Examinando por Tema "Tratamiento del agua"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAhorro de agua potable en el Circuito Mágico de Lima mediante el tratamiento de sus aguas residuales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Fajardo Chavez, Hector Adolfo ; Valentin Rios, Diego Alonso ; Rosales López, Pedro PabloA medida que la sociedad crece demográficamente, va cambiando su estilo de vida, con lo que el consumo racional de agua se hace cada vez más difícil, por lo que se crean aguas residuales que no pueden ser utilizadas por falta de equipos, plantas y estrategias que aseguren la reutilización de dicho recurso natural. El término de aguas residuales se utiliza para hacer mención del uso de estas, generadas en parques recreacionales, de atracción y servicios públicos, por contener una carga mayor de químicos tóxicos que hacen que su tratamiento sea más elaborado que las aguas grises. El presente trabajo de investigación cuenta con el objetivo de dar solución a los diagnósticos arrojados por los análisis implementados, utilizando los instrumentos pertinentes, para plantear la propuesta adecuada para mejorar el uso y la reutilización de las aguas en el Circuito Mágico de Lima, para que además de ser un centro de atracción popular, tenga estrategias para cuidar el medio ambiente y preservar el vital recurso natural.
-
ArtículoDeterminación de la composición idónea para la fabricación de filtros eficientes en la reducción de coliformes totales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Apaza Vargas, Diego Marcelo ; Cisneros Barboza, Jhomira Ysabel ; Loja Herrera, BertaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la composición idónea de arcilla- aserrín para la fabricación de filtros eficientes en la reducción de coliformes totales y mejora de la calidad de agua según parámetros fisicoquímicos establecidos por normativa nacional y extranjera pertinente. Se elaboraron filtros cerámicos impregnados con plata coloidal a diferentes composiciones de arcilla y aserrín, los cuales fueron considerados los tratamientos del diseño experimental y se filtró una muestra de agua elaborada que simulaba contaminación por coliformes totales. Se recolectaron las muestras según periodos de tiempo y fueron analizados mediante el uso de un multiparámetro de campo y enviadas a laboratorio para el test microbiológico. Los resultados indican que existe diferencia significativa en los diferentes tratamientos propuestos en los parámetros de concentración de coliformes totales, concentración de plata y conductividad eléctrica, es decir, se demostró la influencia que implica el uso de diferentes tipos de arcilla y diferentes ratios. Asimismo, se manifiesta que por la naturaleza de los materiales y por condiciones atmosféricas, no existirá una diferencia significativa entre los tratamientos para los resultados obtenidos de los parámetros de pH, oxígeno disuelto y temperatura. Finalmente se propone al tratamiento F-AR3 como aquel que posee una composición idónea para los fines de este estudio, con una ratio de 50% arcilla roja y 50% aserrín en volumen y 300 mL de plata coloidal a 20 ppm; registrando una concentración de coliformes totales de 1.1 NMP/100 mL (eficiencia del 99,5% en reducción) y una ratio de filtración de 1,4 L/h.
-
ArtículoEstimación del balance hídrico superficial para evaluar la variación de almacenamiento del agua en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arias Toribio, Frham Alexander ; Santillán Corrales, Luis AlfredoEn la presente investigación se realizó la estimación del Balance Hídrico para evaluar la variación de almacenamiento del agua (ingreso – salida) en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010. Donde se contó con datos históricos de precipitación y temperatura desde 1985 a 2010 de tres estaciones meteorológicas: Augusto Weberbauer, Cajabamba y San Marcos. El objetivo principal de la investigación fue otorgar información detallada del Balance Hídrico durante el periodo de estudio. La metodología usada en la obtención del Balance Hídrico giro entorno a dos métodos: polígonos de Thiessen que ayudó a calcular el área de influencia de cada estación meteorológica, además, proporciono una fórmula para hallar la precipitación, temperatura, índice térmico, evapotranspiración potencial y evapotranspiración potencial corregida de la Cuenca Crisnejas y el método de Thornthwaite se usó para hallar la evapotranspiración potencial corregida de las estaciones meteorológicas en estudio. En conclusión, el trabajo de investigación fue detallado porque expone de una manera clara y concisa la obtención de las variables necesarias del Balance Hídrico en la Cuenca Crisnejas, así mismo, en la tabla resumen del Balance Hídrico se observa que la cuenca tiene 7 meses (octubre hasta abril) con valores positivos de la variable (P - Eto) que oscilan entre 10.19 mm hasta 47.27 mm, lo que indica una buena disponibilidad hídrica y de mayo a septiembre son meses con valores negativos, lo que se le denomina escasez hídrica en la Cuenca Crisnejas.
-
ArtículoGestión de abastecimiento de agua potable frente al estrés hídrico en Lima en el periodo 2005 - 2014(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Camposano Carrion, Nicole MariamLa investigación tratará de ayudar a concientizar a los limeños sobre el adecuado uso del agua potable y la realidad en la que se encuentra su abastecimiento frente a futuras sequías en Lima. Se aplicará una metodología cuantitativa con serie de tiempo para la recolección y revisión de información en la base de datos del INEI y realizar las estadísticas correspondientes, con frecuencia anual, dando a conocer la frecuencia de acceso de agua y abastecimiento que esta provee, logrando medir la variabilidad del consumo promedio de agua potable en Lima. Por último, dar solución para mejorar la gestión de SUNASS, a través de nuevas estrategias para el abastecimiento y saneamiento del agua potable, que permitirán controlar el estrés hídrico y como resultado evitar el aumento de escasez, problemas estratégicos de gestión que no están bien planteadas.
-
ArtículoLimpieza y purificación de represas de agua en empresa de fumigaciones: una propuesta en seguridad y salud laboral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Diaz Temoche, Bertha Karim De Los Milagros ; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartínEn el presente trabajo de suficiencia profesional se comentan los servicios de limpieza y purificación de represas de agua en la empresa Chinalco. Se destacada dicho servicio por la empresa Punto Rojo Fumigaciones y su impacto que fue de alrededor 10 000 personas que habitan la comunidad y laboran en la mina. Así mismo, debemos tener presente las leyes de saneamiento ambiental, seguridad, salud en el trabajado y medio ambiente, para entregar las represas libres de impurezas, para el cuidado de las personas y evitar perjudicar el medio ambiente con nuestras actividades, de esta manera poder realizar los servicios sin ningún imprevisto ni evento no deseado. En este documento se presenta, en primer lugar, los aspectos generales de la empresa, se plantea el problema de investigación detallando antecedentes teniendo como fundamento el marco teórico que es muy relevante para el estudio. En el desarrollo del proyecto se detalla los procedimientos realizados para obtener resultados óptimos en la limpieza para luego emitir las conclusiones necesarias y hacer las recomendaciones pertinentes. Se concluye que una gestión adecuada de reservorios es positiva para la salud de las personas de la comunidad y la mina.
-
ArtículoPropuesta de evaluación del desempeño (benchmarking) de sistemas de agua potable en zonas rurales. aplicación: Hacca, Paruro, Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cahuana Arotaype, Deyvis ; Aguirre Núñez, MarioEn la presente investigación, se buscó conocer el nivel de desempeño del sistema de agua potable del centro poblado Hacca, del distrito de Omacha, en el departamento del Cusco, para encontrar posibles deficiencias en el sistema y plantear alternativas para la mejora de la calidad del mismo. Obteniendo, beneficios en: la salud, infraestructura y cumplir con los parámetros indicados en la norma OS 050.
-
ArtículoRemoción de turbidez usando biocoagulantes “Echinopsis peruviana y opuntia ficus indica” en muestras con suelo del río Tucuiri, Santo Tomás(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvarez Ancalla, Nora ; Ccahua Ocon, Solans Tania ; Cosme Pecho, Renzon DanielEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la eficiencia de remoción de turbidez usando biocoagulantes Echinopsis peruviana y Opuntia ficus indica en muestras preparadas con suelo del rio Tucuiri, Santo Tomás. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación aplicada, cuantitativa, explicativa y experimental, se utilizó como técnica y equipo la prueba de jarras, los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Ciencias Naturales Aguas, Suelos, Minerales y Medio Ambiente; la población se conformó por 15 L/s de caudal en épocas de lluvia y para determinar la muestra se utilizó el método no probabilístico, quedando conformada por 16 L, dicha muestra de agua fue preparada en el laboratorio con suelo muestreado alrededor del rio Tucuiri. Se evaluó la influencia de los factores de pH, dosis de los biocoagulantes y el tiempo de sedimentación en la remoción de turbiedad; cuando la turbiedad inicial fue de 500 UNT. Los principales resultados demostraron que el biocoagulante Echinopsis peruviana fue más eficiente con 85.7 % que el biocoagulante Opuntia ficus-indica con 83.8 % en la remoción de turbiedad. Asimismo, se evidenció la influencia significativa de los tres factores en la remoción de la turbidez, la cual fue demostrada mediante la prueba de hipótesis y la prueba de Fisher con nivel de confiabilidad del 95 %. Concluyendo, que mayor eficiencia de remoción de turbiedad presentó con una dosis óptima de 90 mg/L, 7.5 de pH y 30 min de sedimentación para ambos biocoagulantes, reduciendo de 500 a 71 UNT para Echinopsis peruviana y 500 a 81 UNT Opuntia ficus-indica.
-
ArtículoTomatodo con purificación de agua Emtopura S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Auccasi Molina, Elias Ysai ; Hinostroza Mendoza, Vilma Sofía ; Villegas Uribe, Juan Angelo ; Villalobos Chumán, Elizabeth Del PilarPurifiKathor es un nuevo tomatodo con sistema de purificación de agua, la empresa fue constituida en el 2019 y se encuentra ubicada en Lima Cercado – Perú. La empresa se dedicará a la comercialización de este producto. El producto es un tomatodo y su envase está fabricado de un plástico resistente como el Tritán y el sistema de purificación de agua es a base del carbón activado. Este producto ha sido elaborado pensando en personas deportistas que generan un desgaste físico diario y ello requiere un consumo mayor y constante de agua como parte de su rutina de vida. El plan de negocio de la empresa está enfocado en el modelo Business to Consumer (B2C), es conveniente para la empresa ya que queremos llegar de manera dicta al cliente a través de una serie de estrategias diseñadas en el área de marketing. Parte de estas estrategias es hacer alianzas con MR. Gym para el lanzamiento de la campaña donde ambas partes salgan beneficiadas y de esta manera asegurar el propósito de este plan, el cual es tener un menor financiamiento con el banco y lograr captar más inversionistas que deseen sumarse a trabajar con nuestra marca como aliados. También contamos con dos fuentes de ingreso que son la venta de nuestro producto a través de la tienda virtual; asimismo, la venta del insumo que es el repuesto de los filtros de agua, los cuales realizan el sistema de purificación de agua.
-
ArtículoTratamiento de agua de pozo por osmosis inversa para usos en la industria agrícola(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Contreras Lévano, Kenyi Geancarlos ; Estacio Jimenez, Joel Flavio ; Puca Pacheco, MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo principal obtener agua tratada mediante el tratamiento de Agua de Pozo por Osmosis Inversa para su empleo en el proceso de lavado de frutas y hortalizas en una empresa agrícola. La empresa agrícola dispone de agua de pozo, que no reúne las condiciones necesarias para ser usada, por lo que requiere de una planta de osmosis inversa (OI) para tratar el agua salobre de pozo que se encuentra dentro de sus instalaciones. Para cumplir con los estándares de agua potable para el procesamiento de frutas, se realizó un pretratamiento del agua cruda y el post-tratamiento de la salmuera, así como de agua del producto. El agua de pozo tuvo un contenido de Sólidos totales disueltos de 3252 ppm, y mediante el tratamiento previo del agua de pozo con cloro, Metabisulfito de sodio fue reducido hasta un valor de 1500 ppm, de esta forma alimentó el sistema de Osmosis Inversa y ayudó a la conservación de las membranas del equipo de ósmosis inversa. Luego de la salida del permeado de la planta de tratamiento de osmosis inversa (OI) más la derivación del valor de STD fue reducida hasta 15 ppm. Finalmente, el valor de STD a la salida del sistema de Osmosis Inversa como agua potable fue 495.51 ppm. De acuerdo al estudio de la empresa agrícola se concluye que la planta de O.I. aplicado al agua de pozo permitió obtener el agua con las propiedades físico-químicas deseadas para los procesos de Lavado de frutas y hortalizas.