Examinando por Materia "Tecnologías de la información y comunicación"
Mostrando1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitud hacia el aprendizaje frente al uso de las TICS de los docentes del Instituto Superior Tecnológico IDAT de dos carreras profesionales - Lima Centro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gómez Sánchez, Karina del Carmen; Rimari Arias, Miguel ÁngelEl propósito de la presente investigación fue determinar si existen diferencias sobre la actitud hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Idat de las carreras profesionales de Administración y Sistemas. Con un diseño metodológico descriptivo, comparativo, y una muestra de 120 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar la actitud (cognitiva, afectiva y conductual) hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics. Los resultados evidenciaron un predominio de la carrera de Sistemas con respecto a la carrera de Administración, y al hacer las comparaciones se confirmó la Hipótesis alterna: si existen diferencias significativas en la actitud (cognitiva, afectiva y conductual) hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics de los docentes de la carrera de Sistemas en comparación de los docentes de la carrera de administración del Instituto Superior Tecnológico “IDAT”.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud hacia el uso de las TICS y desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquecota Quinta, Karina; Quispe Livias, Escarle Jomeine; Meléndez Jara, Carmen MagaliLa presente investigación tuvo como objetivo relacionar la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 69 docentes de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana (78.3% mujeres) con edades comprendidas entre 24 y 63 años (M= 45.3, DE= 9.44). Se usó la Escala de actitud: uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza, compuesta por tres dimensiones actitudinales: cognitivo, afectivo y conductual. Para medir desempeño docente se usó el Autoreporte del desempeño docente que contiene tres dimensiones: evaluación del desempeño en el aula, autoevaluación de las labores en el ámbito escolar e interacción con los alumnos. Los resultados evidencian una moderada, positiva y significativa relación entre la actitud hacia el uso de las TICs y evaluación de desempeño en el aula (r = .70; p < .05) e interacción con los estudiantes (r = .51; p < .05), por el contrario, no se evidenció una relación positiva entre la actitud hacia el uso de las TICs y la autoevaluación de las labores escolares (r = -.42; p < .05), asimismo con sus dimensiones. Se concluyó la existencia de una asociación baja entre la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes, quienes han laborado en confinamiento por COVID-19 durante el periodo escolar 2020.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes hacia las tecnologías de información y comunicación de los docentes de la red educativa n° 01 Ventanilla - Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Flores Miranda, Gladys MatildeLa matriz de datos incluye las siguientes variables: Edad del profesor, Género, Condición laboral, Nivel que enseña, Nivel de estudios, Años de servicio, Institución educativa en la cual laboral, Componente afectivo, Componente conductual, Componente cognitivo.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la difusión del entorno 2.0 en adultos mayores del Centro Cultural San Borja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Renteria Montanchez, Maria AntoinetteEl uso de las redes sociales ha generado un gran cambio en la sociedad actual, sobre todo en los adultos mayores. Este segmento se está incorporando al nuevo entorno digital y aprendiendo a convivir con la tecnología. La población de adultos mayores irá aumentando en porcentaje conforme pasen los años. Por ese motivo, el presente estudio tiene como objetivo describir los canales de difusión utilizados por el Centro Cultural del distrito de San Borja para la captación de su público objetivo en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de detectar qué actividades se realizan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores respecto al uso del entorno 2.0.
- PublicaciónAcceso abiertoClima organizacional en una empresa del rubro de tecnología de la información(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Calderón Gil, Stefany Andrea; Álvarez Blas, Óscar RicardoEl objetivo del presente estudio descriptivo, fue conocer la percepción del clima organizacional en una empresa del rubro de tecnología de la información (TI) e identificar si existen diferencias de acuerdo al rango de edad y antigüedad. El instrumento que se usó fue la Escala de Clima laboral CL-SPC elaborada por Palma (2004), el cual está compuesto por 50 ítems divididos en cinco dimensiones. Se aplicó a 260 empleados, entre hombres y mujeres. Los resultados de esta investigación indican que existen diferencias de percepción en algunas dimensiones del clima organizacional de esta empresa, donde las que obtuvieron resultados favorables fueron supervisión, involucramiento laboral y comunicación. Sin embargo, las dimensiones autorrealización y condiciones laborales son las que arrojaron resultados bajos y por tanto se debería trabajar en estrategias que mejoren la percepción de éstas áreas. Además, se encontró diferencias por rango de edad, donde el clima es percibido como más positivo en el rango de 36 a 40 años y menos de 18 a 25 años. Con respecto a la antigüedad se encontró que los que tienen de 0 a 2 años de antigüedad muestran una tendencia positiva a diferencia de los que tienen de 3 a 4 años en la empresa.
- PublicaciónEmbargoCómo las TIC Pueden Ser el Punto de Quiebre para Salir de la Pobreza y la Desigualdad(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2021) Rojas Callupe, Antonio Napoleón; Municipalidad Metropolitana de LimaErradicar la pobreza es el primero de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible; un compromiso mundial en la era de la Información hacia la sociedad del conocimiento. Entonces ¿pueden las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) jugar un rol central en la reducción global de pobreza como herramientas de desarrollo social? En el presente ensayo se hará una reflexión sobre algunos factores que intervienen en el papel de las TIC dentro de la dinámica de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia en tecnología de información y comunicación en docentes de una red educativa de la región Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Baldeón Quispe, Eli AnaLa investigación buscó determinar los niveles de competencia en Tecnologías de la información y comunicación de docentes de secundaria de una red del Callao, es de tipo descriptivo simple, de diseño no experimental, la muestra de estudio lo conformaron 63 docentes; y se aplicó un cuestionario tipo encuesta, donde se midió a la variable en sus cinco dimensiones: técnico, pedagógico, gestión, social – ético y desarrollo profesional, así también se pudo identificar la existencia de factores asociados en el uso de las TIC. Los resultados evidenciaron que el 28,57% de los docentes se encuentran en un nivel transformador al igual que el nivel experto, concluyéndose que los docentes están habituados a utilizar las TIC en el proceso educativo, ya que cuentan con ambientes equipados y han recibido la capacitación adecuada.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia en tecnologías de información y comunicación en docentes del área de comunicación de instituciones educativas: Región Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Vera Palomino, Eduvina; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoLa investigación tuvo como propósito determinar el nivel de competencia en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los docentes del área de Comunicación de la Región Callao. El tipo de investigación fue descriptiva simple. La muestra estuvo conformada por 50 docentes a quienes se aplicó una encuesta sobre conocimiento, uso y actitud respecto a las potencialidades de las TIC. El instrumento se basó en los Estándares Nacionales de los Estados Unidos de América y un cuestionario de la Universidad Castilla La Mancha de España. El procesamiento de datos determinó que el 48% de los docentes se encuentra en el nivel medio y solo el 10% tiene nivel transformador. Se concluyó que la mayoría de los docentes se ubica en el medio porque recién están adquiriendo mayor experiencia y flexibilidad en la utilización de las TIC en su ambiente educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, caos y orden en el contexto de las TIC dentro de la sociedad de la información y del conocimiento(Universidad de Guadalajara, 2018-08) Del Valle González, José Ramón; Cruzata Martinez, Alejandro; Alhuay Quispe, JoelEl presente artículo aborda una temática bastante discutida y analizada dentro de los círculos científicos contemporáneos en nuestra cambiante sociedad. Su propósito principal es exponer algunas ideas sobre los sistemas no deterministas (que producto del vertiginoso desarrollo actual, van transformándose y dejando de ser “deterministas”) acompañados cada vez más, de nuevos fenómenos aleatorios. En la actualizad, muchas ramas del saber humano se enfrascan en el estudio de estos fenómenos no deterministas, que han devenido en las nuevas ideas sobre el caos y el orden en la naturaleza y la sociedad, y a su vez han generado el vocablo “fractal” como otro punto de vista dentro de este orden. El análisis ofrece algunos ejemplos en el mundo de la economía, la medicina, las ciencias sociales y las ciencias naturales para afirmar que tienen aplicación diversificada en varios campos del conocimiento humano y, que el estudio y profundización de los mismos debe jugar un importante papel en las investigaciones científicas actuales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contribución de la tecnología frente a la inseguridad ciudadana integrando seguridad con los aportes de internet de las cosas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Palacios Naupari, Manuel Percy; Rodriguez Muñoz, Patricia Alvina; Andrade Díaz, Elba María; Fabian Sotelo, Gloria ElviraEl presente trabajo de investigación, está construido bajo el actual contexto social que vive nuestro país, que está relacionado a la problemática de la inseguridad ciudadana frente a la tecnología. Si bien es cierto, la tecnología ha logrado a mejorar los procesos en la vida diaria de las personas y organizaciones, aún no se ha podido manifestar de manera eficiente frente al problema social de inseguridad. Para definir de manera detallada la percepción que siente la comunidad estudiantil respecto al problema, se ha trabajado un cuestionario de preguntas las cuales nos da los argumentos necesarios para entender que la tecnología que puede aportar con mejores resultados a través del paradigma del internet de las cosas, la cual viene siendo implementada como una solución eficaz para el control y monitorio remoto de los objetos a través de Internet.
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica de la razón digital : desafíos de la identidad digital (vol. 1)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Hemel, Ulrich,; Felices Taboada, RafaelEste libro, publicado en Alemania en setiembre del año 2020, se dividirá en tres volúmenes. El primero se refiere a quiénes somos. Trata de la “identidad digital” y, por consiguiente, de la demarcación entre personas y máquinas. Este tomo contendrá, además, un glosario de términos técnicos, pues un mundo nuevo y digital a veces requiere nuevas formas de expresión lingüística. El segundo volumen se ocupará de “Trabajo digital, política digital”. Y en el tercer volumen, finalmente, las consideraciones sobre ética digital, religión digital y humanidad digital pasan a primer plano. La traducción de un libro es el inicio de un amplio diálogo de la sociedad civil. Debido a que el idioma global español es de gran importancia para Europa, esta edición ha sido gestionada conjuntamente por el Fondo Editorial USIL en Lima (Perú) y el Institut für Sozialstrategie (Instituto para la Estrategia Social), que fundé en Alemania en 2009 y que se dedica a investigar y darle forma a la sociedad civil global. La publicación conjunta permitirá, por otra parte, la accesibilidad del trabajo para todas las personas de habla hispana en Europa. Tengo un vínculo especial con Latinoamérica porque mi esposa, Amparo Lucía Hemel, es de origen colombiano. Poder promover tal conexión a modo de intercambio de ideas representa un sueño que se convierte realidad gracias a este libro. El objetivo debe ser solo uno: que seamos humanos y sigamos siéndolo en un mundo digital, ya que la humanidad es el punto de referencia incluso en la era actual, un tiempo de gran ruptura digital.
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica de la razón digital: el desafío de la humanidad digital. Ética y religión en tiempos digitales (vol. 3)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Hemel, Ulrich; Felices Taboada, RafaelEste libro presenta una caja de herramientas éticas y analiza los métodos de la toma de decisiones éticas. Se pregunta por la responsabilidad digital y reclama una ética profesional digital también para los programadores y actores del mundo digital. Busca la equidad digital de las empresas y organizaciones, y aboga por la ética por el diseño, es decir, por la consideración de las cuestiones éticas ya al principio de la programación. Por último, tenemos la cuestión de la religión digital. La pandemia del coronavirus ha trasladado muchos servicios de culto y prácticas religiosas al espacio digital. Sin embargo, se trata de nuevas y viejas cuestiones: la inmortalidad digital y la creación digital de seres humanos, pseudopersonas y cuasi-personas. Resulta especialmente apasionante la cuestión de si concedemos dignidad a las máquinas de forma similar a los seres humanos. ¿Existe, pues, una dignidad de las máquinas análoga a la dignidad humana? ¿Qué responsabilidad tienen los humanos con sus criaturas digitales?
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica de la razón digital: trabajo digital, política digital en la búsqueda del bien común (vol. 2)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Hemel, Ulrich,; Felices Taboada, RafaelEste libro trata de cómo encontrar nuestro lugar humano en un mundo de trabajo híbrido caracterizado por las interacciones entre seres humanos y máquinas. Afortunadamente, resulta que la complejidad del control no corresponde necesariamente con la complejidad del sistema controlado. En otras palabras, podemos controlar sistemas complicados y complejos aunque no los entendamos del todo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica en el área de la Educación para el Trabajo en la secundaria(Universidad Pedagógica Nacional, 2017-06) Guizado Carmona, Federico Édgar; Cruzata Martinez, AlejandroEl presente artículo ofrece resultados de una investigación de maestría en Ciencias de la Educación, desarrollada en la Universidad San Ignacio Loyola. Metodológicamente, la investigación consideró el enfoque cualitativo con carácter aplicado educativo. Las categorías de estudio fueron el proceso de enseñanza-aprendizaje de electrónica y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Los sujetos de la muestra se seleccionaron con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional; la población estuvo conformada por trece estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica Regular y tres docentes de la especialidad de Electrónica que participaron en entrevistas individuales, grupos focales y lista de cotejo para la observación de clases en el aula. El objetivo de la investigación fue diagnosticar el estado actual del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica de la Institución Educativa República de Colombia en Lima, Perú. El diagnóstico evidenció que los docentes utilizan estrategias metodológicas sin implementar las TIC como recurso educativo de apoyo al desarrollo y la evaluación de las competencias laborales, entre otras causas por la falta de recursos educativos digitales. Las utilizan como fuente de información de nuevos conocimientos pero no como medio didáctico permanente en la práctica pedagógica. Otro resultado da cuenta de que los estudiantes se sienten cómodos aprendiendo por el método de proyectos y se motivan cuando se utilizan recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje. Como probable solución al problema se propuso un proyecto modular de aprendizaje compuesto por etapas sistematizadas que buscan, en forma gradual, contribuir a mejorar el desarrollo y la evaluación de la competencia laboral en sistemas electrónicos de audio de los estudiantes de tercer año de secundaria. Esto se concretará mediante el uso de un simulador computarizado llamado NI Multisim, que implementa laboratorios virtuales para la enseñanza de electrónica, fundamentado en el paradigma socio-cognitivo, la perspectiva curricular socio-formativa y el enfoque basado en competencias laborales y digitales porque éstas son las que reflejan el contexto actual que experimenta la Educación Técnica Básica en el mundo, incluido el Perú.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una mesa de ayuda local en Justpoint Investments SL, caso Aje(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ponce Cabrera, Alfredo; Guevara Julca, José ZuluEn el presente documento trata el tema de implementación de una mesa de ayuda en una empresa de bebidas. La empresa donde se desarrolló el proyecto es Aje Group la cual tiene presencia en 24 países divididos en cuatro continentes (Latinoamérica,Asia, África y Europa), cuenta con una variedad de bebidas en su portafolio tanto carbonatadas como no carbonatadas teniendo como productos estrella “Agua Cielo” y “Big Cola”. El rápido crecimiento de la empresa que empezó en Ayacucho y que después de 29 años se posiciona como la cuarta empresa de bebidas en el mundo hizo que muchos de sus procesos en el área de Tecnología no hayan seguido las mejores prácticas , en Aje todos los requerimientos e incidentes que los usuarios del negocio enviaban al área de Tecnología de la Información (TI) lo hacían directamente a los especialista de tecnología por correo , esto generaba un malestar en los usuarios ya que por lo general tenían que esperar un tiempo muy prolongado para que sean atendidos , no podían hacer seguimiento a sus solicitudes y en muchos casos tenían que escalar las mismas a la Gerencia ,esto hacía que procesos contables y comerciales se vean afectado retrasando la correcta operación de la fábrica. Es por estas razones que se decide crear una Mesa de ayuda ,la cual es el ente que centraliza los requerimientos e incidentes de los usuarios y a través de herramientas de apoyo tecnológico como el servicedesk (Aranda ) y el IVR se logra hacer un seguimiento de las solicitudes con un numero de ticket agilizando los tiempos de atención, de esta manera el usuario tiene mayor visibilidad de la atención todo esto se definirá en los siguiente documentos (catálogo de servicios, proceso de mesa de ayuda y acuerdos de nivel servicio ) usando las mejores prácticas de IITL ( Information Technology Infraestructure Lybrary)
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de videos educativos para evitar alteración en el desarrollo cognitivo a consecuencia del uso inapropiado de las nuevas tecnologías en niños de 8 a 10 años durante la pandemia de Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rodríguez Moreno, Johanna Emily; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto; Pinto Vilca, Sofía AnaEl objetivo de esta investigación es evidenciar de qué forma el uso desmedido del internet ha perjudicado en el proceso de aprendizaje de los niños entre 8 y 10 años de edad, durante la educación virtual. Para obtener los testimonios de los actores involucrados, se empleó como instrumento las entrevistas a distancia, con el apoyo de medios digitales. Los resultados indicaron que los niños no tienen un horario establecido por parte de sus padres para el uso del internet; los padres de familia, reconocieron que no les brindan a sus hijos el tiempo necesario; las docentes de primaria, afirmaron que antes del confinamiento, las notas eran más reales y el aprendizaje era más significativo; mientras que, durante las clases virtuales, las notas dejaron de ser reales, debido al acceso libre y desenfrenado del internet. Por ello, se planteó el diseño de la campaña ‘‘Unidos’’, dirigido a padres de familia de niños entre 8 y 10 años, que acuden a colegios particulares, con el objetivo de aclarar e informar cómo el uso inapropiado de las nuevas tecnologías puede afectar en el desarrollo cognitivo y fomentar la interacción entre los niños con sus padres, mediante la creación de videos educativos animados subidos a YouTube, los cuales brindarán información a los padres de forma dinámica y entretenida, cuya difusión será mediante publicaciones en Instagram y Facebook.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad en el uso de las TICS para la mejora de los aprendizajes en el área de comunicación de una institución educativa de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cairampoma Medrano, Rocio Del Pilar; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa investigación titulada “Efectividad en el uso de las tics para la mejora de los aprendizajes en el área de comunicación en los estudiantes de una institución educativa”, tuvo como objetivo proponer estrategias para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de III ciclo de la I.E. Hipólito Unanue en el área de Comunicación, en base al uso de los recursos Tics. El desarrollo de las competencias comunicativas en el área de Comunicación, que incluye la lecto-escritura y la comprensión textual son indispensables en la formación de las personas para que puedan desenvolverse sin ningún problema en el entorno social, y eso apunta las estrategias de solución. El método de investigación se basa en el paradigma sociocrítico, de enfoque cualitativo, tipo proyectiva, aplicada educacional, con un diseño de estudio de casos y fenomenológico. La muestra es de 32 docentes, así como 3 entrevistados que responderán a una serie de preguntas abiertas. Los resultados determinarán si existe un limitado conocimiento de la comprensión lectora, una escasa práctica de estrategias didácticas virtuales de comprensión lectora y si hay una falta de atención de los estudiantes en las clases presenciales. Ante ello, se propone un “Programa de reforzamiento virtual de las competencias comunicativas lectoras de los estudiantes y docentes de una institución educativa básica regular”, basado en la capacitación en estrategias metodológicas virtuales y la elaboración y ejecución de un programa de reforzamiento virtual con criterio educativo - motivacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y C(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Ruiz Chávez, Betsy María; Trinidad Cerda, Yanet Elizabet; Barrantes Santos, Fanny ElciraLas diversas industrias y sectores mundiales han encontrado en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) un componente fundamental para su desarrollo y expansión. Las pymes en el Perú no son ajenas a ello, y ya se pueden ver casos concretos en que las iniciativas tecnológicas se han convertido en un valor agregado para estas. Por tal razón el objetivo de la presente investigación mixta es evaluar la relación entre el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación con la competitividad internacional en las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao. Se realizaron entrevistas a profundidad y cuestionarios a los responsables de las pymes exportadoras de espárragos frescos. Los resultados de la investigación han demostrado que el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación si tiene relación con la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.
- ÍtemAcceso abiertoEl lenguaje audiovisual del programa de imitación “Yo Soy” Perú desde el 2012 hasta el 2022, desde la percepción de realizadores audiovisuales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Castro Diaz, Idelso; Venegas Gandolfo, Luis AugustoEn el presente trabajo de tesis, con el objetivo de identificar la percepción del lenguaje audiovisual del programa Yo Soy en realizadores audiovisuales, se realizó una investigación de nivel descriptivo. En ese sentido, la presente investigación aplicó una metodología de enfoque cualitativo y estudio de caso como método. Para conseguir responder la pregunta general y las específicas, se utilizaron entrevistas a profundidad con su correspondiente instrumento, el cuestionario en una muestra de doce realizadores audiovisuales de televisión. Los resultados se interpretaron a partir de la técnica de codificación de significados. Se llega a la conclusión de que los realizadores audiovisuales cuentan con una percepción positiva del lenguaje audiovisual de Yo Soy por la buena aplicación del encuadre, dirección de arte, banda sonora y postproducción
- PublicaciónEmbargoEstrategia didáctica mediante entorno moodle basado en el modelo Van Hiele para la enseñanza-aprendizaje de cuadriláteros(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Arizaca Mamani, Ernesto; Esteban Espinoza, DavidLa investigación propone una estrategia didáctica mediante entorno Moodle basado en los niveles y fases del Modelo Van Hiele, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuadriláteros en el sexto ciclo de Educación Básica Regular. El tipo de investigación aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo, trabajó con una muestra intencionada (treinta estudiantes, seis docentes y tres directores) con cuestionarios, prueba pedagógica y guía de entrevista; el diagnóstico realizado evidencia que el nivel de razonamiento geométrico alcanzado por estudiantes son elementales y las estrategias para la enseñanza-aprendizaje están limitadas a procesos repetitivos y mecánicos. El modelo matemático de Van Hiele y la filosofía del Moodle constituyen el sustento científico para la propuesta. Así, el resultado más relevante, está en las actividades interactivas que contribuyen al desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.