. Para la aplicación del perfil de puesto por competencias propuesto y en caso de buscar adecuarlo a una organización en particular, se brindan alcances de ruta que debe tomar para llevarlo a cabo. El perfil de puesto propuesto en la presente tesis es de carácter general como un instrumento de gestión que permita conocer las labores, conocimientos, competencias y comportamiento del administrador de edificios y condominios para realizar sus labores de forma exitosa.
-
ArtículoEngagement de los empleados y su uso para la gestión de recursos humanos de las agencias de Aduana del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Arone Herrera, Victor Manuel ; Tang Tong, María MercedesEl presente estudio cuantitativo tuvo como objetivo medir el nivel de engagement en cinco agencias de aduanas ubicadas en La Provincia Constitucional del Callao con un alcance exploratorio y descriptivo, al ser el primer estudio en este tipo de organizaciones. Se presenta un primer panorama acerca del estado de los recursos humanos en estas organizaciones, las cuales, canalizan las operaciones de importación y exportación; que, en el año 2020, representaron el 39% del PBI del Perú. Se eligió la variable engagement por los efectos positivos que tiene sobre el desempeño general de la organización. El estudio se realizó entre cinco de las 10 agencias con mayor valor de gestión de operaciones de importación trabajadas de acuerdo al valor CIF del año 2020. Se utilizó la encuesta UWES-9 para el levantamiento de información y fue aplicada a los empleados de estas agencias para establecer el nivel de engagement que se compone de tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Los resultados fueron comparados con la base de datos internacional del manual UWES-9 que comprendió 12,631 encuestas realizadas a personas de diferentes profesiones del sector público y privado en nueve países. El puntaje obtenido para el nivel de engagement se encuentra dentro del rango promedio al igual que el puntaje del grupo de control. Sin embargo, al realizar la comparación de los resultados por cada dimensión se observó puntajes menores para las dimensiones de vigor y absorción, mientras que en la dimensión dedicación el puntaje de la muestra fue mayor al del grupo de control. Además, se evidenció que el personal administrativo presentó una mayor proporción de niveles bajos de absorción mientras que el personal operativo presentó una mayor proporción de niveles altos de dedicación. Asimismo, se encontró que la empresa que tiene el mayor porcentaje de trabajadores en el rango de 18 a 25 años presentó los niveles más bajos de dedicación entre las empresas participantes del estudio. Los resultados de correlación estadística de Pearson entre los niveles de engagement y las características sociodemográficas de la muestra, presentaron correlación nula. Estos resultados sugieren que las empresas participantes del estudio deben enfocar sus esfuerzos en implementar programas para mejorar los niveles de vigor y absorción pero sin descuidar el nivel de dedicación, que en conjunto forman el engagement. Además, se sugiere incluir en futuros estudios otras características de la muestra que permitan establecer qué aspectos son determinantes para los niveles de engagement de cada empleado, asimismo, incluir a empresas grandes, medianas y pequeñas que se encuentren en diferentes provincias.
-
ArtículoEstudio de factibilidad para la creación de un restaurante de almuerzos con servicio asistido y autoservicio ubicado en la urbanización Marcavalle de la ciudad del Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Mercado Rodriguez, Patricia Kukuli ; Cayuri Guevara, Yenshuke Ezequiel ; Dodero Ortiz de Zevallos, Gino FélixEl presente trabajo de investigación desarrolla los aspectos necesarios para la justificación técnica y económica de un restaurante de almuerzos con formato de servicio asistido y autoservicio, el almuerzo estará compuesto por tres tiempos: ensalada, plato de fondo y bebida. La ensalada consistente en 250 gr. de vegetales. La segunda porción consiste en un plato de fondo con cuatro opciones a escoger; tres opciones serán con cárnicos y una opción será vegetariana. Las opciones tendrán entre 180 a 250 gr. de productos animales cárnicos o derivados animales, y entre 300 y 360 gr. de guarnición que pueden ser cereales, tubérculos, menestras y vegetales, el tercer tiempo será un refresco de fruta de estación que contendrá entre 50 a 100 gr de fruta por cada 250 ml.
-
ArtículoFactores críticos de éxito de las empresas familiares en el sector restaurantes de la urbanización Villasol, Los Olivos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Mendoza Castillo, Juan Jose ; Tang Tong, María MercedesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar los factores críticos de éxito usando el modelo de los tres círculos de las empresas familiares en el sector restaurantes de la urbanización Villasol, Los Olivos, Lima, Perú. La metodología fue de enfoque cuantitativo pues se realizó un censo para determinar la cantidad de restaurantes familiares; y como técnica se utilizó la encuesta para recopilar los datos. El nivel de investigación es exploratorio - descriptivo con el fin de averiguar los factores críticos de éxitos bajo el modelo de los tres círculos; y un muestreo por conveniencia sobre una determinada área geográfica. Además, el instrumento fue el cuestionario de 43 preguntas (42 polinómicas y una abierta) adoptado del modelo los tres círculos de Tagiuri y Davis (1982): bajo las dimensiones de familia, propiedad y empresa. Asimismo, la población estuvo conformada por 32 administrativos o gerentes de restaurantes familiares de la Urbanización Villa Sol, en el distrito de Los Olivos; y la muestra del estudio quedó conformado por 25 empresarios que aceptaron participar. Se concluyó que los factores de éxito son: 1) La presencia de un manual de organización, manual de calidad y contar con un plan de sucesión, 2) La edad de la empresa y antigüedad del líder en el cargo, 3) La aplicación de técnicas de innovación, planes de capacitación y plan de maquinaria-equipo, 4) Manejo de conflictos familiares, conocer a los colaboradores y la estructura organizacional, 5) La difusión de servicios y conocer la situación financiera actual y 6) La experiencia profesional y característica del sucesor. Además, los temas de mayor preocupación para los empresarios son la responsabilidad en la sucesión de mando, el compromiso familiar por el negocio, la competencia e la inflación de precios.
-
ArtículoFactores que inciden en la adopción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Gil Bardales, Steve Rider ; Ossio Sal y Rosas, Carlos EduardoEn la actualidad, el mundo de los negocios atraviesa por un proceso de adaptación a la nueva normalidad por la pandemia de COVID-19; por ello, es recomendable que las pequeñas empresas continúen implementando la adopción del comercio electrónico a sus operaciones comerciales. En la presente investigación, se busca analizar empíricamente los factores que inciden en la adopción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas de Lima. Asimismo, se determina sus beneficios y la relación entre los factores de adopción del comercio electrónico. La investigación estuvo motivada por los estudios limitados que existen en Perú relacionados con la adopción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES). En cuanto a los factores que inciden, a su vez, en la adopción del comercio electrónico para las MYPE en Lima, se examinan aquellos relacionados con la tecnología, la organización y el entorno. La muestra está compuesta por 342 MYPE de Lima Metropolitana. Los informantes son dueños, gerentes, supervisores, jefes o responsables de las MYPE que han incursionado en el comercio electrónico. Se encontró que los factores tecnológicos inciden positivamente en la adopción del comercio electrónico en las MYPE (Wald= 6.184, OR= 1.081, P-valor= 0.013). Además, se observó que los factores del entorno también inciden positivamente en la adopción del comercio electrónico en las MYPE (Wald= 5.088, OR=1.086, P-valor= 0.024). Para concluir, cabe mencionar que la presente investigación ayuda al sector MYPE a identificar los factores y las implicancias del comercio electrónico que deben tomar en consideración cuando se encuentran en el proceso de su adopción. Además, puede contribuir como fuente de información a las instituciones privadas y públicas de la industria que se encuentran en la búsqueda constante de oportunidades para el comercio electrónico en el país. Palabras clave: adopción de comercio electrónico, MYPE de Lima, factores que inciden en la adopción de comercio electrónico
-
ArtículoFactores que motivan la intención de compra de productos Waste To Value Food para consumidores sostenibles(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Peña Yacarine, Giovanna Gabriela ; Tang Tong, María MercedesLa economía circular, en el sector alimentario, reutiliza subproductos para convertirlos en nuevos alimentos con mayores propiedades nutricionales, siendo esta categoría denominada waste to value food. El crecimiento de esta línea dependerá de la aceptación de los consumidores y de sus decisiones de compra; de esta manera, es fundamental explicar los factores que motivan la intención de adquisición mediante un modelo teórico. El objetivo del estudio es explicar cómo los factores de la teoría del comportamiento planificado inciden sobre la intención de compra de productos waste to value food para consumidores sostenibles de redes sociales en Lima Metropolitana. Para ello, se desarrolló un estudio cuantitativo con alcance explicativo, el instrumento seleccionado fue un cuestionario virtual, las personas encuestadas se seleccionaron a través del muestreo por conveniencia y la difusión se ejecutó en Redes Sociales. La muestra está compuesta por 309 encuestados, representada en su mayoría por mujeres jóvenes, con estudios superiores y un perfil altamente sostenible. Los resultados indican que los factores del comportamiento planificado de esta muestra no inciden sobre la intención de compra de productos waste to value food a diferencia de otros estudios realizados en países desarrollados; de la misma manera, el boca a boca no impacta en la decisión de compra. Sin embargo, se identificaron tres factores sociodemográficos que inciden sobre la intención de compra: nivel de estudio, nivel ingresos e intención de adquisición de productos orgánicos. En conclusión, el mercado peruano aún no se encuentra preparado para el desarrollo y comercialización de productos waste to value food pues, presenta muchos retos para cumplir con los objetivos de consumo responsable.
-
ArtículoImpacto del teletrabajo bajo contexto de Covid-19 en la gestión del recurso humano. caso estudio: empresa subsidiaria del sector tecnológico peruano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cisneros Laya, Hugo Martin ; Ossio Sal y Rosas, Carlos EduardoEl objetivo de esta investigación, es conocer el impacto del teletrabajo en la gestión del recurso humano de una empresa peruana, dentro del contexto de la actual crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, buscando desde lo teórico, una asociación entre los beneficios y dificultades de la modalidad del teletrabajo, con la experiencia de los jefes, gerentes y/o directivos en su gestión administrativa del recurso humano. Se desarrolló una investigación cualitativa, con el propósito de examinar cómo los gerentes y jefes de la empresa, perciben y experimentan la nueva modalidad laboral adoptada. Se utilizó un enfoque semiestructurado, con entrevistas a nueve gerentes/jefes, abarcando las categorías: control sobre el teletrabajador, desconfianza por falta de supervisión, incertidumbre de la nueva modalidad, medición del desempeño de la nueva modalidad, resistencia al cambio, seguridad de la información, selección del personal y trabajo en equipo. La investigación concluye que la modalidad del teletrabajo sería aceptada por todos los gerentes y jefes de la empresa, quienes estarían dispuestos a darle continuidad en un futuro fuera del actual contexto. Del mismo modo, se recomienda el desarrollo de futuros estudios que amplíen, complementen o validen los resultados obtenidos.
-
ArtículoImplementación de un banco de alimentos a partir de las mermas obtenidas de pan y abarrotes de hipermercados Tottus en la ciudad de Arequipa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gómez Cornejo Mancilla, Jimena Alexandra ; Torres Sierra, Milagros Camila ; Roberts Grupp, Patricio Alberto ; Casavilca Maldonado, Edmundo RafaelLa presente investigación analiza la implementación de un Banco de Alimentos en base a las mermas de pan y abarrotes que se generan en Hipermercados Tottus Porongoche, el cual está ubicado en la ciudad de Arequipa. La creación de un Banco de Alimentos en la ciudad de Arequipa contribuye con la erradicación de la pobreza y desnutrición de niños, jóvenes y adultos de la ciudad. Hipermercados Tottus Porongoche por su parte cuenta aproximadamente con más de dos toneladas mensuales de mermas entre pan y abarrotes, los cuales a través del Banco de Alimentos; organización sin fines de lucro, serian donados a albergues, casas de reposo, entre otros; permitiéndole reducir sus impuestos hasta en un 1.5% de las ventas netas, Estás mermas, se donarán siempre y cuando la fecha sea hasta 15 días antes de su vencimiento, es decir, aquellos productos que sean consumibles, pero no comercializables, obteniendo estos productos un valor social. Los resultados del estudio de mercado favorecen el proyecto; teniendo la aprobación por parte de la empresa como de la población. Debido a la cantidad de mermas; se han determinado tres mercados objetivos considerando a Hogar "San José Benito”, Asilo Lira, así como Hogar de Niños "San Camilo", albergues donde se atenderían a 420 personas entre niños, jóvenes y ancianos. Finalmente, con respecto al estudio técnico operativo se definió instalar el Banco de Alimentos dentro de las instalaciones de Tottus Porongoche.
-
ArtículoIncremento en la producción de una planta de fabricación de vajillas de plástico reciclado a través de adquisición de nueva tecnología(Universidad San Ignacio de Loyola, 2009) Mesia Monge, Sandro Ernesto ; Muñoz Sanchez, Miguel ; Manfredi Gagliuffi, Ernesto Ángel GustavoHoy que la economía mundial atraviesa por una profunda crisis económica y que nuestro país no es ajeno a ella, se necesita de productos de calidad a bajo precio, es en este sentido que nuestro proyecto cumple con ambas condiciones. Ofrecemos vajilla de plástico proveniente de material reciclado, lo cual garantiza que el producto se pueda ofrecer a un precio menor que el de los productos sustitutos y la utilización de nueva tecnología garantiza productos mejor elaborados y de mayor calidad. La crisis mundial acentúa aún más la demanda por nuestros productos lo cual nos permite tener mayor confianza a la hora desarrollar este proyecto. El objetivo de nuestro trabajo consiste en lograr un incremento de la producción de vajilla de plástico tipo melamine de 372,000 unidades producidas mensuales a 550,000 unidades producidas mensuales vía adquisición de tecnología de punta que nos permitirá tener un proceso de producción más fluido, mayor producción, menor porcentaje de merma, menor cantidad de productos defectuosos y un ahorro importante de energía. Además, esta incorporación de nueva tecnología no requiere de una gran inversión en la etapa de implementación, debido a que se utilizará espacio disponible y la infraestructura existente para la producción, administración, comercialización y ventas.
-
ArtículoKawsay - bebida natural a base de sanky(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Aguilar Zamora, Karelia ; Cardenas Alameda, Miguel ; Garcia Arana, Carlos Martin ; Olaechea Vargas, Edgardo David ; Casavilca Maldonado, Edmundo RafaelEl proyecto se centra en la elaboración de un producto correspondiente al rubro de bebidas naturales funcionales y el nombre del producto será “Kawsay-Bebida natural a base de Sanky”. Este producto es una bebida natural de la fruta andina Sanky aprovechando sus altos contenidos de potasio, fósforo, antioxidantes, calcio, vitamina C y gomas naturales, beneficioso para atacar el sobrepeso, combatir la hipertensión arterial y sobre todo el cansancio. El resultado obtenido en la matriz resumen de las cinco fuerzas de Porter sobre el análisis de este sector, nos refieren un entorno “atractivo” Se considera que la bebida Kawsay Sankyfruit tendrá relativo éxito porque es un producto novedoso, a base de una fruta natural y que cubre una demanda insatisfecha como se ha demostrado en el estudio de mercado.
-
ArtículoLa línea de fibrocemento en Eternit: una propuesta de crecimiento sostenido(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Coronado Camac, Miguel Angel ; Perez Aranguri, Luis ; Ramos Orbegoso, Mayra Alejandra ; Danny Paolo Victorio Blas ; Casavilca Maldonado, Edmundo RafaelEl presente trabajo de Tesis plantea un Plan estratégico que incluye desarrollar el mercado difundiendo los beneficios del producto. Asimismo, se reconoce como mercado potencial al estado por los programas de vivienda que tienen. Propone alianzas estratégicas con centros comerciales de mayor venta, la capacitación al personal encargado de la fabricación teniendo en cuenta que son el primer agente difusor; ofrecer un plan de línea de carrera y reestructurar las bandas salariales de acuerdo a dicho plan. Estas acciones realizadas dan como resultado el incremento del 4% en venta de la unidad de negocio de fibrocemento sostenible en los próximos 5 años.