Carrera de Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería Ambientall de la USIL.
Navegar
Examinando Carrera de Ingeniería Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAfianzamiento del conocimiento en gestión de residuos sólidos y competencia segregativa en una organización pública(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Serna Salazar, Sara Esther; Mucha Torre, MiguelLa segregación en la fuente es un factor clave en el manejo de residuos sólidos. Sin embargo, gran parte de la sociedad no la realiza adecuadamente por falta de conocimiento. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal determinar el efecto de un afianzamiento del conocimiento en Gestión de Residuos Sólidos (GRS) sobre la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública. Se plantea una metodología con enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño preexperimental de tipo preprueba/posprueba con un solo grupo. La recolección de datos se realizó en campo utilizando la técnica de encuesta, medición de masa de residuos sólidos y observación. Los hallazgos muestran mejoras en las dimensiones de la variable dependiente posterior a la intervención: conocimiento en GRS, de 54.7 % a 92.3 %; actitud en GRS, de 83.8 % a 88.6 %; y eficacia segregativa, de 51.2 % (moderada) a 72.8 % (alta), y 58 % (moderada) en el monitoreo. De acuerdo con el análisis de los resultados, se concluye que el afianzamiento de conocimiento en GRS (capacitación en GRS y banner de punto de segregación) mejora en corto plazo la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública.
- PublicaciónAcceso abiertoCálculo de la huella de carbono y formulación de estrategias para la reducción de GEI en la empresa Imaq Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Leon Alvarez, Edeli Diana; Lopez Severino, Karla Briggite; Guevara Ramirez, Justhin KhalilEl propósito de la presente investigación consiste en la identificación de estrategias dirigidas a reducir las emisiones de GEI asociados a la Huella de la empresa Imaq Perú S.A.C. La muestra estuvo conformada por las actividades asociadas a las fuentes de gases de efecto invernadero y a los trabajadores de la empresa para el periodo 2021. Para la recolección de la información se empleó la metodología Huella de Carbono Perú proporcionada por el Ministerio del Ambiente. De acuerdo, con los resultados obtenidos, la empresa Imaq Perú generó un total de 13 tCO2eq. Del total de emisiones, las fuentes principales fueron: Transporte propio, con 8.35 tCO2eq, Transporte casa trabajo con 1.97 tCO2eq y Refrigerantes con 1.46 tCO2eq. Asimismo, se han planteado estrategias de reducción de gases de efecto invernadero para cada fuente de emisión y se han evaluado su viabilidad e importancia, utilizando los criterios de viabilidad económica, innovación, protección del medio ambiente, tiempo de implementación y beneficio social, y se ha desarrollado un programa. De acuerdo a la evaluación, las estrategias importantes son: Conversión del vehículo de gasohol a gas natural vehicular, mantenimiento preventivo de vehículos, cambio de refrigeradora y digitalización de documentos de la empresa, y las estrategias de importancia media son; teletrabajo, compartir automóviles, mejorar sistemas de ventilación, sustitución de luminarias, adquisición o cambio progresivo de equipos con eficiencia energética, sensibilización a los trabajadores, segregación de residuos sólidos, valorización de residuos aprovechables, disposición final de los residuos sólidos, reducción del uso de empaques o materiales de un solo uso, mantenimiento de las instalaciones sanitarias, instalación de sistemas de ahorradores de agua y reciclaje de papel.
- PublicaciónAcceso abiertoContaminación sonora y la percepción psicofisiológica en la salud de los comerciantes del mercado central de Huaraz(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rojas Lozano, Lizeth Melisa; Tinco Osnayo, Silvia; Cosme Pecho, Renzon DanielEl objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la contaminación sonora y la psicofisiología en la salud según la percepción de los comerciantes del mercado central de Huaraz. El tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional y de diseño No experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 248 comerciantes del mercado central de Huaraz. Los instrumentos aplicados fueron 2 cuestionario para ambas variables, para el caso de la contaminación sonora consistió en 8 ítems y para la psicofisiología en la salud estuvo conformado por 11 ítems, ambos cuestionarios cada pregunta esta con respuesta a escala de Likert. Entre los resultados obtenidos se pudo determinar que el día sábado presento el mayor valor promedio de nivel de ruido (80.83 dB) que superaron los ECA para ruido establecido por el MINAM entre el intervalo de 9:00 am hasta las 19:00 pm. En conclusión, se determinó que, si existe una relación positiva baja y significativa entre la Contaminación sonora y la percepción de la psicofisiológica, ya que el nivel de significancia o p - valor fue de 0.000, siendo menor al alfa (0.000 < 0.05) y el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0,275, por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Finalmente, se sugirió a las autoridades públicas a ejecutar monitoreos continuos ya sea adentro como en sus alrededores del mercado, y de este modo recopilar la mayor cantidad de datos que permitan plantear medidas correctivas o de mitigación de ser posible. Los resultados conseguidos en este estudio servirán como base para el desarrollo de proyectos y planes de acción para la mitigación del ruido.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de una empresa productora y comercializadora de biodiesel a base de aceites vegetales usados(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Loayza Chipana, Alvaro Jean Pierre; Santillan Salas, Grecia MelithaLa presente investigación tiene por objetivo evaluar la viabilidad de implementar una empresa productora y comercializadora de biodiesel elaborado a base de aceite vegetal usado. Este proyecto permitirá la gestión de aceites residuales bajo el principio de responsabilidad compartida del D.L. N° 1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” ya que estarían participando directa e indirectamente, de manera conjunta y coordinada, los generadores (restaurantes), operadores de residuos (empresas de residuos sólidos que estén acopiando y/o procesando los AVU en otros productos) y municipalidades.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la composición idónea para la fabricación de filtros eficientes en la reducción de coliformes totales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Apaza Vargas, Diego Marcelo; Cisneros Barboza, Jhomira Ysabel; Loja Herrera, BertaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la composición idónea de arcilla- aserrín para la fabricación de filtros eficientes en la reducción de coliformes totales y mejora de la calidad de agua según parámetros fisicoquímicos establecidos por normativa nacional y extranjera pertinente. Se elaboraron filtros cerámicos impregnados con plata coloidal a diferentes composiciones de arcilla y aserrín, los cuales fueron considerados los tratamientos del diseño experimental y se filtró una muestra de agua elaborada que simulaba contaminación por coliformes totales. Se recolectaron las muestras según periodos de tiempo y fueron analizados mediante el uso de un multiparámetro de campo y enviadas a laboratorio para el test microbiológico. Los resultados indican que existe diferencia significativa en los diferentes tratamientos propuestos en los parámetros de concentración de coliformes totales, concentración de plata y conductividad eléctrica, es decir, se demostró la influencia que implica el uso de diferentes tipos de arcilla y diferentes ratios. Asimismo, se manifiesta que por la naturaleza de los materiales y por condiciones atmosféricas, no existirá una diferencia significativa entre los tratamientos para los resultados obtenidos de los parámetros de pH, oxígeno disuelto y temperatura. Finalmente se propone al tratamiento F-AR3 como aquel que posee una composición idónea para los fines de este estudio, con una ratio de 50% arcilla roja y 50% aserrín en volumen y 300 mL de plata coloidal a 20 ppm; registrando una concentración de coliformes totales de 1.1 NMP/100 mL (eficiencia del 99,5% en reducción) y una ratio de filtración de 1,4 L/h.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Quiquén Valera, Pedro Alfredo; Cancino Chávez, KeidyEl presente trabajo estuvo basado en la adecuación de la metodología de Sarandón et al. (2006), Marquéz y Julca (2015) y Sanjinez (2019), lo que permitió determinar los índices de sostenibilidad como parámetros principales para evaluar la viabilidad en la producción de arroz en diferentes parcelas de la Provincia de San Martín. Su estructura está basada en el capítulo 1, que corresponde a la introducción o aspectos generales de la investigación. El capítulo 2, comprende el planteamiento del problema, que permite definir su formulación, además se diseñaron los objetivos del trabajo, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación. En el capítulo 3, se presenta el diseño del marco teórico, donde se describen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y conceptuales, que permiten sustentar el estudio, destacando elementos relacionados a índice de sostenibilidad, viabilidad, caracterización de las parcelas de arroz y visión general de la Provincia de San Martín. En el capítulo 4, se define hipótesis, matriz de consistencia y además variables y operacionalización de estas. Capítulo 5, se establece el marco metodológico, en el cual, se considera el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, los instrumentos y las técnicas de investigación. Además, una descripción general sobre los indicadores y adecuación de los mismos, de acuerdo al sistema de estudio. Capítulo 6, Procedimiento y método de análisis, donde se describe la recopilación de información y datos necesarios para el análisis e interpretación de los mismos. Capítulo 7, Resultados y análisis, en el cual se presentan los resultados obtenidos y se analizan y evalúan para llegar a una interpretación de estos. Capítulo 8, Conclusiones y recomendaciones que resumen los aspectos relevantes a considerar como replicables, así como las posibles mejoras.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico ambiental y propuesta de remediación para la laguna La Encantada en el departamento de Puno(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Bornaz Torres, Valeri Nicolle; Santillán Corrales, Luis AlfredoEl presente trabajo de investigación aborda como objetivo general, elaborar una propuesta de remediación para la laguna La Encantada a partir del análisis de información histórica de calidad ambiental, esto en consecuencia de la presencia de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) en el área de estudio. El enfoque aplicado fue cuantitativo - no experimental, ya que no se efectuó un manejo deliberado de variables y se emplea datos de un problema identificado en contexto real. Se tiene como unidad de análisis la laguna La Encantada ubicada en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno. La compilación de data histórica y análisis documental que viabilizaron el desarrollo de la presente tesis, fueron en su mayoría facilitados por una compañía minera del departamento de Puno (en adelante Mina Puno). Para la validación de la hipótesis general, se efectuó la comparación de resultados de calidad ambiental frente a la normativa ambiental peruana establecida; y particularmente para el diagnóstico de calidad de agua superficial, se empleó el Software IBM SPSS Statistics Versión 26, donde la comparación de hipótesis fue determinada mediante correlación lineal de Pearson, alcanzando un resultado de 0.157 de varianza compartida lo cual nos permitió aceptar la relación entre las variables de pH y sumatoria de metales totales (Co + Ni + Cd + Cu + Pb + Zn). Este resultado llevó a la conclusión de la existente necesidad de remediación del área de estudio, para lo cual se analizaron metodologías de remediación aplicables a la laguna La Encantada.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de enmiendas orgánicas y su aplicabilidad para la mejora de la calidad y capacidad productiva de suelos salinos de Chilca a escala piloto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Corrales Heredia, Maria Jose Gemma; Rosales Cabana, Ingrid Gabriela; Falcón Roque, Jesus MarinoLos suelos de Chilca se han degradado a lo largo de los años por diversos motivos, ya sea por el mal manejo del recurso hídrico, el excesivo uso de fertilizantes y plaguicidas, la mala gestión político-social, entre otros casos. Todo ello ha dado como resultado una gran problemática, la salinización del suelo, esto no permite que los cultivos de crezcan de manera óptima y que no tengan los recursos suficientes para desarrollarse, es decir, el suelo pierde la capacidad de nutrirlos y no cuenta con las características suficientes que se requieren en la agricultura, por ejemplo, tener un porcentaje adecuado de materia orgánica, la conductividad eléctrica o el pH están por encima o por debajo el rango ideal. Además, afecta directamente a los agricultores y a la población que dependen de este recurso para subsistir. Como se sabe el suelo es un recurso natural muy importante, por eso, necesita ser preservado y mejorado para que mantenga su calidad y capacidad productiva, por lo que se debe proponer el uso y aplicación de prácticas sostenibles que permitan recuperar aquellos suelos que están degradados. Por todo ello, el presente estudio busca responder la pregunta ¿Cómo mejorar la calidad y capacidad productiva de los suelos salinos de la localidad de Chilca? y tuvo como objetivo principal, mejorar la calidad y capacidad productiva del suelo, evaluando el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en concentraciones del 20%, 25% y 30%. Se inició en marzo del 2021, en donde la propuesta piloto contempló desde la caracterización y pretratamiento de los residuos, la elaboración de enmiendas, la comparación de la calidad y capacidad productiva del suelo empleando compost y vermicompost, hasta el monitoreo y registro de parámetros durante el proceso de compostaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEscenarios de crecimiento urbano mediante análisis multitemporal del cambio de cobertura y uso de suelo del distrito de Lurigancho – Lima - Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huaman Vela, Gonzalo Daniel; Advíncula Zeballos, OrlandoLa acelerada y descontrolada urbanización en el distrito de Lurigancho surge exclusivamente a expensas de las áreas agrícolas y es reflejado en la agravación y degradación de la cobertura del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución del cambio de cobertura y uso del suelo (CUS) en el distrito de Lurigancho, durante el período comprendido entre los años 1986 - 2018 y con el propósito específico de identificar las herramientas óptimas para analizar el CUS, determinar el área de CUS ocasionado por las actividades antropogénicas, realizar el pronóstico de escenarios de crecimiento urbano al año 2030 y proponer medidas de ordenamiento territorial a partir del cambio de cobertura y uso del suelo. La metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para el Perú empleada muestra resultados eficientes y fidedignos al aplicar el algoritmo Random Forest en el proceso de clasificación supervisada, pudiendo analizar 11 clases de cobertura y uso de suelo. Los productos cartográficos obtenidos mediante la metodología CLC obtuvieron valores de validación estadística superiores a 95% de precisión global y valores del índice de Kappa 0.9644, 0.9450, 0.9749 y 0.9702 de las imágenes satelitales de los años 1986, 1998, 2013 y 2018 respectivamente. Se tuvo como principales resultados que: la metodología CLC adaptada para el Perú y softwares de ArcGIS, Envi, R Studio son herramientas óptimas para analizar el CUS, el área de cambio en el periodo 1986-2018 representa un 42.74% donde las actividades antropogénicas (tejido urbano) incrementaron en un 11.89%, la metodología también permitió pronosticar escenarios de crecimiento urbano (tendencial, concertado y óptimo) al 2030 y proponer medidas de ordenamiento territorial del distrito de Lurigancho. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación puede ser una alternativa ideal y precisa para clasificar imágenes satelitales de sensores pasivos (Landsat) con posibilidad de aplicación a nivel distrital de otras zonas del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de la captura de Carbono en las especies predominantes del humedal Tragadero-Junín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chang Ocaña, Claveli; Mandarachi Misari, Liduvina Maria; Advíncula Zeballos, OrlandoLa presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la capacidad de captura de carbono de las especies predominantes en el humedal Tragadero – Junín en mayo del 2021, para identificar la vegetación en el área se sectorizó con el Software ArcGis, donde se consideró un total de 12 puntos de muestreo aleatoriamente, teniendo en cuenta las bandas de colores del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Para la recolección de las muestras de las especies vegetales y del sustrato suelo se empleó la metodología propuesta por el Centro Mundial Agroforestal – ICRAF. De acuerdo con los resultados obtenidos el trébol, Trifolium repens, almacena 36.88 tC/h y la grama, Cenchrus clandestinus, 35.68 tC/h; a diferencia de la totora, Schoenoplectus californicus, que captura 24.82 tC/h y el Nyush, Hydrocotyle sp, solo 16.76 tC/h. Asimismo, en el suelo se almacena de 66.43 tC/h a 292.68 tC/h en los cuatro centros poblados que abarca el humedal. En conclusión, en promedio las especies vegetales almacenan 342.45 tC/h y el sustrato suelo 193.60 tC/h. Por lo tanto, el reservorio de CO2 en el humedal Tragadero en mayo del 2021 es de 4,095.14 tCO2/h, la cual está muy influenciada por el sustrato Carsuelo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación del balance hídrico superficial para evaluar la variación de almacenamiento del agua en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arias Toribio, Frham Alexander; Santillán Corrales, Luis AlfredoEn la presente investigación se realizó la estimación del Balance Hídrico para evaluar la variación de almacenamiento del agua (ingreso – salida) en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010. Donde se contó con datos históricos de precipitación y temperatura desde 1985 a 2010 de tres estaciones meteorológicas: Augusto Weberbauer, Cajabamba y San Marcos. El objetivo principal de la investigación fue otorgar información detallada del Balance Hídrico durante el periodo de estudio. La metodología usada en la obtención del Balance Hídrico giro entorno a dos métodos: polígonos de Thiessen que ayudó a calcular el área de influencia de cada estación meteorológica, además, proporciono una fórmula para hallar la precipitación, temperatura, índice térmico, evapotranspiración potencial y evapotranspiración potencial corregida de la Cuenca Crisnejas y el método de Thornthwaite se usó para hallar la evapotranspiración potencial corregida de las estaciones meteorológicas en estudio. En conclusión, el trabajo de investigación fue detallado porque expone de una manera clara y concisa la obtención de las variables necesarias del Balance Hídrico en la Cuenca Crisnejas, así mismo, en la tabla resumen del Balance Hídrico se observa que la cuenca tiene 7 meses (octubre hasta abril) con valores positivos de la variable (P - Eto) que oscilan entre 10.19 mm hasta 47.27 mm, lo que indica una buena disponibilidad hídrica y de mayo a septiembre son meses con valores negativos, lo que se le denomina escasez hídrica en la Cuenca Crisnejas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre factibilidad para la elaboración y comercialización de cremas dentales ecológicas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huanaco Soto, Yonatan; Huayre Pacheco, Lizet Elizabeth; Isuiza Chujandama, Roel LesterEl estudio de prefactibilidad consiste en la producción y comercialización de cremas dentales ecológicas “HIDENT” donde se busca mejorar la higiene bucal a base de componentes naturales asimismo reducir los micro plásticos en el sistema acuático con una nueva presentación de empaque biodegradable. Este producto va dirigido a la población de la zona siete de Lima Metropolitana pertenecientes a los niveles socio económicos A y B. La empresa HIDENT S.A.C estará ubicada en el distrito de Ate – separadora industrial donde cuanta con un laboratorio de producción totalmente equipa y áreas de almacén para su posterior distribución al mercado ecológico. Según el análisis financiero realizado en este estudio nos indica ser rentables, asimismo el estudio de mercado realizado nos permitió determinar la viabilidad que tendría este producto durante los años posteriores ya que muchos de ellos buscar mejorar su calidad de vida con el consumo de productos ecológicos, por otro lado, el crecimiento de tiendas, ferias ecológicas se han visto desarrollar significativamente por lo que pretendemos decir que ya tenemos un mercado establecido. Finalmente, la empresa se hace responsable de sus impactos que esta podría generar en un futuro para ello pretende invertir en medidas de prevención y de contingencia con la finalidad de evitar algún tipo de incertidumbre que puedan afectar a la empresa o factores externos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de fitocosmeticos: tintes de cabello a base del fruto genipa americana (huito)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Paz Sebastián, Rommy Cynthia; Puente Orbegoso, Kevin Key; Rosales Cabana, Ingrid GabrielaEl proyecto consiste en el estudio de pre-factibilidad de una empresa Fito cosmética para la producción y comercialización de tintes de cabello a base del fruto Genipa americana, más conocida como huito o jagua en la selva del Perú. La empresa y marca es “Huitohair”, está conformada por la unión de dos palabras, “huito” que es el fruto y “hair” que está en inglés que significa cabello. En las revisiones de literatura, el huito es considerado como un fruto que contiene muchas propiedades beneficiosas para la salud ya que contiene múltiples funciones como: antibacteriano, astringente, antioxidante, antitranspirante, desodorante, lubricante y colorante. Esta última función de servir como colorante se debe a su composición química como la genipina que favorece a la coloración característica que tiene como el negro azulado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre factibilidad para la producción y venta de jabones ecológicos a base de plantas medicinales y aromáticas “Qhali Kay”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Ramos, Eloisa Pilar; Garcia Diaz, Irlin Maryori; Gonzales Bustinza, Alicia; Huaman Chavez, Lezly JhomiraEl presente proyecto consiste en realizar un estudio de pre factibilidad, para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de jabones ecológicos elaborados con esencias de plantas medicinales y aromáticas (Geranio, Menta, Muña, Eucalipto, Palo rosa y Palo santo), ya que estas plantas presentan diversos beneficios para la salud y para la piel, así mismo para mejorar la calidad del producto se utilizarán aceites vegetales como el aceite de oliva y de coco, que le brindarán la textura e incrementan las propiedades nutritivas. El presente proyecto, busca la minimización de residuos a través de empaques biodegradables, pues de acuerdo a Cardona (2017) se debe conocer claramente el proceso de producción de una empresa, entradas y salidas de productos, subproductos, residuos y emisiones; es por ello por lo que, una vez finalizado el ciclo de vida del empaque, este podrá ser reciclado y/o reutilizado. Finalmente, el producto elaborado, al estar producido por aceites vegetales y esencias de plantas medicinales y aromáticas contribuye positivamente al cuidado del medio ambiente, y fomentar la educación ambiental y cultural del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Espinoza Quiñones, Joel Andrés; Florez Ccama, Laura Gianina; Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste; Molina Añazco, Jorge Francisco; Villarreal Montes, Manuel AnthonyEl presente estudio de pre - factibilidad se basa en la elaboración de adoquines ecológicos a base de lodos residuales provenientes de la industria papelera. Este adoquín también está conformado por restos y trazas de mármol y bentonita sódica, los cuales serán importados desde China. La problemática parte de las grandes cantidades de lodo residual que generan las industrias papeleras y de la falta de infraestructura en los rellenos sanitarios; además, estos lodos al no ser dispuestos correctamente generan impactos negativos al ambiente, por lo que la mejor opción es que sean reutilizados. Se hizo un estudio de mercado por medio de encuestas, en donde se pudo saber las preferencias de los posibles clientes; se analizó también la oferta y demanda del sector, que varió mucho a partir de Marzo debido a la pandemia COVID - 19. Se plasmó la ingeniería del proyecto, en donde se buscó el mejor rendimiento (compresión y flexión) para los adoquines; también se diseñó el plano de la planta; asimismo, se manejaron los aspectos organizacionales que conlleva la realización de una empresa, lo que también nos dirige a contemplar las estrategias de marketing que tienen que ver con el posicionamiento de la marca, la fijación de precios y publicidad. Se hizo una evaluación de la sostenibilidad del proyecto, identificando los impactos ambientales que se generan, y a su vez, proporcionando planes y estrategias de solución para minimizarlos o eliminarlos. Finalmente, se llevó a cabo la planificación financiera de proyecto en donde se pudo concluir que la empresa es viable, rentable y factible económicamente
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre – factibilidad para la elaboración de case de celular a base de tapas de botella y conos de uso textil de plástico polipropileno (PP)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Apaza Vargas, Diego Marcelo; Bornaz Torres, Valeri Nicolle; Cisneros Barboza, Jhomira Ysabel; Vega Flores, Karen Stephanie; Valdivia Ramos, Jenifer JarumiLa presente investigación estudia la viabilidad para implementar una empresa de venta de cases para celular elaborados a base de tapas de botella y conos plásticos de tipo PP, con un trasfondo de ayuda social. Bajo este contexto, CHASES S.A.C. ha determinado como oportunidad de negocio, bajo un enfoque ambiental y social, el reducir el volumen de residuos sólidos que sobreexplotan los rellenos sanitarios y reciclando estos productos brindándoles una revalorización económica al elaborar cases para celulares a partir de la coloquialmente denominada “basura”.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad de la elaboración de platos biodegradables a base del seudotallo de la planta de plátano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Huaman Laura, Alexandra Edith; Parejo Chumbes, Daniela; Marin Flores, Jaime Jurdiño; Lopez Soto, Nifte Teodomiro; Serna Salazar, Sara EstherEl presente proyecto de investigación formula un modelo de negocio que desarrolle la fabricación y venta para diferentes distritos de platos biodegradables, elaborados con el seudotallo de la planta de plátano que contribuirá de forma sostenible y eco amigable con el medio ambiente, además buscando aprovechar el seudotallo (residuo agrícola) que se quitan en las matas de plátano a la hora de hacer la cosecha o post cosecha.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un servicio de instalación de techos verdes y jardines verticales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Basilio Salinas, Ainer Maximo; Gregorio Barron, Anita Cecilia; Hinostroza Torres, Jayor; Salva Gil, Jhon CristhianEl presente proyecto propone ofrecer el servicio de instalación de techos verdes y jardines verticales al público objetivo del sector socio económico AB, y de manera opcional el uso de materiales reciclados (plástico, madera, latas, fierros) como material para la instalación y la implementación los biohuertos en ambos servicios. Se acondicionará los jardines de tal modo que pueda ser aplicable en cualquier espacio que hay en la terraza, sean estas pequeñas o tengan algún diseño en particular. La técnica de acondicionamiento del área donde se ubicará los jardines, permitirá conocer si el espacio es adecuado para la instalación y a partir de ella, determinar la cantidad del sustrato, ubicación adecuada del filtro, drenaje, lámina de impermeabilización, tipo de planta adecuada para el techo y las formas de mantenimiento. Asimismo, se aplicará un sistema de Biohuertos y Acuaponía, para ello no solo se acondicionará el área donde irá ubicada, también se hará una capacitación para que la persona interesada haga un adecuado manejo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para el servicio de organización de fiestas infantiles eco-amigables “Q’umir Party”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gutierrez Barrientos, Sheyla; Suárez Santos, Zely Liz; Vargas Marzano, Alina MeisyEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de pre factibilidad para una empresa de fiestas infantiles eco-amigables, haciendo uso de materiales biodegradables, tales como globos, platos, cubiertos, vasos e insumos de decoración; materiales de vidrio tales como vajillas, copas y vasos; uso de plantas vivas para la decoración, catering saludable y entre otros; mediante el cual se disminuye el impacto ambientales causados por la generación de residuos sólidos y fomento de la alimentación saludable para los asistentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa en la producción y venta de pañales desechables ecológicos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Condori, Mirian Ysabel; Romero Cama, Rosa JuliaEl presente trabajo trata de generar y desarrollar una idea de negocio innovadora, factible, rentable, deseada y acogedora por el público. Para lo cual se hizo el análisis de los problemas sociales, ambientales en la actualidad y como generan impactos en el medio ambiente; de todos estos problemas analizados el que llamo la atención fue los pañales desechables debido a que generan grandes cantidades de residuos y el tiempo de degradación es muy largo. Por ello el proyecto se enfoca en el tema de los pañales desechables ya que actualmente el mercado peruano está teniendo un crecimiento y buena acogida por el público en este rubro. En la ciudad de Lima específicamente en la zona 7 se ha notado un incremento de la población infantil debido a una mayor tasa de natalidad, por eso es común encontrar en cada zona una empresa que ofrece pañales desechables ya que este es imprescindible para el uso de los bebes. En los últimos años se ha ido incrementando la demanda de pañales por lo que sería una buena alternativa ofrecer pañales desechables ecológicos ya que tienen un tiempo de degradación menor que los pañales tradicionales. El proyecto trata sobre pañales desechables ecológicos “ECODIAPERS” que tiene como propósito mejorar la calidad, comodidad, absorción de los pañales tradicionales. El tiempo de degradación de los pañales desechables ecológicos es menor que los pañales tradicionales debido a que estos no contienen polímeros de compuestos químicos y también generan menos residuos y por ende contribuye con el medio ambiente.