Examinando por Tema "Violencia doméstica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Artículoanálisis de la violencia de género simbólica ocasionada por los mitos del amor romántico a través de la red social Facebook en jóvenes participantes en la fundación Forge Perú en el año 2020 – 2(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Jor, Veronica Diana ; García Lam, Fabiola GisellaEn el Perú, se han incrementado en los últimos años las horas en que las personas navegan en la internet, según los datos de la consultora americana Comscore (2020) los peruanos pasamos 25 horas del día en promedio conectados a la web. Siendo la mayoría de sus usuarios jóvenes de entre 15 y 24 años (30,2%) posicionando al Perú como el país con la franja etaria más alta del continente americano. Y en la actualidad a raíz de la emergencia sanitaria mundial por la aparición de la COVID 19 y el confinamiento que se vivió durante todo el año 2020, los peruanos pasaron a consumir 36 minutos más de internet, siendo las redes sociales una de las categorías más utilizadas. (INEI, 2020). Por tal motivo, podemos señalar que la tesis en mención se orienta en analizar cómo los mensajes visuales o audiovisuales con alta carga sobre los mitos del amor romántico que se encuentran circulando en la red social de Facebook, manifestados en memes, post, vídeos, canción o estribillo de una canción puede estar ayudando de manera indirecta a la propagación de la violencia y la ciberviolencia de género simbólica en las redes sociales. Para ello, se ha realizado un análisis de cada una de las variables involucradas y además se utilizó información de diferentes autores relacionados con el tema para justificar la validez y veracidad del trabajo de investigación. Del mismo modo, en lo referente a la validación de las hipótesis planteadas en el estudio, ésta se hizo bajo un enfoque mixto y de interrelación entre las variable dependientes e independientes. Por último, para el desarrollo del trabajo se empleará la investigación de carácter descriptivo – correlacional, teniendo como muestra a 37 jóvenes becarios de la Fundación Forge Perú en el año 2020 – 2.
-
ArtículoApoyo social y actitudes frente a la violencia en mujeres de Lima Zona Este(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Arminta Jacinto, Yoshelyn Valeria ; Rojas Zurita, Mary LuzLa investigación tuvo como objetivo identificar la relación existente entre Apoyo social percibido y las Actitudes hacia la violencia contra la mujer, se contó con participación de 99 mujeres entre los 18 a 55 años de edad que residen en el sector de Lima Este; se utilizó un diseño predictivo o correlacional y se aplicó los cuestionarios: La Escala multidimensional de (EMAS) construido por Zimet (1988 ) y adaptado Juárez (2019) y Escala de Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja (VM) de Chuquimajo (2000) y adaptada para la población por Obando (2017). Se obtuvo como resultado que existe correlación inversa negativa baja (r = -.26) y significativa entre las variables del estudio, también se encontró que las mujeres perciben un mayor apoyo social amical y poseen una actitud indiferente hacia la violencia contra la mujer, sin embargo, las mujeres que llegaron a desarrollar solamente estudios básicos declararon haber sufrido violencia por parte de su pareja.
-
ArtículoConsecuencias del micromachismo en las relaciones de parejas en mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cotrina Melendez, Ariana LuceroEl presente estudio tuvo como objetivo conocer las consecuencias del micromachismo en las relaciones de parejas en mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de los datos se hizo a través de entrevistas semi-estructuradas a 14 universitarias entre 18 y 25 años, que se encuentren actualmente en una relación de mínimo 6 meses, se complementó el análisis de datos con el software especializado Atlas.ti 7.5. Como resultados, se encontró que los elementos que se ven afectados debido al micromachismo son la autoestima, el desarrollo personal y la autonomía. Se concluye que la mayoría de mujeres que se encuentran en una relación de pareja están expuestas a conductas y pensamientos micromachistas por parte de sus parejas.
-
ArtículoDependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Anaya Vargas, Cindy EvelynEl propósito de este trabajo de investigación fue descubrir cómo se expresa la dependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica en Lima Metropolitana. En este sentido, se realizó una investigación cualitativa y se siguió un diseño de fenomenología hermenéutica. Para obtener los datos, se realizó una entrevista semiestructurada con 10 mujeres entre 22 y 37 años. Por otro lado, para el análisis de datos cualitativos, se utilizaron el software Atlas.ti 7.5 y el método de análisis temático. Los resultados muestran que las expresiones de dependencia emocional se manifiestan a través del miedo y la intolerancia a la soledad, la necesidad excesiva de la pareja, la prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa, la idealización de la pareja, la sumisión y la subordinación. a la pareja y baja autoestima. Se concluye que las mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica presentan ciertas características de dependencia emocional que tienen repercusiones en diversas áreas de sus vidas.
-
ArtículoDeterioro psicológico en la familia de las víctimas por feminicidio en la provincia de Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cahuana Ccorahua, Brenda DianaEl presente trabajo tiene la finalidad de demostrar las consecuencias del problema del feminicidio en nuestro país, así mismo dar a conocer cómo es que este problema llega a afectar en las familias, sobre todo en los niños, cuyas madres hoy en día no se encuentran junto a ellos; así mismo, es importante poder reconocer los indicios que deja este problema en la familia de las víctimas de feminicidio, sobre todo problemas psicológicos que a la larga conllevan a un deterioro en la salud emocional en las víctimas. Para este trabajo se tuvo en cuenta una metodología básica cuantitativa, la cual ayudó a conceptualizar mejor los conceptos como el feminicidio y algunos trastornos psicológicos; para así poder abordar el tema de mejor manera y así mismo lograr comprender mejor la realidad de nuestro país frente a este problema y cómo este problema puede llegar a afectar al entorno social del Perú. Tras todo el análisis e investigación sobre el feminicidio y los trastornos psicológicos que este deja en la familia, nos pudimos dar cuenta que este problema no solo llega a afectar a la familia, sino a una sociedad entera, del mismo modo indirectamente algunos de los trastornos psicológicos pueden afectar de manera constante la convivencia familiar y social de nuestra sociedad y entorno. Finalmente, para poder ayudar a sobrellevar a las familias y víctimas de violencia de género, se ha planteado un proyecto dinámico dirigido a niños, el cuál puede ayudar a mejorar su confianza y autovaloración consigo mismos, fortaleciendo así su desarrollo psicológico emocional.
-
ArtículoDisminución de la memoria de trabajo provocado por la violencia intrafamiliar en niños de 8 a 12 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Robles Rossi, Sue GeorgetteEl objetivo del siguiente trabajo es profundizar en el desarrollo académico de los niños de 8 a 12 años, especialmente en los problemas que causa la violencia física y psicológica intrafamiliar en la memoria de los niños. Los casos sobre violencia de género, violencia contra la mujer y el maltrato que muchas de ellas reciben por parte de su pareja son muchos, se busca crear leyes y hacer respetarlas, buscando la mejor forma de proteger a la mujer, pero muchas veces olvidamos a los niños, quienes viven en este ambiente lleno de maltrato y violencia, sin tomar en cuenta las graves consecuencias que puede llegar a tener el niño e ir empeorando con el paso del tiempo.
-
ArtículoLa ineficacia de las medidas de protección a favor de las mujeres - Ley 30364(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Robles Rojas, Angie Edith ; Villanueva Solis, Karen PriscilaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la eficacia de las medidas de protección dictadas por los jueces de familia en los casos de violencia contra la mujer. pesar de la existencia de un amparo legal, la Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, la mayoría de los casos en los que las mujeres víctimas de violencia han denunciado ante la autoridad el hecho no han logrado encontrar solución a tremendo sufrimiento; sino, que por el contrario han terminado siendo asesinadas por sus agresores que casi siempre son sus propias parejas. El fundamento de nuestra investigación son los cuerpos legales como la Constitución Política del Perú, la Convención Belém do Pará y la Ley N°30364 que tienen como objeto la protección de los derechos fundamentales de las mujeres violentadas. Por tal motivo, esta investigación está encargada de demostrar que el problema no radica en la ausencia de instrumentos jurídicos, sino en los mecanismos y estrategias que deben emplearse luego de aplicar la norma.
-
ArtículoRepresentaciones sociales y estrategias de afrontamiento en torno a la violencia de parejas, en mujeres jóvenes del distrito de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sudario Alvarado, Jenniffer LeslyEl objetivo principal de este trabajo de investigación fue conocer las representaciones sociales y sus estrategias de afrontamiento frente a la violencia, por parte de mujeres en proceso de noviazgo, en una zona de alto riesgo en el distrito de Ventanilla. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico; respecto a la recolección de datos se contó con la participación de 16 mujeres de 18 a 25 años de edad que hayan sido víctimas de violencia por parte de sus parejas sentimentales, a las cuales se le aplico entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos fueron que las jóvenes que experimentaron estas circunstancias de violencia en su relación de noviazgo, presentan como representación social, un fenómeno que inicia con conflictos dentro de la relación. Se concluyó que la violencia dentro de la relación afecta la integridad de la persona, llevándola a tomar una estrategia de afronte para poder sobrellevar la situación de conflicto.
-
ArtículoResearch on spousal violence: Toward a balanced and rigorous approach(American Public Health Association, 2016) Vílchez-Román, CarlosAJPH has published a study on intimate partner violence (IPV) that examined the relationship between IPV and community-level factors in post-Soviet countries.1 The author used survey data from a study conducted between 2005 and 2012 in five counties and applied a logistic multilevel modeling to identify the contextual factors associated with IPV. Although the procedure and statistical analysis is detailed and makes possible a replication of the study, this letter discusses the theoretical approach used to analyze IPV.
-
ArtículoLa tolerancia a la violencia física y psicológica causada por la dependencia emocional en mujeres de 25 a 30 años asistentes al Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Chosica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chang Huancaya, Mailing MijaruLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la violencia de género y muestra definiciones y diferenciaciones entre sus tipos para poder delimitarla y llegar a términos más precisos que ayuden a una mejor comprensión del problema social. Por otro lado, explica diferentes aspectos presentes en la convivencia entre víctimas y agresores y el porqué de su permanencia juntos, ubicando a la dependencia emocional, como uno de los factores que permiten la tolerancia a la violencia y la subordinación femenina. Así mismo, se muestran las diferentes respuestas emocionales de las víctimas y agresores y las teorías que las sustentan, además de las consecuencias físicas y psicológicas como el déficit de habilidades sociales, baja autoestima y aislamiento social, que les puede causar la exposición prolongada a situaciones de violencia. Se expone la gravedad y la vulnerabilidad de una mujer dependiente emocional sobre una situación que escapa de su control y la cual las mantiene en un constante riesgo.
-
ArtículoEl tratamiento de la víctima mujer en los procesos de violencia de género en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Melgarejo Zevallos, Daniela Del Rosario ; Camarena Aliaga, Gerson WilfredoLa violencia de género va a ser entendida como construcciones sociales en donde se ataca de manera desproporcional a la mujer, puesto que se centran en el género, atribuyendo determinados roles o comportamientos que deben de poseer tanto el hombre como la mujer. Este tipo de violencia ejercida contra la víctima mujer presenta diversos factores, empero, desde nuestro punto de vista, consideramos que son cuatro los factores que impiden la denuncia frente a los respectivos órganos públicos y un adecuado enrumbe de la misma: la dependencia emocional, la dependencia económica, la falta de credibilidad al momento de presentar su denuncia y la falta de preparación y capacitación al personal jurídico para atender a las víctimas. Ante esta realidad, la presenta investigación utiliza el enfoque cualitativo-descriptivo, a fin de determinar cuáles son los motivos que influyen en la víctima mujer para no sentirse segura ni apoyada por los órganos públicos cuando vive episodios de violencia de género traumáticos; así como también, los problemas sobre el tratamiento jurídico de la víctima mujer, tanto en la fase de investigación como en la fase de juicio oral. De la investigación se concluyó y recomendó la importancia de introducir el enfoque de género en el proceso penal, evitando esa desigualdad y discriminación que padecen las víctimas mujeres. Y es que reconocer el enfoque de género en todos los órganos públicos del Perú, sobre todo aquellos que brindan el servicio de administración de justicia, permitirá una ayuda eficaz y oportuna frente a los casos de violencia, libre de todo estereotipo de género.