Examinando por Materia "Tratamiento de desechos"
Mostrando1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfianzamiento del conocimiento en gestión de residuos sólidos y competencia segregativa en una organización pública(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Serna Salazar, Sara Esther; Mucha Torre, MiguelLa segregación en la fuente es un factor clave en el manejo de residuos sólidos. Sin embargo, gran parte de la sociedad no la realiza adecuadamente por falta de conocimiento. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal determinar el efecto de un afianzamiento del conocimiento en Gestión de Residuos Sólidos (GRS) sobre la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública. Se plantea una metodología con enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño preexperimental de tipo preprueba/posprueba con un solo grupo. La recolección de datos se realizó en campo utilizando la técnica de encuesta, medición de masa de residuos sólidos y observación. Los hallazgos muestran mejoras en las dimensiones de la variable dependiente posterior a la intervención: conocimiento en GRS, de 54.7 % a 92.3 %; actitud en GRS, de 83.8 % a 88.6 %; y eficacia segregativa, de 51.2 % (moderada) a 72.8 % (alta), y 58 % (moderada) en el monitoreo. De acuerdo con el análisis de los resultados, se concluye que el afianzamiento de conocimiento en GRS (capacitación en GRS y banner de punto de segregación) mejora en corto plazo la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública.
- PublicaciónAcceso abiertoCartonlamp(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cueva Vásquez, Jaime René; Huamán León, Mariela Del Pilar; Porras Yzaguirre, Jack Macol; Rosas Vicuña, Julio Genaro; Torres Sausa, Carlos AlbertoEl presente trabajo desarrolla el plan estratégico de la fabricación y comercialización de lámparas decorativas a base de cartón corrugado. La comercialización de nuestro producto será primeramente a una población con un comprobado alto interés por consumir productos provenientes de materiales renovables y reciclables. El cartón corrugado como materia prima nos permite brindarle al cliente diseños personalizados. Realiza un análisis del micro y macro entorno, así como un estudio de la demanda y oferta en el mercado. Finalmente, ofrece un estudio legal, organizacional y técnico del proyecto y asimismo, evalúa su viabilidad y su estado económico financiero.
- PublicaciónRestringidoDiseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad alimentaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvarez Mantilla, Annie JhoselynEl desperdicio de alimentos en Lima ocurre a través de las diferentes fases de la cadena productiva y el proceso de distribución de alimentos incluyendo su llegada a los consumidores. Este problema se encuentra relacionado con la inseguridad alimentaria, ya que mientras un porcentaje de la población no cuenta con acceso y disponibilidad de comida segura para una vida saludable, muchos de los alimentos que podrían mitigar esta inseguridad son desperdiciados diariamente. Considerando la crisis alimenticia que existe en el país, se puede decir que el derroche de alimentos podría incrementar el problema ya existente en el Perú, especialmente en épocas de pandemia donde se atraviesan desafíos económicos y muchas familias no llegan a cubrir su canasta básica de alimentos. Para ello, desde el diseño de experiencia e interfaz de usuario, se plantea la creación de un aplicativo móvil que reúne los “platos solidarios” disponibles en el mercado y sirva como medio para que las personas desde sus hogares contribuyan a reducir el desperdicio de alimentos y colaboren con mayor facilidad a familias en situación de inseguridad alimentaria. Por ende, el presente proyecto permitirá informar acerca de las repercusiones del desperdicio de alimentos en el incremento del índice de inseguridad alimentaria en Lima Metropolitana, además de promover nuevos hábitos en los consumidores para que reduzcan su desperdicio.
- PublicaciónAcceso abiertoEco floreros – floreros de cartón reciclado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Delgado Rojas, Jakeline Brenda; Del Valle Fernandez, Tatiana; Guzman Arana, Jeancarlo Luis; Rojas Garcia, Ronald Giancarlo; Rojas Olivos, Carlos GuillermoLa idea de negocio que presenta Eco Manos S.A.C. es la fabricación, distribución y comercialización de floreros, los cuales están hechos de cartón y papel periódico reciclado. La utilidad del producto es de fin ornamental el cual cuenta con diseños de paisajes, animales y flores. El mercado objetivo serán hombres y mujeres de 25 a 45 años, que busquen alternativas ecológicas que implique la reutilización de materiales para la decoración. El producto puede ser utilizado para decoración, asimismo son fabricados por manos de mujeres emprendedoras y estudiantes de educación artística, quienes plasman su creatividad.
- PublicaciónAcceso abierto"Ecocleaner" elaboración de jabones con aceite vegetal reciclado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ocampo Peláez, Gianina; Caldas Villanueva, Óscar Aquiles; Núñez Reyes, Edilberto Edickson; Rodríguez Ramírez, José AntonioEl presente proyecto de negocio consiste en la fabricación y comercialización de jabones de tocador en barra elaborados a base de aceite reciclado, soda caustica y otros insumos naturales. La empresa se dedicará a la recolección de aceite usado de cocina procedente de pollerías y restaurantes, que luego de tratamientos adecuados son utilizados como insumo principal para la elaboración de jabones de tocador los cuales se distribuyen principalmente a bodegas y supermercados de una zona geográfica determinada. La empresa, inicia la operación con un alto sentido del cuidado del medio ambiente evitando que los aceites usados de cocina puedan tener como disposición final las alcantarillas, el suelo, los rellenos sanitarios y las plantas de tratamiento, pues el aceite usado, al tener contacto con algunos de ellos obstruye, contamina o les resta eficacia en el tratamiento de desagües.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre – factibilidad para la elaboración de case de celular a base de tapas de botella y conos de uso textil de plástico polipropileno (PP)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Apaza Vargas, Diego Marcelo; Bornaz Torres, Valeri Nicolle; Cisneros Barboza, Jhomira Ysabel; Vega Flores, Karen Stephanie; Valdivia Ramos, Jenifer JarumiLa presente investigación estudia la viabilidad para implementar una empresa de venta de cases para celular elaborados a base de tapas de botella y conos plásticos de tipo PP, con un trasfondo de ayuda social. Bajo este contexto, CHASES S.A.C. ha determinado como oportunidad de negocio, bajo un enfoque ambiental y social, el reducir el volumen de residuos sólidos que sobreexplotan los rellenos sanitarios y reciclando estos productos brindándoles una revalorización económica al elaborar cases para celulares a partir de la coloquialmente denominada “basura”.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración y comercialización de biodiésel a partir de residuos sólidos orgánicos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Ancalla, Nora; Ccahua Ocon, Solans Tania; Pasache Quinto, Maria Jose; Perales Centeno, Johojana KeisyEl proyecto realizado consiste en la obtención de biodiésel a partir de residuos orgánicos, la empresa ¨BIOCOMBUS PERÚ S.A.C¨ considera todas las actividades necesarias para la creación e introducción de una idea de negocio en el mercado de Lima Metropolitana en un periodo de 2 años, partiendo de la obtención de materia prima, producción, control de calidad, almacenamiento, distribución y comercialización, siendo nuestro producto un combustible limpio y amigable con el ambiente, teniendo como público objetivo a personas de 18 a 71 años que cuenten con automóviles motorizados a diésel y a la empresa Petroperú que es importadora de biodiésel. La materia prima será obtenida del Mercado de frutas y de la Municipalidad de San Luis. El proyecto surgió dada la situación actual que enfrentan las principales ciudades del Perú en especial Lima, sumado a ello la mala gestión de los residuos sólidos y el crecimiento poblacional que ha generado el excesivo incremento de residuos sólidos teniendo en cuenta que más del 50 % son residuos orgánicos, considerado este último como un problema grave que incide perjudicialmente en el medio ambiente provocando muchos problemas ambientales entre ellos la contaminación del suelo, aire y agua como consecuencia del depósito de residuos en vertederos o en cualquier otro lugar no propio causando malos olores. La contribución del proyecto como se mencionó líneas arriba consiste en una reducción total de residuos orgánicos de manera que se reduzcan los volúmenes a ser dispuestos en los rellenos sanitarios y generar un nuevo producto energético como es el biodiésel, el cual será comercializado en el mercado de Lima.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la obtención de biodiesel a partir de aceites y grasas de PTARS(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Medina Ramos, Kanndy Judith; Palacin Tamara, Jhoselin Rocio; Quispe Huaroto, Kelvin Yersohon; Rios Valle, Diana IsabelLa presente investigación elabora un estudio de prefactibilidad para la producción y venta de biodiesel a partir de los residuos de aceites y grasas obtenidos de las plantas de tratamientos de aguas residuales de Lima Metropolitana y Callao. La producción de biodiesel a partir de aceites y grasas recuperadas de las plantas de tratamiento de aguas residuales les da un valor a estos residuos y promueve la economía circular, ya que estos residuos no son aprovechados y suelen terminar en los rellenos sanitarios de seguridad como parte de su disposición final porque son altamente contaminantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de un instrumento ambiental que promueve minimizar la generación y maximizar la valorización de los residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá de San Martin de Porres(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Acosta Inga, Jordan Jesús; Mucha Torre, MiguelLa presente investigación tiene como objetivo formular un instrumento ambiental que promueve minimizar la generación y maximizar la valorización de los residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres. Para lograr dicho objetivo, se realizaron 3 procedimientos; el primero fue analizar la gestión actual de los residuos sólidos del conglomerado de Caquetá, donde se realizaron visitas a la zona de estudio, entrevistas a encargados de grandes mercados de abastos que conforman el conglomerado, encuestas a compradores y vendedores del conglomerado, y entrevistas a funcionarios de la gerencia ambiental de la municipalidad. El segundo procedimiento consistió en la determinación de las características de los residuos sólidos; y el tercero fue evaluar el impacto ambiental del inadecuado manejo de los residuos sólidos, a través de la matriz de identificación y valoración de aspectos ambientales, y la matriz de monitoreo del cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos.
- PublicaciónEmbargoImplementación del plan de minimización y manejo de residuos sólidos en una empresa manufactura de postes de concreto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Dextre Zamalloa, Yitzhak Alfredo; Cosme Pecho, Renzon DanielActualmente, existe una alta generación de los residuos sólidos a nivel mundial, debido al incremento del consumismo en productos y servicios que la sociedad actual demanda. Esta alta generación de residuos sólidos colapsa los sistemas de gestión de residuos sólidos, lo que provoca impactos negativos en el bienestar del ser humano y medio ambiente. El presente trabajo de investigación implementa el Plan De Minimización y Manejo De Residuos Sólidos (PMYMRS) en una empresa manufactura de postes de concreto, en el cual busca evaluar la influencia positivamente en la percepción de los trabajadores antes y después de la implementación del presente plan. La presente investigación fue tipo aplicativo, descriptivo y longitudinal, ya que se realizan diversas mediciones durante la investigación. El diseño de la investigación es experimental, puesto que se quiere saber la percepción de la mejora en la gestión de residuos sólidos por parte de los trabajadores antes y después de la implementación del PMYMRS. La población de estudio fue de 137 trabajadores de las distintas áreas de la empresa, la cual mediante el muestreo probabilístico estratificado se aplicó el cuestionario con escala de Likert a 101 trabajadores. En el diagnóstico de la gestión de residuos sólidos, se hizo el flujograma del proceso productivo de la empresa, flujograma de generación de residuos sólidos por cada área y el manejo técnico - operativo sobre la gestión de residuos sólidos, la cual se complementó con el estudio de caracterización de los residuos sólidos durante 8 días basado en la metodología por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Los resultados de la investigación fueron que la mediana de las notas obtenidas posterior a la implementación del plan y brindar las capacitaciones es superior a la mediana de notas antes de la implementación del plan, por lo cual se evidencia una influencia positiva en la percepción en materia de gestión de residuos sólidos por parte de los trabajadores. En el estudio de caracterización, la empresa de postes de concreto generó diariamente 3.04 toneladas de residuos sólidos equivalentes a 4.02 m3, de los cuales 3 toneladas fueron residuos no peligrosos y 0.04 toneladas fueron residuos peligrosos, adicionalmente es importante mencionar que se generaron 0.66 toneladas de residuos sólidos reaprovechables.
- PublicaciónAcceso abiertoIncentivos laborales y su relación con la productividad de los operadores de la empresa Petramás S. A. C., Lima, 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Oliveros Cobeñas, Anthony Fernando; Castañeda Limas, Roberto OliverLa presente investigación se propone demostrar que la labor realizada por el departamento de capital humano es uno de los factores relevantes para el logro de los objetivos de la empresa Petramás, la cual debe evaluarlo y analizar sus aportes con el fin de reconocer sus esfuerzos y habilidades para poderlo incentivar adecuadamente. Como integrante del departamento de Recursos Humanos (RR. HH.) de la empresa Petramás, en condición de asistente, el autor de este trabajo está involucrado activamente en el proceso de reclutamiento y selección de personal. Esta labor consiste —cuando se abren posiciones dentro de la empresa— en reunir y registrar los currículum vítae para luego filtrar aquellos mejor calificados para los fines de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoJocha Yaku(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Alarcon Antonio, Maria Eugenia; Llancay Conde, Yenn Kelly; Madrid Pita, Juan Gabriel; Montes Garcia, Mila; Valle Rojas, Lourdes MaribelNuestro mundo hoy en día está en constantes cambios y exigencias dadas por el mercado, nosotros como emprendedores y futuros empresarios pretendemos ofrecer un nuevo sistema que abrirá un nuevo mercado y lo desarrollaremos con nuestro proyecto que consiste en un sistema automatizado de reciclado de aguas residuales de los hogares que se llamará “Yaku System”. Este producto será vendido en nuestro local que estará ubicado en el distrito de San Luis y con nuestro servicio de venta de call center, a un costo de s/ 3850.00. El producto está dirigido a personas que pertenecen al NSE A, B y C
- PublicaciónAcceso abiertoLogística inversa como herramienta para disminuir los residuos de alimentos en supermercados de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Veliz Jara, Evelin Yesenia; González Taranco, Carlos EnriqueLa generación de desechos sólidos en el país ha ido en incremento según el Ministerio de Ambiente. Por lo que, en el Perú se han planteado leyes y decretos para que las distintas organizaciones y empresas cumplan y parte de ello, obtener una mejor gestión de los residuos sólidos. En el caso de los supermercados, la logística inversa es una herramienta para llevar esta gestión eficientemente y generar mayores ingresos. Por lo tanto, como objetivo del estudio se planteó determinar si la logística inversa ha contribuido con la disminución de residuos de alimentos de los supermercados de Lima Metropolitana, a través de los servicios secundarios que brindan como las comidas al peso, cafeterías y pastelerías. Para ello, se utilizó el Método Delphi, donde se entrevistó a 4 trabajadores de distintos supermercados. Además, se realizó una encuesta con el modelo Servqual a una muestra de 385 clientes. Los resultados mostraron que la logística inversa utilizada a través de los servicios secundarios de los supermercados es una herramienta que si contribuye en la disminución de residuos de alimentos. Además, son negocios rentables actualmente pero que aún se pueden potenciar con mayor capacitación a los trabajadores de atención al cliente y producción.
- PublicaciónAcceso abiertoModelamiento y diseño del sistema de alcantarillado sanitario, utilizando la metodología del Cepis en el centro poblado compañía baja, distrito Sivia, provincia Huanta, región Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pacheco Huamani, Karen Emperatriz; Ventura Napa, Miguel AntonioLa presente investigación corresponde al modelamiento y diseño del sistema de alcantarillado sanitario, utilizando la metodología del CEPIS en el Centro Poblado Compañía Baja, Distrito Sivia, Provincia Huanta y Región Ayacucho. En la actualidad la comunidad no cuenta con los servicios básicos, su población actual es de 380 habitantes, al no contar con dicho servicio básico y por la importancia de mejorar la salud pública se realizó el presente estudio. Se realizó un diseño No experimental, Descriptivo y Transversal; se utilizaron técnicas como la observación, datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, encuestas, procesamiento de datos, diseño y cálculo de la red de alcantarillado. Para elaborar el diseño del sistema de alcantarillado se inició con el levantamiento topográfico en el Centro Poblado Compañía Baja y las características de la zona pudieron definir los parámetros hidráulicos fundamentales según la Metodología del CEPIS. Una vez definido el trazo de la red de alcantarillado y los respectivos cálculos de las bases de diseño, se procedió a realizar el modelamiento hidráulico y diseño en el programa SewerCad V8i. En el sistema de alcantarillado sanitario la tubería a usar será PVC NTP-ISO 4435 S-25 de diámetros de 6” de una longitud de tubería 848.3ml y tuberías de diámetro de 8” de una longitud de 1539.7ml; así como, 22 buzonetas y 66 buzones de altura variable. Para el tratamiento de las aguas residuales se plantea una cámara de rejas, dos desarenadores de flujo horizontal, dos lagunas facultativas y una laguna de maduración . La remoción de contaminantes lograda por el sistema cumplirá con los límites máximos permisibles de descarga a los cuerpos receptores para aguas residuales. El presupuesto referencial para el sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales asciende a la suma de S /. 1,379,460.31
- PublicaciónAcceso abiertoMulch de cascara de castaña(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Garcia Campos, Pablo Cesar; Sotomayor Borda de Vasquez de Velasco, Patricia Hortencia; Roman Lopez, Alain; Raqui Rojas, Kathya; Guerrero Rivera, RoxanaLa presente idea de negocio surge a partir de poder contribuir con una alternativa sostenible para la utilización de la cáscara de castaña amazónica, que año a año es procesada en la región de Madre de Dios – Puerto Maldonado, y por lo general es utilizada como energía para las calderas de las plantas procesadoras de la castaña a un nivel del 30% al 50% de lo obtenido y el resto utilizado como desecho para los ríos, calles, y por lo general causa mohos, polillas, insectos, etc. El proyecto se dedicará a acopiar, procesar y comercializar el Mulch de Cáscara de Castaña Amazónica. Por lo tanto, la idea es ofrecer un producto a partir de la cáscara de castaña amazónica llamado “Mulch de Cáscara de Castaña Amazónica” a utilizarse para realizar actividades de jardinería, embellecimiento (decoración) y conservación de áreas verdes. Según expertos (Posada Montoya, Armbrecht, & Galindo, 2018), el producto Mulch contribuye a conservar la humedad y temperatura moderada del suelo, para mantener las plantas hidratadas con menor consumo de agua, evita las malas hierbas, mediante la restricción de crecimiento y el bloqueo del acceso a la luz solar. Para la distribución del producto se tomará en cuenta los canales de distribución modernos enfocados al mejoramiento del hogar, es decir canales retail como por ejemplo Sodimac y Promart. Además, se piensa incluirlo en canales tradicionales como ferias y tiendas especializadas; por ejemplo: Feria Ecológica de Miraflores y tienda especializada Garden Chic.
- PublicaciónAcceso abiertoNatura pack: platos ecológicos cultivables(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Coras Zelada, Miguel Angel; Dominguez Macavilca, Miguel Angel; Puitalla Ñahui, Jorge Elmer; Carhuavilca Palomino, Sara RosaEl presente proyecto lleva por nombre "Natura Packs", el cual tiene por actividad la elaboración y comercialización de placas biodegradables y la producción de platos a través de un proceso de moldeado y cortado. El concepto innovador busca obtener productos elaborados con placas compuestas por fibras de papel reciclado y fibras naturales de coronas de piña. Adicionalmente se agregan en las placas semillas diversas que pueden germinar en frutas, vegetales y flores. El uso es doméstico y representan una alternativa innovadora al uso de platos descartables sin olvidar mencionar que pueden ser plantadas y obtener un beneficio alimenticio u ornamental, además de ecológico al promover el cultivo. La finalidad es generar conciencia pública sobre el consumo y la producción sostenible, de esta manera se compromete con la gestión ambiental al aplicar técnicas de tratamiento de residuos provenientes de la producción agrícola, centros educativos y productores de semillas quienes representan socios estratégicos para el propósito del proyecto el cual busca emplear en las operaciones la filosofía de las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Modelo B2C, canal directo e indirecto.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los responsables de la gestión de residuos sólidos en hoteles de Lima sobre las políticas empresariales en el campo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tapia Velazco, Delia Fabiola; Obispo Palomino, Maria AlejandraLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la percepción sobre las políticas empresariales sobre la gestión de residuos sólidos que tienen los responsables del campo en hoteles de 3 y 4 estrellas en Lima. Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo, se realizaron 4 entrevistas a profundidad a hombres y mujeres, entre ellos gerentes y personal de cargo alto y se desarrolló el análisis de datos con el software Atlas ti 9. Asimismo, se aplicaron criterios de generación de significado y se empleó el criterio de confirmabilidad para garantizar la calidad de la investigación. Los resultados evidenciaron que los responsables de la gestión de residuos sólidos en los hoteles perciben que en el Perú existen políticas empresariales respecto a este tema pero estas deben ser más rigurosas sobre todo para los hoteles de menor categoría. Asimismo, se evidenció que los hoteles junto a sus municipios mantienen organizado y estipulado los protocolos y políticas a gestionar con los residuos sólidos que emite cada hotel. De igual manera, los gerentes evidencian que la mayoría de ellos no cuentan con indicadores o programas de gestión que midan el tipo de gestión de residuos que se maneja dentro de las instalaciones. Sin embargo, las buenas prácticas de gestión realizadas por cada hotel deja en evidencia la prioridad que tienen por cuidar el medio ambiente al realizar sus actividades diarias generando un menor impacto ambiental. Se concluye, que la percepción sobre la gestión de residuos sólidos en hoteles limeños de 3 y 4 estrellas es satisfactoria, ya que cada hotel realiza buenas prácticas enfocados a la protección del medio ambiente y reducción de la huella de carbono. Asimismo, pese no contar con un indicador que mida este tipo de gestión, mantienen estipulado políticas con las municipalidades distritales para transportar y destinar los desechos.
- PublicaciónRestringidoPerdida de recursos por falta de segregación y recolección de residuos sólidos en un mercado popular del distrito de Surquillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rojas Goyzueta, Erick MarioEn esta investigación se analizará el tratamiento que se le da a la basura por los comerciantes en el mercado “Señor de los Milagros de la Asociación’’ – Surquillo, en referencia a la contaminación ambiental que presenta alrededor y el poco uso de los métodos de reciclaje y segregación de la basura, profundizando en aspectos como el proceso por el cual la basura se crea desde que es utilizada para otro beneficio. A partir de estos aspectos se delimitará las características y elementos para crear la propuesta del proyecto. La investigación partirá desde el punto inicial donde los comerciantes arrojan su basura , dentro y fuera del mercado, se tomaron muy en cuenta las percepciones de los usuarios del mercado como la de los consumidores mediante entrevistas, fotos y antecedentes que delimitaron los resultados y la información para ser más precisos con la ejecución del presente trabajo de investigación. Con este estudio se puede concluir que el tratamiento de la basura no es el adecuado en estos tiempos, y que se pueden obtener muchos beneficios si se trabaja como comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPotencial energético de los residuos orgánicos generados en el Mercado Mayorista de Fruta N°2 en el distrito de la Victoria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Anchayhua Chate, Bill Clinton Abraham; Toribio Soca, Fiorella JudithLos residuos orgánicos tienen un potencial energético para su aprovechamiento que han sido demostrados en muchas investigaciones a nivel nacional e internacional, sin embargo, las medidas locales para su manejo eficiente aún son muy pocas considerando que representan un 0.3% de la matriz energética nacional. Por este motivo se realizó una investigación en el Mercado Mayorista de Frutas N°2 en el distrito de La Victoria, para evidenciar el potencial energético de los residuos generados a partir del comercio de fruta al mayoreo. Se realizó una encuesta con una muestra de 87 puestos, resultado de ello se caracterizó al comerciante, se recabo información acerca de la cantidad de residuos orgánicos promedio que desechan al día y la cantidad de energía que consumen, siendo 6,111 kg y 2,337.94 kWh respectivamente. Se calculó el potencial energético diario con ayuda de una formula y el resultado fue de 89.99 kWh. Al comparar el resultado se concluye que el potencial energético de los residuos orgánicos del mercado no llega a igualar el consumo promedio de los comerciantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de mejora del recojo de los residuos papel, plástico y vidrio en edificios residenciales utilizando contenedores monitoreados por GPS en los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja y Jesús María(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Ramirez Puente, Xiomara Danitza; Romucho Santa Maria, Beatriz Alina; Chou Luy, Jose Leonardo; Mejia Sasin, Manuel EduardoECO Building es un empresa que busca realizar el recojo de residuos sólidos no contaminantes a través de un modelo de negocio que permita la colocación de contenedores en locaciones donde se pueda captar la mayor cantidad de residuos como edificios, residenciales, urbanizaciones, etc. Se procederá al recojo de los contendores cuando estén llenos gracias a las alertas que enviarán mediante un sistema de sensores vía 4G. Estos transmiten las alarmas de acuerdo a la capacidad de llenado del contenedor. Los contenedores serán de tres colores (azul, verde y blanco), de acuerdo al tipo de residuo que sea como: papel, vidrio y plástico, y estos serán vendidos a empresas que cuentan con grandes espacios para almacenaje para su comercialización. Asimismo, podremos contactarnos con empresas que necesiten insumos reciclados de papel, vidrio y plástico para la elaboración de productos terminados.