Examinando por Tema "Sistema económico"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEl Comportamiento del Banco Central de Reserva durante la década de los noventa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2002) Montenegro Bacigaluppi, Luis EnriqueEn este documento, el autor se plantea si el BCRP utilizó politicas de reglas o discreción, para el cumplimiento de su objetivo. Utilizaremos para dicho análisis y comprobación herramientas tales com modelos de Barro y Gordon (1983), Prescott y Kydland (1997) y Savastano (1998). Finalmente realizando un balance, pasaremos a comentar que el BCR, adoptara finalmente un régimen netamente discrecional, con el objetivo de mantener estabilidad en los precios.
-
ArtículoDeterminantes de la inversión extranjera directa en el Perú durante 1992-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabell Torres, D’yana Pierina ; Villarreal Montes, Fernando AlonsoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en que magnitud y en qué relación el tipo de cambio, la inversión pública, los términos de intercambio y el ahorro en cuenta corriente explica el comportamiento de la entrada de la inversión extranjera directa en Perú durante el periodo 1992 – 2016. Los datos utilizados son anuales de la inversión extranjera directa, la inversión pública, los términos de intercambio, el ahorro en cuenta corriente y el tipo de cambio. Estos datos son extraídos del Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. En este contexto, la metodología utilizada para el análisis de resultados fue mediante el análisis de cointegración y regresión multivariada, esto para conocer la magnitud que explica una variable a la otra en el largo plazo. Los resultados obtenidos establecen que no hay relación de largo plazo entre el tipo de cambio y la inversión extranjera directa, que el impacto en la regresión es negativo del tipo de cambio sobre la inversión extranjera directa. También, no hay relación de largo plazo entre los términos de intercambio y la inversión extranjera directa, que el impacto en la regresión es negativo de los términos de intercambio sobre la inversión extranjera directa. A demás un aumento porcentual de la inversión pública y el Ahorro en Cuenta Corriente impactan positivamente sobre el crecimiento de la inversión extranjera directa en 0.466764% y 0.478464% respectivamente. El presente estudio se limita al análisis del periodo 1992 – 2016, esto debido a la estabilidad económica y la apertura de economía peruana. Por tanto, queda pendiente hacer un análisis más riguroso de los años de alta volatilidad mediante técnicas econométricas sofisticadas y modernas.
-
ArtículoEvaluación de la hipótesis déficits gemelos en el Perú, durante el periodo 2006–2019 mediante el análisis keynesiano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Napuri Kolich, Ursula Melissa ; Pella Murgueytio, Kimberly Gabriela ; Larios Meoño, José FernandoEl presente estudio buscó corroborar la existencia de una relación causal entre el déficit presupuestario y déficit de la balanza en cuenta corriente, conocido como hipótesis de déficits gemelos, en la economía peruana durante el periodo 2006–2019, bajo el enfoque Keynesiano. Para ello, se trabajó con data trimestral de las variables, incluyéndose en estas al tipo de cambio como variable exógena, aplicándose técnicas econométricas de series temporales. Dentro de las herramientas utilizadas para la evaluación de las variables, destacan el test de Dickey-Fuller Aumentado, con el fin de verificar la estacionariedad; y el test de Granger, para examinar la existencia de una posible dirección causal. Asimismo, se optó por elaborar un modelo de vectores autorregresivos (VAR) trivariado, permitiendo analizar la importancia relativa de cada perturbación existente en los movimientos de las variables endógenas. Entre los principales hallazgos se encontró la existencia de una relación causal unidireccional tanto a corto como a largo plazo entre ambos déficits, lo cual valida la hipótesis de déficits gemelos en el Perú, y por ende una incidencia positiva entre las variables objeto de estudio.
-
ArtículoGestión de las entidades bancarias para el beneficio de las empresas en la crisis del Covid-19: caso Banbif 2019 – 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bazo Pita, Alissa Rocio ; Mougenot, Benoit Pierre Henri NoelEl presente trabajo de Suficiencia Profesional, no solo tiene como objetivo evidenciar la aplicación de los conocimientos adquiridos en USIL detallando cuales son los cursos relacionados a las labores profesionales, sino también, entender cómo es que la economía y sus ramas, permiten a una empresa del sistema financiero como los bancos, generar mayores ingresos para sus accionistas, sin dejar de lado, los puntos importantes como la ética, el buen manejo de los recursos y las rápidas respuestas ante situaciones adversas de crisis mundial. En los primeros dos capítulos se expondrán, las generalidades de la empresa y las funciones del puesto desarrollado a lo largo de la posición laboral. Y en el tercer capítulo, se detallará como los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos me permitieron ser partícipe de las estrategias del Gobierno, en donde las entidades bancarias fueron parte clave para la recuperación económica empresarial y a nivel personas. Se detallará por medio de información recopilada de las paginas oficiales del MEF, la SBS y el BCRP las medidas económicas que se tomaron para reducir el impacto del COVID-19, brindando estadísticas por medio de tablas y figuras, y los beneficios de las 2 funciones o atribuciones más significativas en el periodo del 2019-2020. Estas funciones fueron las “reprogramaciones” y el Programa Reactiva Perú, las cuales se implementaron desde marzo del 2020 a raíz de la crisis del COVID-19 para las personas naturales y jurídicas, y ayudaron positivamente a evitar el quiebre de la cadena de pagos en el sistema financiero. El capítulo cuarto, incluirá las conclusiones empíricas de las situaciones; y se finalizará con bibliografía y anexos en el capítulo quinto y sexto. Finalmente, es indispensable mencionar que la información consignada en el presente documento es información pública y no tiene como intención calificar ni el desempeño del Gobierno, ni de las entidades involucradas, sino por el contrario, poner en evidencia el trabajo conjunto tanto de las empresas públicas y privadas para sacar adelante a un país el cual fue duramente golpeado por una crisis sanitaria y posterior crisis económica.
-
ArtículoImpacto de las inundaciones en la economía peruana ocasionadas por el Niño Costero (2015 – 2017)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Lozano Huamán, Elfer ArturoLa siguiente investigación tiene objetivo e importancia: analizar y determinar el impacto de las inundaciones en la economía del Perú ocasionadas por el niño costero en el periodo 2015 – 2017 y brindar soluciones para disminuir este impacto. El tema es muy amplio y abarca como objeto de estudio la evolución de la producción nacional, la cual puede verse afectado ante la presencia de inundaciones. La metodología aplicada para esta investigación es analizar la información de distintas fuentes como el INEI e IMARPE los cuales permitió conocer las estadísticas de dicho impacto. Esta investigación tuvo un análisis cuantitativo, de diseño no experimental longitudinal o evolutiva, los datos fueron ingresados al software Eviews y permitió obtener resultados confiables, a través del modelo de regresión lineal simple y se utilizó el método de mínimos cuadrados ordinarios para encontrar el valor de los parámetros. Se llega a la conclusión que las inundaciones y las consecuencias que ésta genera, llega a perjudicar de forma significativa al crecimiento económico del país, viéndose esto reflejado en la evolución mensual de la producción nacional.