facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Servicio de utilidad pública"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis de la eficiencia técnica en los servicios de saneamiento en el Perú Urbano, 2008-2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Benavente Orué, Andrea Paola ; Larios Meoño, José Fernando
    La presente investigación estudia la eficiencia técnica en la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el Perú, desde un enfoque de la función costos, durante el periodo 2008-2016, particularmente, pretende identificar características asociadas a la gestión de 44 Empresas Prestadores de Servicios de Saneamiento (EPS) que capten la heterogeneidad de la muestra y expliquen la ineficiencia. Se diferenciaron dos etapas metodológicas aplicando un modelo panel de efectos fijos verdaderos para estimación de una frontera estocástica y un modelo de regresión lineal múltiple para identificar los determinantes directos de la ineficiencia en sí misma. Entre los principales hallazgos, se encontró que el nivel de ineficiencia en costos de las EPS en el Perú está determinado por la cobertura de agua (positivamente) y por índice de precipitaciones estandarizado (negativamente), así como se encontraría correlacionada negativamente con la pérdida de agua, el porcentaje de tratamiento de aguas residuales, la cobertura de alcantarillado y la altitud geográfica de estos proveedores; asimismo, se encontró que esta industria (EPS municipales) se encontraría en una etapa de deseconomías de escala para el periodo estudiado.
  • Artículo
    Aplicación del modelo Servqual para medir la calidad en el servicio de la empresa Serpost
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Trujillo Meza, Brander Romario ; Flores Bashi, Carlos Antonio
    El presente estudio, aplicación del Modelo ServQual para medir la calidad en el servicio de la empresa Serpost, se realizó mediante un diseño no experimental de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 175 clientes de Lima Metropolitana que usaron el servicio de la empresa al menos una vez; cuenta con un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, dividido en cinco zonas: Lima Norte, Lima Centro, Lima Sur, Lima Este y Callao. Se empleó como técnica de investigación la encuesta y como instrumento el cuestionario ServQual. Los resultados obtenidos indican que existe una relación negativa significativa entre la calidad esperada y percibida; es decir, los servicios de la empresa no satisfacen las expectativas de sus clientes, con una brecha negativa de -1.6572 siendo las expectativas con un valor de 4.7569 superiores a las percepciones con un valor de 3.0997. También se encontró que la mayor brecha fue en la dimensión capacidad de respuesta con una brecha negativa de -2.0785 y la menor brecha en la dimensión tangible con una brecha negativa de -1.3658. Así mismo, se encontró que la mayor brecha con valor de 1.72 fue Callao y la menor con un valor de 1.53 fue Lima Norte, también, la mayor brecha con un valor de 1.81 fue la categoría de quienes usaron el servicio una vez y la menor con un valor de 1.63 fue la categoría de quienes utilizaron de 6 a 10 veces el servicio. Los resultados de la investigación determinaron que se acepta la hipótesis, debido a que existe una relación negativa significativa entre la calidad esperada y percibida. Finalmente, se ha hecho una propuesta de mejora que aporta soluciones a los problemas encontrados con la aplicación del Modelo ServQual.
  • Artículo
    Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el trámite expedición de Pasaporte Electrónico Sede Central - Migraciones, 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Herrera Quispe, Carmen Clariza ; Herrera Quispe, Cynthia ; Lillo Paredes, Juan Antonio
    La presente investigación se circunscribió a determinar si existe o no relación de dependencia entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en el servicio público transaccional (denominado también “trámite”) para la expedición de pasaporte electrónico realizado de forma presencial en la sede central de la Superintendencia Nacional de Migraciones (en adelante MIGRACIONES); para ello, se empleó el modelo SERVPERF propuesto Cronin y Taylor (1992) aplicado a la población objeto de estudio por medio de encuestas estructuradas.
  • Artículo
    Creación del convenio especial de ejecución y operación de un proyecto de inversión pública para el sector transporte en la región de Apurímac
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mori Coloma, Daniel Martín ; Mena Ramírez, Miguel Humberto
    La presente tesis expone la problemática que existe en una de las regiones, que hasta hace poco se consideraba una de las más pobres del Perú, Apurímac; en referencia a la escasez de infraestructura vial que permita que un mayor número de pobladores puedan estar comunicados con otras partes de la región, así como que ello les permita comercializar sus productos de forma eficiente y segura. Además, repasa sobre los distintos mecanismos de inversión público privado que existen en nuestro país, destacando a dos (2) mecanismos, como lo son las Asociaciones Público Privadas – APP y las Obras por Impuestos – OxI, ya que contribuyen a la disminución de la brecha de infraestructura del país de forma eficiente y sostenida. Por último, analiza la posibilidad de implementar un convenio especial que le permita a una o más empresas privadas ejecutar un Proyecto por medio de Obras por Impuestos y encargarse de la operación y mantenimiento por medio de una Asociación Público Privada, lo cual nos permitirá erradicar el tiempo muerto en el que un Proyecto se quedaba paralizado hasta que se concesione a una empresa privada operadora.
  • Artículo
    Desarrollo de un terminal terrestre en la provincia de Jaen - Cajamarca
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Montañez Matos, Sait Yenisei ; Roncal Cortegana, Jose Orlando
    El proyecto tiene por objetivo el diseño de un Terminal Terrestre en la ciudad de Jaén-Cajamarca que ordene y concentre a las distintas empresas de transporte interprovincial, distrital y regional que se desarrollan en terminales improvisados, contribuyendo a mejorar el servicio de transporte, brindando seguridad y confort al pasajero ya sea en embarque o desembarque. Además de innovar en la arquitectura de este tipo de equipamientos caracterizados por su naturaleza funcional traspasando esta barrera para dar origen a un terminal terrestre que destaque tanto por su función como por su diseño.
  • Artículo
    Digitalización del SOAT peruano utilizando servicios de Cloud Computing
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Alvarez Lastarria, Pedro Alexis ; Tena de Sebastián, Cecilia Marín
    El presente informe explicará el proyecto que implementa una solución que permita a las entidades como la Policía Nacional, centros médicos y bomberos consultar información del SOAT que sea confiable, en tiempo real, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, pues la solución abarca tener más canales de comunicación por el cual se pueda consultar el estado del SOAT.
  • Artículo
    Diseño de video informativo sobre los beneficios de gob.pe dirigido a funcionarios encargados de orientar para prevenir la mala percepción del estado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Robles Gamboa, Camila ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto ; Pérez Albela Stuart, Ruperto
    En la presente investigación se analiza y evalúa la necesidad del ciudadano en recibir información precisa sobre orientación en determinados trámites y servicios brindados por el Estado peruano y la responsabilidad de las instituciones públicas para transformar el contenido que se ofrece actualmente en sus canales digitales de manera simple, ordenada y accesible. Por ello, se realizó un análisis del problema, evidenciando que la falta de orientación, la mala exposición de los temas y el mal diseño de la información expone a la ciudadanía a acudir a medios presenciales para obtener información, alargando innecesariamente el la realización de cada procedimiento administrativo congestionando los canales de atención. Es así que se plantea el diseño de un video animado dirigido a los funcionarios encargados del proceso de migración de cada entidad pública -gobiernos regionales, municipalidades, ministerios, instituciones públicas, etc- para motivarlos hacia un esfuerzo mayor que es el de facilitar la vida al ciudadano poniéndolo al centro del servicio, el cual consiste en explicar los beneficios de migrar de sus propias páginas web -en su mayoría sin una estructura lógica- hacia el portal gob.pe en donde se reúne todo el quehacer del estado para informar de manera puntual al ciudadano quien merece la mejor atención posible.
  • Artículo
    Hospital de tercer nivel y atención general de categoría III-1 en Pucusana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Valladolid Arrascue, Alexander Salvador
    El proyecto tiene por objetivo la creación de una infraestructura de salud con la capacidad adecuada y necesaria que un distrito debe tener y también para que los distritos aledaños se beneficien de la atención que se va a brindar. Elaborar un Hospital de tercer nivel y atención general categoría III-1 permitirá la atención de emergencias,tratamiento de enfermedades, hospitalización, rehabilitación y diversas categorías mas que presenta un hospital de esa magnitud para la atención de los pobladores delos distritos del sur de Lima como lo son: Lurín, Punta hermosa, Punta negra, San Bartolo, Santamaría, Chilca, Mala, Asia y principalmente el distrito de Pucusana.Con este proyecto, el porcentaje de mortalidad disminuirá, al igual que el porcentaje de enfermedades comunes en esas zonas como: problemas respiratorios, infecciones, tumores ,etc,
  • Artículo
    Identificación del proceso crítico en el área de operaciones para la mejora de la calidad en el servicio de transporte urbano de la empresa ETSOSA de la ruta 2805 - Lima 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Echegaray Medina, Rone Erison ; Vidal Endara, Rubén Felipe
    El presente trabajo contiene un estudio analítico detallado sobre los procesos operativos de la empresa ETSOSA, y la implementación de propuestas de mejora de gestión para mejorar el servicio. Ya que se han identificado puntos críticos que están influyendo en la utilidad de la empresa en referencia. Tiene como objetivo realizar el diagnóstico de los procesos del servicio de transporte de la empresa ETSOSA para poder puntualizar las actividades a mejorar, los mismos que concatena con la implementación de indicadores de gestión y un servicio de calidad en transporte de pasajeros.
  • Artículo
    Implementación de una solución de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en el Ceplan 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Macarlupú Flores, Carlos Enrique ; Hoyos Espinoza, Alexandres René
    El Trabajo de Suficiencia Profesional da a conocer la metodología y los procesos que se emplearon para la construcción de una solución de Inteligencia de Negocios en una Entidad Pública, que permitió el acceso inmediato, transparente y sencillo a la información recaudada por la institución para la toma de decisiones. Esta herramienta ha servido como apoyo para el seguimiento y cumplimiento de los objetivos trazados por el CEPLAN. Para la elaboración se ha aprovechado los conocimientos obtenidos durante los años de formación en la carrera de Ingeniería Empresarial y de Sistemas que han fortificado la experiencia laboral y los conocimientos empíricos acumulados durante muchos años. Esto ha permitido abordar la problemática de la Institución, analizarla y optar por una solución práctica, empleando la Metodología de Ralph Kimball denominada Ciclo de Vida Dimensional, basados en sus cuatro principios básicos. Primero, centrarse en el negocio, se optó por hacer el seguimiento al planeamiento y ejecución de gastos de las entidades públicas del estado. Segundo, construir la infraestructura adecuada, se tomó como referencia las herramientas comerciales de mayor uso en el mercado por su popularidad, fácil manejo y disponibilidad de documentación. Tercero, hacer entregas en incrementos significativos, estar lo más próximo al modelo de las metodologías ágiles y a los objetivos de la entidad. Por último, ofrecer la solución completa, la cual será plasmada en el siguiente informe.
  • Artículo
    Influencia de la gestión por procesos sobre la administración de archivos según trabajadores de una entidad pública de Lima Metropolitana - 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Ramirez Del Aguila, Roy ; Olivares Núñez, Ernesto Carlos
    En la presente tesis tiene por objetivo determinar el grado de influencia de la Gestión por Procesos sobre la Administración de Archivos según trabajadores de una Entidad Pública de Lima Metropolitana, a través de la aplicación de un cuestionario a los trabajadores que realizan labores de archivo. En el primer capítulo se aborda el problema de investigación, donde se detalla el planteamiento del problema, la formulación del problema, la justificación de la investigación, los antecedentes tanto nacionales e internacionales, el marco teórico y finalmente establecemos los objetivos e hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo se determina el método, tipo y diseño de la investigación, así como las variables, operacionalización de las variables, la muestra e instrumentos empleados en el desarrollo de la investigación. En el tercer capítulo se muestran los resultados encontrados, la contrastación de las hipótesis y la discusión respectivamente. Finalmente se establecen las conclusiones, recomendaciones, recursos bibliográficos empleados y los anexos respectivamente. Para el proceso de la investigación se han utilizado técnicas e instrumentos, tales como: cuestionario, observación directa, revisión de información bibliográfica, tesis, investigaciones afines. Dichos instrumentos fueron de gran ayuda para el desarrollo de la investigación. Pues el éxito de las instituciones públicas se basa en la optimización de sus procesos, y esto les permite a su vez mejorar sustancialmente el flujo de la documentación y su posterior automatización.
  • Artículo
    Lavanderia 3B autoservicio
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Corzo Barrantes, Milagros Alexandra ; Poemape Muñoz, Victor Emilio ; Rosell Campos, Jose Alberto ; Serna Rosales, Estrella Lucero ; Anderson Medrano, Christopher Jonathan Martin
    Este proyecto proporciona un nuevo concepto de autoservicio de lavado en el mercado del sector 9 (cono sur) Lima, donde con equipos de última generación para este sector, un ambiente cálido, con comodidades (Sillones, tv, WiFi, etc.) y precios acordes al mercado. La propuesta también contribuye al medio ambiente, debido a que, los centros de lavados son equipos que trabajan con energía a gas, por el cual se tiene como socioestratégico a la empresa Cálidda. Se define el nombre de la empresa denominada AUTOSERVICIO DE LAVADO 3B SRL que tiene como rubro el lavado y secado de las prendas de vestir del hogar, teniendo como horizonte de inversión de 5 años iniciando en el 2019 teniendo como año 0 el presente año 2018. También se realizó el análisis de sensibilidad y de riesgo con las variables de entrada, salida para realizar el análisis multidimensional y determinan las variables críticas del proyecto, obteniendo un perfil de riesgo moderado. Para finalizar, se realizaron las conclusiones y recomendaciones para el proyecto
  • Artículo
    Licitaciones públicas para la adquisición de bienes y servicios de TI, en el sector público
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Arrazada Herrera, Ricardo ; Rentería Coronel, Miguel Ángel
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional evalúa las problemáticas que generan la carencia el desabastecimiento de Bienes y Servicios de la Red de Salud Lima Ciudad, se evaluó la problemática institucional a fin de conocer qué factores generaban retraso en implementación de soluciones. Se evaluaron aspectos como la falta de procesos definidos, personal calificado, desconocimiento de la normativa vigente, entre otros, qué establezcan un adecuado flujo de las adquisiciones de bienes y servicios en la DRSLC. De la identificación de esta problemática, se pudo determinar que, la carencia de documentos de gestión, directivas, circulares, etc, sumado a una deficiente ejecución del Plan Operativo Institucional y a la falta de procesos bien definidos constituían una gran debilidad, lo que se veía reflejado en re-trabajo, desabastecimiento, lo cual afectaba el desarrollo de la funciones del personal administrativo y la carencia de instrumentos e insumos para la atención del personal asistencial.
  • Artículo
    Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de pago a proveedores en la Unidad de Tesoreria de Provias Nacional – MTC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Castañeda López, Denisse Del Pilar ; Cavero Velaochaga, Luis Enrique
    El presente trabajo tiene como finalidad plantear la propuesta de una mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de pago a proveedores en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional. Para el desarrollo de esta propuesta, primero se identificó la problemática que afecta el proceso de pago a proveedores, observándose que la Unidad de Tesorería presenta un hacinamiento de expedientes de pago conformadas especialmente por valorizaciones (pagos a cuenta) que presentan gran volumen de documentación sustentatoria, con la finalidad que se gestione su proceso de girado, otorgue la conformidad del desembolso y finalmente transfiera los expedientes de pago completos al archivo periférico-central de la entidad. Del resultado del análisis causa-efecto se detectó que la causa principal es la falta de espacio para acoger la documentación a trabajar; así como los recursos para un organizado y ágil flujo documentario de los expedientes de pago. En ese sentido, se plantea como objetivo general implementar un archivo de gestión de la Unidad de Tesorería para optimizar el proceso de pago en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional. Para dar solución a la problemática, se propone la construcción de un área para la oficina de archivo de gestión, donde como primera alternativa se considera: que las operaciones sean realizadas por personal idóneo contratado directamente por la entidad; y en la segunda alternativa: tercerizar la administración de documentos como “solución Integral” contratando a una empresa especializada. Luego de evaluar estas alternativas, se seleccionó a la segunda alternativa: tercerizar la administración de documentos, esto debido a que es viable económicamente y presenta un VAN más favorable. Además, en el primer año se espera disminuir en un 50% con respecto al año anterior el gasto por servicios arbitrales, lo que significa un ahorro para la entidad, el personal de la Unidad de Tesorería se concentraría en las tareas que tiene asignadas y se aplicarían buenas prácticas en lo que respecta a organización, flujo documentario y archivo documentario.
  • Artículo
    Optimización del proceso de atención de denuncias ambientales en el organismo de evaluación y fiscalización ambiental
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huanay Ecos, Cynthia Pamela ; Ledesma Durand, Carlos Alejandro
    Esta investigación es sobre la “Propuesta de Optimización del proceso de atención de denuncias ambientales en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA”. En cuanto al desarrollo del proyecto se advierte en primer término la necesidad de brindar servicios de atención al ciudadano con adecuados estándares de calidad, identificándose que existe un deficiente proceso de atención de denuncias ambientales, que surge a raíz de no ser claros los procesos para presentar una denuncia ambiental, existe un desconocimiento de los requisitos y normativas para presentar una denuncia ambiental, los procesos no se encuentran articulados y no existe un control de calidad al proceso de atención de denuncias ambientales (esto se refleja en el 52% de las causas de insatisfacción). Por tanto, surgió la necesidad de realizar una propuesta de solución que genere un aumento en la satisfacción de los ciudadanos respecto al proceso de atención de denuncias ambientales. En ese sentido, el objetivo general fue de optimizar el proceso de atención de denuncias ambientales. Para dar solución a esta problemática, se identificó cuatro alternativas como propuestas de solución para mejorar el proceso de atención de denuncias ambientales en el OEFA, cada una plantea escenarios distintos en cuanto a su aplicación en el corto plazo. Se concluyó que, para optimizar el proceso de atención de denuncias ambientales se propone la elaboración de un manual de procesos de atención de denuncias ambientales con personal propio, ya que es viable económica y normativamente, además es de rápida ejecución y tiene como propósito atender de forma oportuna las denuncias ambientales presentadas ante el OEFA, mejorando la atención brindada a los ciudadanos y como consecuencia, el aumento de la satisfacción respecto al servicio.
  • Artículo
    Plan de negocio creación de un laboratorio clinico denominado “Lab Medic”
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Blanco Monterroso, Twiggy Verona ; Villafuerte Paliza, Hernan ; Tarazona Rojas, Jhonny Dante ; Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael
    El plan de negocio tiene por objetivo evaluar la viabilidad de crear un laboratorio Clínico, que pueda satisfacer las necesidades del público objetivo (pacientes y empresas), para dicho fin se utilizarán todos los conocimientos adquiridos en la Maestría, con relación al estudio del sector de laboratorios clínicos, investigación de mercado, análisis económico financiero, ingeniería del proyecto, entre otras consideraciones. Actualmente en la ciudad del Cusco, existe un alto grado de insatisfacción por los servicios que brindan los laboratorios clínicos, tanto públicos como privados, entre las razones más importantes son: la demora en el tiempo de reporte de los análisis, falta de equipamiento moderno, falta de personal capacitado, insumos de baja calidad, son algunos aspectos que han originado el alto nivel de insatisfacción; y a esto le sumamos que muchos de los laboratorios clínicos no cuentan con la categorización, lo cual pone en alto riesgo al usuario por el tipo de resultados que estos están emitiendo.(Business to Consumer - B2C) Consecuentemente existe una demanda insatisfecha, los expertos del sector indican que el crecimiento de este tipo de servicios se va incrementando año tras año y que actualmente la oferta no cubre las expectativas por sus propias limitaciones. La estrategia que proponemos, estará enfocada en la diferenciación de nuestro servicio basado en la seguridad y la confianza, optimizando el tiempo de entrega de resultados. Contaremos con un médico patólogo de experiencia, quien validará los resultados de laboratorio; se instalarán equipos de tecnología actualizada, que permita optimizar el tiempo de respuesta, contaremos con una infraestructura moderna, sala de espera para la comodidad de nuestros pacientes, en una excelente ubicación. Nuestra plataforma telefónica garantizará la comunicación directa con los pacientes, indicando que sus resultados han sido procesados; además, se les enviara los resultados a sus correos electrónicos. Contaremos con un sistema donde pueda visualizar sus resultados en los celulares inteligentes y en la web. Se efectuaron las proyecciones del mercado, la ingeniería, capacidad instalada, aspectos organizaciones, la inversión necesaria, el financiamiento del proyecto. Luego del desarrollo y las proyecciones, los resultados de la investigación concluyeron en la necesidad de contar con una inversión mínima inicial de S/240,293.00 compuesta por S/211,733.00 en activos fijos, S/12,195.00 en capital de trabajo. Según los indicadores que se obtuvo para dicho plan de negocios a una proyección de ventas a cinco años, el VANE nos arrojó un resultado de S/. 73,573.73, y el VANF con un resultado de S/. 40,362.33, TIRE de 22.59 % y un TIRF de 26.30%. El desarrollo de este resumen pretende dar una visión panorámica del negocio analizado y proyectado a raíz de una idea y las oportunidades que se presenta en el mercado del sector de laboratorios clínicos en Cusco, con los resultados obtenidos recomendamos la ejecución del plan de negocio.
  • Artículo
    Plan de promoción de los servicios de identificación del RENIEC dirigido a las empresas públicas y privadas del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pajares Barboza, Sheila Vanessa ; Bustamante Parodi, Sandra Libia
    La presente investigación titulada: Plan de promoción de los Servicios de Identificación del Registro Nacional de Identificación (RENIEC) dirigido a las empresas públicas y privadas del Perú, tiene como objetivo general analizar el proceso de construcción de la promoción de los Servicios de Identificación de la Sub Gerencia de Promoción de Servicios (SGPSERV) del RENIEC, para las empresas públicas y privadas del Perú. El Plan Estratégico es difundir de manera adecuada los servicios de identificación a las empresas públicas y privadas. A lo largo del presente documento resaltaré la importancia que ha adquirido al día de hoy, contar con un plan o estrategia de comunicación, puesto que estos son los que actualmente permiten a la entidad establecer una correcta comunicación entre las empresas usuarias y el organismo público con el fin de compartir información, referente a los servicios de identificación.
  • Artículo
    Propuesta de mejora del proceso de ingreso, atención y resolución de reclamos a través del canal de banca telefónica del Banco Financiero del Perú, Lima, 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Gómez Corzo, Victoria Margarita ; Varela Llanos, Daniel
    El estudio presenta una propuesta de mejora del proceso de ingreso, atención y resolución de reclamos a través del canal de banca telefónica del Banco Financiero, Lima, 2018, con el objetivo mejorar el proceso de ingreso, atención y resolución de los reclamos a través de la Banca Telefónica. En el proyecto, se hizo una recopilación de data teórica y estadística referida al tema, que permitió concluir que mediante la implementación de la propuesta de mejora del proceso de ingreso, atención y resolución de los reclamos recibidos a través del canal de banca telefónica, del Banco Financiero del Perú, se tendrá un incremento de atención en primer contacto de aquellos casos que correspondan a reclamos y/o solicitudes devolución.
  • Artículo
    ¿Qué Valores y Aptitudes Deberían Tener los Directivos Públicos?
    (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2021) Aguilar Paredes, Geraldine ; Municipalidad Metropolitana de Lima
    El presente ensayo tiene como propósito concienciar a la sociedad sobre los valores que deben tener los directivos o las personas que se encuentran en funciones públicas en pro de una gerencia más productiva, eficiente y sobre todo dirigida a la solución de problemáticas de índole social, económica y cultural; dando cumplimiento a los establecido por el estado en relación al bienestar de la sociedad.
  • Artículo
    El uso de medios de pagos digitales y la satisfacción de los clientes de Luz del Sur SAA, 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Balarezo Velis, Katherine Adela ; Galvez Arrue, Nicol’s Antuanette ; Mónaca Ormeño, Salvador Vicente
    Actualmente nos encontramos en la generación de la transformación digital, las empresas enfrentan a diario la adaptación a los cambios que generan las nuevas tendencias. En el caso de esta investigación, nos enfocamos en la transformación del método de pago tradicional al pago digital. Por lo que, el objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación entre el uso de medios de pagos digitales y la satisfacción de clientes de la empresa Luz del Sur S.A.A. La investigación de tipo descriptivo correlacional se enfocó en analizar los factores asociados al uso de los medios de pagos digitales, las preferencias del usuario al momento de realizar una transacción, la intención de uso y la fiabilidad en las transacciones digitales. También nos enfocamos en medir el grado de satisfacción del usuario respecto a los medios de pagos digitales de la compañía. En el primer capítulo abordamos el problema principal y los problemas específicos, la justificación de la investigación donde se hallaron las nuevas tendencias de los usuarios. También obtuvimos los antecedentes nacionales e internacionales relacionados a la satisfacción y los medios de pagos digitales. Además, encontramos la definición de las variables estudiadas, los factores, dimensiones y teorías relacionadas. En el segundo capítulo exhibimos el tipo y diseño de investigación, el tamaño de la muestra, los instrumentos de investigación y el procedimiento de recolección de datos. Finalmente, en el tercer capítulo presentamos los resultados de la investigación cuantitativa, la discusión de la hipótesis principal e hipótesis especificas; así como también, exponemos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo